COMPAÑEROS, ESTAN SON LAS PONENCIAS DEL CONGRESO, MUY PRONTO TODOS LOS TEXTOS COMPLETOS:
MEDIOS DE COMUNICACION
¿UNA INFORMACIÓN DE TODOS Y PARA TODOS?
Por: Edgar Rey Sinning*
Sociólogo
Magíster en Educación-Filosofía Latinoamericana
“El papel de los medios de comunicación
en la política contemporánea nos obliga
a preguntar por el tipo de mundo y de
sociedad en los que queremos vivir, y qué
modelo de democracia queremos para esta
sociedad”.
Noam Chomsky.
Cuando los estudiantes me invitaron a trabajar este tema, tuve muchas dudas, por mi condición de ser Gerente de un medio de comunicación estatal como lo es nuestro Canal Regional de Televisión TELECARIBE, sin embargo, arriesgo de ello expresaré algunas ideas sobre el tema, esperando contribuir al debate sobre el mismo.
Lo primero que recordé fueron las lecturas, -al inicio de la década de los setenta- de los libros del chileno Armando Mattelart, “La Cultura como empresa multinacional”, “La comunicación masiva en el proceso de liberación”. “Multinacionales y sistemas de comunicación”, “Agresión desde el espacio, cultura y NAPALM en la era de los satélites” y en colaboración con Ariel Dorfman el discutidísimos libro “Para leer el Pato Donald”. Textos que sin duda nos permitieron a los estudiantes de la Ciencias Sociales e intelectuales de izquierda revisar el papel de los medios de comunicación y de la industria cultural en el mundo y en el país.
Lo anterior no quiere decir, que no leyéramos otros teóricos, como los pensadores de la Escuela de Frankfurt: Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Hebert Marcuse y Jurgen Haberlas. Más recientemente otros aportes de sociólogos, antropólogos, comunicadores y politólogos, europeos, norteamericanos y de un nutrido grupo de pensadores latinoamericanos encabezados Jesús Marti-Barbero, Néstor García Canclini, entre otros.
Antes de entrar en el tema permítanme recordar una definición del concepto periodístico de la información elaborada por Vicente Romano: “La información periodística es una de las manifestaciones de la información social, es decir, de la transmisión de conocimientos, saberes y opiniones sobre hechos y relaciones, especialmente de hechos nuevos. Se trata de una información continuada y periódica, es decir, repetida en períodos regulares de tiempo. Originariamente abarcaba los productos de la prensa periódica, pero hoy día comprende así mismo la información difundida por otros medios, como la radio y la televisión, el cine, etc.”. De tal manera que esa será la brújula que orientará esta reflexión.
Pensando en realizar la utopía, se podría pensar que en efecto la información es un bien común, de todos y para todos, como se titula el eje temático que me ha correspondido desarrollar para sustentar en este importante encuentro.
Pero desafortunadamente no es así. La información que en la actualidad se lleva a las audiencias no es de todos ni para todos. Y no lo es por la sencilla razón de que está orientada por quienes manejan el poder. El poder de la información, de la política, de la economía global. Ya lo decía Ryszard Kapucinski, ese inevitable periodista polaco que se debe consultar cada vez que se quiera debatir sobre los problemas y las realidades de la comunicación. Para el ya legendario reportero europeo el beneficio económico reemplazó en los medios de comunicación las exigencias mínimas prioritarias. Kapucinski afirma “Normalmente el periodismo se hacía por ambición o por ideales, pero de repente se advirtió que la noticia era negocio, que permitía ganar dinero pronto y en grandes cantidades. Eso cambió totalmente nuestro ambiente de trabajo”.
Surge de inmediato entonces el siguiente interrogante: ¿Cuál es el mensaje que los medios envían a los lectores, los oyentes, los televidentes? La respuesta salta inevitable: El que conviene a sus intereses. Ya también lo decía Mc Luhan: el medio es el mensaje. Los teóricos modernos de la comunicación sostienen que la información es ahora, ni más ni menos, que una mercancía. Y la mercancía, lo sabemos todos, simplemente se vende porque está sometida a las rigurosas leyes del mercado. Los directores de los medios hoy no son o no vienen del oficio, son empresarios gerentes que garantizan su cargo por la rentabilidad que producen, “ahora que la información es una mercancía bajo las leyes del mercado, es decir, destinada a obtener una rentabilidad máxima y apuntar al monopolio, los antiguos héroes del periodismo han sido reemplazados, en buena medida, por un nutrido número de esos anónimos trabajadores de los medios (...). Hoy el soldado de nuestro oficio no investiga en busca de la verdad, sino con el fin de hallar acontecimientos sensacionales que puedan aparecer entre los títulos principales de su medio” (Kapucinski). El sociólogo John B. Thompson profesor de Sociología en la Universidad de Cambridge y miembro de la Junta Directiva de Jesús Collage, frente a la comercialización de la información en los medios hoy dice “los productores mediáticos por sí mismos –o los argumentos que derivan- fueron progresivamente estandarizados y estereotipados; se trivializaron, se entretuvieron con acontecimientos fugaces, y dejaron de lado toda aspiración que alguna vez hubieran tenido de trascender las banalidades de la vida cotidiana. A su vez, la recepción de productos mediáticos se ha convertido en otra forma de consumo, en fuente de excitación, entretenimiento y placer”.
En sus inicios, el periodismo era cuestión de ideales y muchos personajes dedicaron su vida a ejercerlo con rigor y creciente vocación, sin más aspiraciones que la de servirle efectivamente a la sociedad. Las cosas cambiaron con el tiempo y con la llegada de nuevas tecnologías y otros personajes a manejar las riendas de los medios. Por eso hoy, muchos consideran que quien dirige una empresa de noticias o un medio de comunicación, puede pasar más tarde a gerenciar una empresa cualquiera.
Esa circunstancia tiene que ver, directamente, con la ética, Si ahora lo que interesa es vender, la ética poco importa. Se habla de ella, se debate en su nombre, se precisan sus postulados, se dan golpes de pecho pero hasta ahí. El profesor de Cambridge afirma al respecto “aunque la cuestión de si la propiedad pública mediática posee carácter normativo o una dimensión ética pudiera ser vista como pasada de moda por algunos, a otros les parecerá, por extraño que resulte, fuera de lugar; porque los media constituyen un dominio, en el que las preocupaciones éticas serias fueron desterradas hace mucho tiempo. Con el desarrollo de la comercialización de las instituciones mediáticas, los ideales morales y políticos sostenidos por algunos de los primeros emprendedores mediáticos fueron progresivamente desplazados por el criterio de eficiencia y rentabilidad económica”. Entonces, la ética llega hasta donde comienzan los intereses de los medios. Y de los periodistas, por supuesto. Porque la ética es cuestión de humanos, no de entidades o empresas per se. Me explico, son los seres humanos los que desarrollan al interior de aquellas los postulados éticos. Si como decía un director de medio de Cartagena ya fallecido, la moral es una mata de mora, podremos comprender mejor cuáles pueden ser los hilos que mueven la información.
En ese contexto, la gran sacrificada es la verdad. Hoy por hoy la verdad no se sabe en donde está. Se habla tanto de ella, se le dan tantas interpretaciones, se envían tantos mensajes bajo su rótulo, que todos terminan confundidos y la verdad más escondida que nunca. La manipulación de la información es el arma fundamental de los gobiernos, de tal manera que se impone “el sencillo método de manipular comunicando tan sólo lo que a uno le conviene implica, claro está, el de silenciar lo que no conviene. Los gobiernos, por ejemplo, tienen un formidable instrumento de control en el silenciamiento de informaciones vitales para la población, en su negativa a suministrar información, como ocurrió en España durante la Guerra del Golfo con la cuestión de los vuelos y suministros de tropas norteamericanas. Cuando la verdad no responde a los intereses del capital no se trata de mentir, sino de no decir la verdad. Este método es más difícil de ver para los lectores, oyentes y telespectadores (...) Se informa de modo selectivo, pero creíble, sobre fenómenos, detalles, sin explicar la esencia del sistema, sin contexto” (Vicente Romano).
Detrás de cada mensaje hay una intención. De ahí que la objetividad periodística sea un mito a pesar de la defensa que muchos hacen de ella como uno de los fundamentos de la información. Pero la veracidad es otra cosa. Ella debe ser la brújula que guíe los pasos del periodista. Hacia ella debe encaminarse el ejercicio del periodismo. La verdad debe estar en el mismo corazón de la sociedad.
Pero hoy se miente a nombre de verdades supuestas. Se ha hecho de la mentira toda una cultura global. Los medios reproducen a velocidades pasmosas las mentiras convertidas en verdades, las machacan a cada momento ante la audiencia hasta doblegarla a fuerza de repetición. Y quedan convertidas en dogma contra el que nadie puede rebelarse so pena de ser castigado, sometido al escarnio público o simplemente muerto o desaparecido.
Ya ni el derecho de los periodistas a la reserva de la fuente sirve. En los Estados Unidos hay más de un periodista preso por negarse a decir cual fuente le permitió elaborar sus informes. Historias que, entre otras cosas, han desenmascarado más de una aberración construida a nombre de la democracia. Concepto este que ha ido perdiendo valía porque, precisamente en su nombre se viene cometiendo todo tipo de atropello, también a nivel global.
Se conoce que en Estados Unidos hay periodistas que, contrario a los anteriores que se negaron a revelar sus fuentes, recibieron altas sumas de dinero para informar, globalmente, a favor de los intereses del gobierno americano sobre hechos que lo comprometen seriamente en acciones contra la sociedad. Esos hechos, maquillados, sesgados, manipulados, se mueven mundialmente a través de la radio, la televisión, los periódicos, las revistas, la Internet, creando una verdad diferente a la realidad.
Desde la destrucción de las torres gemelas de Nueva York por la organización Al Qaeda una nueva era comenzó a regir los destinos de la humanidad. El ataque se asoció a posibles relaciones entre Bin Laden y Saddam Hussein. Este hecho determinó en el gobierno de Washington declarar la guerra a Irak. Para Chomsky, no era más que una coyuntura interna en Estados Unidos, por ello consideró que “sólo hay una técnica básica para que la gente no le preste atención a lo que está haciendo un régimen represivo de derecha, de línea dura, y eso es aterrorizarla. Uno tiene que atemorizar (a la población)”. A nombre de la defensa de la democracia y en contra del terrorismo, la simbiosis Estado-Medios se volvió mucho más perversa y aunque en ocasiones los propios medios publican historias que denuncian atropellos, crímenes, vejaciones, manipulaciones, la denominada alianza contra el mal sigue su curso invariable.
El punto crucial es cuando los medios son utilizados por los gobiernos para convencer a una sociedad de la necesidad de intervenir en asuntos externos a ellos. En este caso se recurre a la propaganda como una estrategia básica de seducción. Un caso muy conocido fue en el gobierno de Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, quien utilizó la propaganda con fines políticos y militares, buscando inducir a los estadounideses para que participaran en la Primera Guerra Mundial, y tuvo el éxito esperado “en seis meses, logró convertir una población pacífica en otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes, y salvar así al mundo” (Chomsky). Eso fue posible con la creación de una Comisión de propaganda, conocida como “Comisión Creel”. Los efectos se sintieron, igualmente hacia el mismo pueblo norteamericano, sobre todo, en contra de los obreros organizados, ya que le “permitió la destrucción de sindicatos y la eliminación de problemas tan peligrosos como la libertad de prensa o de pensamiento político. El poder financiero y empresarial y los medios de comunicación fomentaron y prestaron un gran apoyo a esta operación, de la que, a su vez, obtuvieron todo tipo de provecho”. (Chomsky).
Los medios haciendo de caja de resonancia de los gobiernos y del Estado es un innegable peligro para la sociedad. Esa simbiosis Estado-Medios es notablemente perjudicial y debe ser cuestionada con vigor desde la sociedad civil y la academia.
En el propio patio
En nuestro país, las cosas no son diametralmente distintas. A principios de este año se realizó en el aula máxima de la facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena, un conversatorio con presencia de los miembros del jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y un gran número de estudiantes de comunicación social y algunos periodistas en ejercicio, para debatir sobre si el periodismo es político.
Como moderador que fui del encuentro plantee el debate en torno del poder. Del poder político y el poder de los medios y de los alcances de las relaciones que se dan entre ellos. Insistí en el tipo de realidad virtual que se quería mostrar por parte del Gobierno nacional, en plena campaña reeleccionista, y la otra, la concreta, la tozuda.
Allí se aseguró por parte de los invitados especiales que el periodismo siempre ha hecho política, que lo hace y lo seguirá haciendo. Igualmente se habló del ejercicio de los periodistas de opinión, de la objetividad, de la ética, de la llegada al periodismo de los egresados de las facultades y de algunos otros interesantes tópicos pero, en mi opinión, se dejó por fuera el tema central, el poder.
Es en la esfera del poder de donde podemos sacar conclusiones precisas sobre el tipo de política que hace el periodismo. El análisis no puede limitarse a decir que el periodismo hace política porque informa y opina sobre política, porque hay secciones especializadas en política en los medios escritos, radiales y televisivos y porque se entrevista a políticos en ejercicio, a funcionarios y a particulares que hablan de política. Los medios, por supuesto, no pueden sustraerse a esas temáticas porque les son inherentes pero el asunto va más allá.
Aquí, por supuesto, uno aquello de la política en los medios con el interrogante de si hay una información de todos y para todos. La cuestión es establecer con la mayor exactitud posible hacia donde se dirigen los intereses de los medios cuando informan de política, de política partidista, de cuestiones electorales y de sustento democrático, pero es preciso ir más allá para llegar a los asuntos económicos, sociales, culturales, que también hacen parte de la política. ¿Van los intereses de los medios encaminados hacia el poder o hacia la sociedad?
Respondiendo adecuadamente se sabrá qué tan comprometidos están los medios (por supuesto los periodistas y el periodismo) con la verdad, la responsabilidad social, los postulados éticos.
Los medios, con frecuencia, coquetean y hasta mantienen relaciones amorosas (¿pecaminosas?) con el poder y al hacerlo desvirtúan su inalienable misión de informar verazmente. Cuando esto ocurre, el periodismo entra en el campo minado de la credibilidad, concepto no solo importante sino básico para quienes tienen como sustento el mundillo movedizo de la opinión pública. Cuando el ciudadano se siente traicionado por la información acomodada, distorsionada o simplemente mendaz, castiga al medio con su indiferencia o lo cuestiona abiertamente señalando sus parcialidades. Periodista o medio sin credibilidad pierde audiencia y gana en desprecio o mofa colectiva.
El periodismo debe estar lo más alejado posible de los centros de poder y lo más cercano a los intereses de la sociedad. Así, podrá ejercer adecuado control sobre la conducta de los políticos y los gobernantes y trabajar de manera independiente los diferentes puntos de vista que se dan en los colectivos sociales.
El asunto que nos ocupa, sin embargo, tiene otras aristas. Los centros de poder no están solo en la política sino también, y en qué medida, en los conglomerados económicos. En la actualidad, la información está cada vez más en manos de los centros de poder económico y esa circunstancia puede afectar la independencia de los medios porque dichos conglomerados suelen tener fuertes intereses en empresas de diverso tipo, al tiempo que son propietarios de medios de comunicación. ¿Podrían esos medios informar verazmente cuando otras empresas de sus propietarios son cuestionadas socialmente por cualquier motivo?
Los medios, por supuesto, deben ser empresas económicamente sólidas porque esa solvencia les brinda independencia pero la cuestión se complica cuando los centros de poder gravitan en su interior. Los peligros para los medios, los periodistas y el periodismo entonces, vienen desde diversas direcciones y corresponde a cada quién definir la línea de conducta que debe seguir. En esto, la ética, la transparencia, la responsabilidad, el compromiso, son valores estelares para salir bien librado.
Los medios y los periodistas que transan con el poder se convierten en representantes de intereses particulares y por mucho que sus historias parezcan verosímiles dejan traslucir un fondo sesgado que los denuncia como portavoces de información controlada. La sociedad necesita que los medios desarrollen contenidos de interés, con calidad e independencia y que contribuyan a la mejor interpretación de lo que es el complejo mundo globalizado de la actualidad así como las realidades locales, regionales y nacionales.
Sin embargo, las temáticas que a la opinión le gustaría ver en las primeras planas no se abordan con regularidad, se abusa de la farándula, no se profundiza ni se da continuidad a la información y la investigación termina siendo un mito. Esto es mucho más preocupante en la medida en que el fenómeno no sea producto del azar sino de tendencias y aun de políticas empresariales mediáticas encaminadas a defender los intereses del poder.
En una reciente investigación sobre “¿Qué es Noticia? Agendas, Periodistas y Ciudadanos”, quedó clara la injerencia de los grupos de poder en la elaboración de la agenda informativa y se reafirma la sospecha popular de la casi nula o poca independencia de los medios y los periodistas. Los resultados cuantitativos del estudio precisan, frente a la pregunta de la influencia en la definición de la agenda de los medios los encuestados respondieron así “para el 38% de los periodistas encuestados esta influencia proviene de las instituciones públicas y el gobierno; para el 21% de las empresas privadas y grupos económicos, y para el 9% de los anunciantes”. Como puede verse, el 68% de los periodistas encuestados, consideran que la línea editorial no es independiente, que por el contrario esta determinada por la injerencia del poder político y económico en los medios.
Frente a estos resultados la periodista de la “Revista Semana” Marta Ruiz hace una reflexión interesante, que apunta a señalar la relación entre periodismo (medios) y el poder. Es un tanto larga la cita, pero me parece importante trascribirla para no omitir ningún detalle. Afirma la periodista en mención que “en relación con este tema, me parece importante empezar por discernir entre lo que es directamente la injerencia de estos grupos a través de las estrategias ya conocidas de sus asesores de prensa y lo que, a mi juicio, es un asunto más sutil, que es la relación entre el periodismo y el poder. En cuanto a lo primero, en todos los gobiernos, pero en general en los dos últimos (y muy especialmente el actual), hay una gran preocupación por la estrategia que vienen utilizando los entes gubernamentales para incidir en las agendas de los medios a través de los mismos asesores de prensa. En el caso de la Presidencia, ya tenemos bastantes episodios que pueden ser representativos de este planteamiento. Destaco el caso del asesinato del gobernador de Antioquia, el ex ministro Gilberto Echeverri y los diez miembros de la Fuerza Pública que estaban en Urrao, en el cual siempre hubo desde la Casa de Nariño una iniciativa propagandística muy fuerte para neutralizar el cubrimiento (...) El caso de Cajamarca fue muy similar. Desde Palacio hay una estrategia de propaganda que es envolvente y termina mutilando la posibilidad de ahondar más en las historias. En este caso es muy claro cómo esa estrategia tomó cuerpo cuando el Presidente Uribe adquirió el protagonismo. Él mismo va y se apersona de las cosas, convirtiéndose claramente en el fin del debate, en la verdad periodística. La verdad es la que da el Presidente”. Pienso que está dicho todo frente al tema de la injerencia del poder en los medios.
En este gobierno encontramos a diario ejemplos de esa intromisión. Sólo como casos ilustrativos, recordemos la corrupción del DAS y los asesinatos de dirigentes y líderes sindicales e intelectuales donde los sociólogos sufrimos con el asesinato del colega y amigo ALFREO CORREA DE ANDREIS. En la confrontación con los medios, el Presidente cínicamente expresó, que las denuncias de los medios le hacían un gran mal a la Patria y que “la ropa sucia había que lavarla en casa”. En estos días el Ministro del Interior pidió a los medios no hablar más del tema del brujo en la Fiscalía Nacional. Es decir, el Gobierno le pide a los medios y a los periodistas, tapar como el gato.
Está sobradamente dicho que la sociedad requiere de la información para ser libre pero precisa igualmente de mensajes claros, veraces, confiables, independientes. En democracia la información no puede ser propaganda pero este principio termina siendo pisoteado algunas veces por medios que se dan licencias cuando se trata de defender intereses que les son cercanos
Y para volver al principio, claro que el periodismo es político. Hace política de manera permanente, unas veces sin ocultar sus orientaciones y otras de manera velada. ¿Es eso bueno o malo? La cuestión no es moral. Es política. Por eso toca a los ciudadanos analizar de manera crítica cual es la inclinación de la información que recibe, ya sea escrita, radial, televisiva o vía Internet.
Ricardo Chica, un docente-investigador universitario cartagenero experto en análisis de televisión, plantea que la agenda noticiosa de la pantalla chica en nuestro medio se mueve entre dos grandes tópicos: lo internacional marcado por el terrorismo y un referente ideológico de derecha, y lo nacional que tiene que ver el narcotráfico, la guerrilla, los paramilitares, la violación de niños y niñas, las excomuniones de la iglesia católica, los atracos, los secuestros, los robos de bebés, la violencia intrafamiliar y otras tantas tragedias. Eso lo denomina “lo que ocurre en Colombia”. Y se pregunta: ¿Con qué criterios y quien decide, “qué ocurre en Colombia”? Sin poderlo demostrar de manera sistemática y formal, afirma que “quien decide “qué nos ocurre” son dueños de los medios de comunicación y periodistas que le temen al poder o están al servicio de él”. Y en cuanto al “qué ocurre”, precisa que tiene que ver con el miedo y la desesperación: “La estrategia noticiosa – afirma Chica – consiste en abrumarnos con tal cantidad de información que finalmente nos aturdimos y es poco lo que entendemos. Es decir, sabemos que algo nos pasa pero no exactamente qué”. La estrategia informativa se complementa con la farándula, lo ligero, el chisme. El periodismo Light. Ni más ni menos. El facilismo. Lo intrascendente. Es tanta la fuerza de este bloque, en los noticieros, que en algunos días, es tan larga que ocupa tanto espacio como las noticias políticas, económicos y de otros temas. Pero la noticia cultural no aparece. Casi nunca se presenta un titular sobre un tema cultural.
Ahora bien, de acuerdo con todos los pronósticos especializados, la tendencia es hacia una mayor concentración de medios en conglomerados económicos nacionales y globales. Los principales grupos económicos del mundo, y por supuesto de Colombia, han entendido que al apropiarse de los medios de comunicación es fácil manejar a las masas utilizando la propaganda. Bien política o de productos de consumo cotidiano. Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton, plantearon hace unos años que “los principales grupos de poder, entre los cuales el lugar más destacado lo ocupa la industria organizada, adoptan, cada vez más, algunas técnicas para manejar al gran público, por medio de la propaganda, en lugar de recurrir a medios de control más directo”. Eso, justamente, es lo que hoy sucede en nuestro país. En el Caribe colombiano, por ejemplo, lo que más consumimos es el entretenimiento, el cual en un alto porcentaje es financiado por los grupos económicos expresados a través de la industria de las bebidas alcohólicas.
En Colombia las emisoras de frecuencia AM son cada vez más escasas mientras se abren paso las cadenas nacionales en las que invierten o desean invertir financistas internacionales. Las dos principales cadenas de emisoras son a su turno propietarias de las estaciones de televisión privadas, que imponen a su antojo los contenidos, cada vez más alejados de los intereses de la sociedad. Sin embargo, se hace aparecer al público como factor que decide en las orientaciones de esos medios, lo que constituye otra falacia.
De acuerdo con Miguel Ángel Bastenier, otro gran periodista y teórico de la comunicación, con la llegada de la Internet y la multimedia, los medios escritos están sufriendo una especial transformación y solo sobrevivirán aquellos que tengan mayor capacidad económica. Es decir, mayor tendencia al monopolio.
Si en la actualidad la realidad muestra que los medios están en evidente confluencia de intereses con el poder, lo que viene es mucho más inquietante. El poder estará cada vez más concentrado, la información será más condicionada y la sociedad no tendrá canales masivos de expresión que muestren la realidad.
Para concluir pienso como Vicente Romano cuando afirma que “la información periodística es necesaria para la orientación social. Se supone también que es una información reductible al nivel de conocimiento de sus consumidores, es decir, comprensible y asimilable. Y decimos que se supone, porque luego, en la práctica, no es así, sino que más bien desorienta y mantiene la ignorancia”. Se piensa que este tipo de información aumenta el nivel de conocimiento. Es la gran paradoja: Cada día hay mayor cantidad de información fluyendo en el mundo pero sus contenidos suelen ser amañados, lo que se traduce en confusión y manipulación. De tal manera que en vez de estar informados, vivimos en un mundo desinformados. Quienes verdaderamente están informados son los que toman las decisiones oportunas.
Gracias.
BIBLIOGRAFIA
KAPUSCINSKI, Ryszard. Los cinco sentidos del periodista. México: Fondo de Cultura Económica y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fundación Proa, FCE. 2003. 90p.
THOMPSON, John B. Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós. 1998. 357p.
ROMANO, Vicente. La formación de la mentalidad sumisa. Bogotá: Fundación para la investigación y la cultura. 2002. 197p.
CHOMSKY, Noam. El control de los medios de comunicación. En: El control de nuestras vidas. Bogotá: Fundación para la investigación y la cultura 2002. Pag. 136-191.
BONILLA, Jorge Iván y CADAVID BRINGE, Amparo. ¿Qué es la Noticia? Agendas, Periodistas y Ciudadanos, Bogotá: Antropos Ltda. 2004. 149p.
LAZARSFELD, Paul F. y MERTON, Robert K. Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada. En: Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila. 1992. Pag. 231-259.
* Actual Gerente del Canal Regional de Televisión del Caribe, TELECARIBE. Correos: papelillopinto@yahoo.es y papelillopinto@hotmail.com
ESTUDIANTES
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PARA LAS DIFERENTES REALIDADES COLOMBIANAS. ¿UNA INFORMACIÓN DE TODOS Y PARA TODOS?
“LA TELARAÑA MUNDIAL: EL NUEVO AMO DE LA GLOBALIZACION”
RESUMEN
La nueva sociedad emergente denominada “red de redes”, cibersociedad, tecnosociedad, sociedad de la información, sociedad de la información y del conocimiento, tiene como origen y matriz en los avances de la tecnología y la ciencia a mediados del siglo XX sustentados con una base netamente económica y excluyente.
A partir del surgimiento de la nueva sociedad, Internet se ha convertido en uno de los medios más influyentes, ya que por excelencia su rápido desarrollo y expansión está repercutiendo, generando cambios y transformaciones en todos los sectores de la sociedad. Aparecen grandes retos y frustraciones, obstáculos, que no conducen a un verdadero desarrollo de los países, en términos de lograr una mejor calidad de vida para los habitantes del planeta. Dentro de esta coyuntura, es imprescindible preguntarse por cuáles son los efectos que causa la Internet como nueva tecnología del capitalismo informacional en las distintas actividades del individuo; es por ello que al referirse a las TIC, es señalar la convergencia e impacto que existe entre las distintas innovaciones tecnológicas en la producción de bienes y servicios y en la reorganización de todas las esferas de las sociedades.
La importancia radica en que los individuos o ciudadanos estén conscientes de los cambios que éstas generan y la forma en que ellos pueden enfrentarlos de la mejor manera hacia la construcción de una identidad nacional y por ende en la búsqueda del desarrollo social.
“LA TELARAÑA MUNDIAL: EL NUEVO AMO DE LA GLOBALIZACION”
En los nuevos contextos en los cuales se encuentra la sociedad, estudiar los diferentes tópicos de la cultura, la economía, la educación, la democracia, la identidad de las sociedades en una nueva era, es una tarea que reviste especial importancia, y es por ello que se requiere de un análisis general con respecto a la evolución, continuación e implicaciones en la sociedad.
Desde las últimas décadas del siglo XX, la humanidad ha presenciado un conjunto de transformaciones y cambios que se corroboran en la dialéctica de las diferentes dinámicas sociales; unos cambios están relacionados con los conflictos internos y externos, otros a procesos económicos, los demás a transformaciones en la educación, en la política, en la cultura etc., o puede presentarse un producto de la asociación de varios factores.
Castells enfatiza que “Al final del siglo XX,” vivimos uno de esos raros intervalos de la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra “cultura material” por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de información y comunicación”
Ahora, somos el resultado de una sociedad compleja y en constante evolución, es por ello que el cambio es la regla de la historia mundial y por supuesto del momento actual. Vale decir, que los cambios en algunos casos han sido bruscos, tangibles para la gran mayoría, en otros casos han sido lentos, imperceptibles; unos han sido exclusivos en una localidad, otros comunes a otras regiones; los restantes han incidido en todo el país e inclusive han abarcado todo el planeta.
Es difícil obviar los cambios acelerados en el mundo por los avances en la ciencia y en la tecnología desde los años setenta del siglo XX, éstos se han convertido en elementos normales en la vida diaria posibilitando la configuración de un nuevo tipo de sociedad, un nuevo sentido de lo común; una “sociedad capitalista “informacional”; lo cual significa que la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación de conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de los símbolos”[1].
Así, la sociedad informacional constituye un nuevo modo de desarrollo y estructuración social basada en la nueva matriz tecnológica que constituyen las TIC (tecnologías de información y comunicación) estructurada en forma de red.
La importancia de la revolución en la informática y la comunicación radica en la creación de redes de distribución de información de ámbito mundial, lo que supone el rompimiento del espacio-tiempo hacia procesos simultáneos, inmediatos y de desterritorialización. Gracias a múltiples estrategias de difusión y expansión del mercado de las tecnologías de información exitosas, es por ello que es necesario finalmente un proceso de configuración y de reestructuración del sistema en general hacia el logro de la red mundial.
Un sistema social nuevo, origina por ende una nueva forma de interpretación, investigación y de comprensión de la realidad social, y de los diferentes sectores que la componen; así las nuevas tecnologías de la información y el componente global, ha logrado postularse como el factor que produce un nuevo paradigma de interpretación para la sociedad. En torno a esta nueva concepción e interpretación, es imprescindible destacar algunas de las tendencias más significativas que configuran el mundo actual y que permitirán disponer de un marco más amplio de referencia para analizar las características de la nueva “sociedad de la información y del conocimiento” y las implicaciones que conlleva para el ámbito social, económico, cultural, ideológico, educativo, político.
Hoy en día, la sociedad se caracteriza por una economía global en tanto producción, consumo, distribución y comercialización de los productos, se organizan de forma global mediante red, así como también entramos ahora en una forma especifica de organización social, en la que la generación, proceso y transmisión de información se convierten en las principales fuentes de productividad y poder La “nueva” sociedad que se nos dice representa nuestro porvenir, está de hecho confiscada con la ayuda, por no decir la complicidad de los dirigentes políticos, y en manos de las grandes empresas privadas ( Petrella, 1999); Microsoft, Cisco, Intel, IBM, Ericsson, Nokia,. Time Warner & Walt Disney, CNN, Bertelskmann, Murdoch, etc. La competitividad y la productividad están sometidas dentro de una economía informacional global garantizada por Internet [2], como Peter Druker lo define “capitalismo informacional”, que consolida una globalización económica, clave para la acumulación de riqueza, donde la productividad, competitividad de los agentes económicos que son región – estado, dependen de la capacidad para generar y aplicar eficientemente la información basada en el conocimiento; sin embargo, a partir de la dinámica de la economía informacional aumentan las desigualdades de desarrollo de los distintos países del mundo.
En esta nueva configuración de la sociedad se eliminan todo tipo de barreras entre las naciones, al mismo tiempo que sé amplia la brecha en el nivel de desarrollo de los países, aumentando considerablemente la crisis de pobreza y desigualdad que enfrentan los diferentes pueblos gracias a procesos globalizantes y neoliberales en donde se somete a la sociedad dentro de una gran red a la cual ninguno puede escapar de su dinámica y dominio.
Como afirma Guiddens, la globalización no es un fenómeno simple, comprende una serie de procesos que operan de forma contradictoria, puede ser la intensificación de las relaciones sociales mundiales, la integración de la economía. Pensar en la globalización como un proceso que solo afecta a los grandes sistemas económicos financieros mundiales no es lo más adecuado, ya que una verdadera comprensión no reduce la globalización en términos de globalización económica aunque es calve porque se debe a que fue en la economía donde se inició el proceso de mundialización.
Los aspectos socioculturales se componen y se desarrollan en el nuevo tipo de sociedad entre los cuales se destacan: continuos avances científicos, descubrimientos y desarrollos científicos y tecnológicos de las nuevas tecnologías para la información y la comunicación; creación de redes de distribución exponencial de información de ámbito mundial relacionado con múltiples servicios de información; omnipresecencia de los medios de comunicación de “masas” tv, radio, prensa Internet. La información, formación y ocio llegan cada vez mas a personas, en todas partes del mundo, el tiempo se hace cada vez más breve y las fronteras desaparecen, vinculando la vida de la gente de manera mas profunda, más intensa, más inmediata que nunca antes.
Fluye de manera planetaria una tendencia hacia un pensamiento único, y unificación de las pautas de actuación como hablar, pensar, vestir y la latencia, se miran trastocadas debido a la exigencia de la globalización económica. Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial; mediante la adopción tecnológica o aceptación de los nuevos instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir el sentido de los cambios y del progreso.
Aparecen por tanto, nuevas formas de relacionarse con el mundo material y social, una nueva visión en torno a esta sociedad, se derrumban paradigmas clásicos sobre tipos ideales de sociedad; emergen nuevas formas de comprender y actuar en la sociedad, aparecen nuevos entornos físicos y sociales que cambian totalmente el mundo de la vida. Nuestro mundo es muy distinto de lo que fue hace un par de décadas, y podemos afirmar que estamos asistiendo a la génesis de un nuevo orden social a escala mundial: “la sociedad de la información y el conocimiento”. O porque no denominarla tecnosociedad o sociedad virtual.
Los procesos de comunicación e interacción humana giran hacia el reforzamiento del proceso de individualización, automatización, el consumo masivo, (típico de las sociedades modernizadas); La introducción de unos nuevos cimientos en los parámetros del espacio y el tiempo que ha generado una nueva dinámica espacial y temporal, una comunicación diferente en donde la imagen y los símbolos son determinantes, todo esto proyectado en dimensiones tales como la vida cotidiana, el tejido urbano, etc.; la aparición de un nuevo tipo de cultura virtual generada a partir de la interconexión de los mass media con los nuevos e impactantes soportes comunicativos y de gestión como la Internet; la aparición de las llamadas comunidades virtuales, es decir, la creación (gracias a Internet como soporte tecnológico) de una sociabilidad basada en una nueva fuente de valores que surgen de gentes que en la red interactúan en torno a un tema común y que generan lazos interpersonales de confianza, apoyo, sentimiento de pertenencia, identidad social, etc.
Pero detrás de esta magnifica herramienta de comunicación, se esconde todo un proceso de socialización, adaptabilidad, mantenimiento de las pautas de comportamiento, integración, hacia el logro de los fines del capitalismo liberal, que en ultimas es el crecimiento de la economía y la acumulación de riquezas por una minoría, con la ideología homogeneziante: neoliberalismo, fundado en su base de libertad e individualidad. Controlarlo y tener acceso a el, significa controlar y tener acceso al motor del mundo actual.
Las nuevas relaciones sociales se configuran desde y hacia la red, lo que se denominaría relaciones virtuales, las que simulan la verdadera interacción entre las personas, que en otras palabras constituye la desmaterialización de las relaciones, como Negroponte denomina “de átomos a bits”. En este nuevo contexto, las imágenes, los signos propios de Internet, crean una realidad virtual que sustituyen las emociones, los sentimientos, los gestos, las sensaciones... la Internet nos convierte como diría Cañón “simios automatizados”, diríamos que eso es lo que el capitalismo informacional desea imponer, pero el verdadero problema consiste en que este nuevo tipo de sociedad necesita un muy largo recorrido para que todas las personas nos adaptemos y asimilemos las nuevas formas de comprender y accionar; pero dentro de esa interpretación de la sociedad, es necesario entender en qué etapa histórica nos encontramos, si verdaderamente estamos listos para abordar ese viaje al ciberespacio, las condiciones en las que nos encontramos, entre otras; un ejemplo claro es que muchos países no han salido de la ola agropecuaria, otros países se encuentran en la ola agropecuaria e industrial, otros en la ola agropecuaria-industrial-informacional. Dentro de estos parámetros, es casi una misión imposible la construcción de una identidad, porque los contextos en los que nos encontramos, son muy distintos unos de otros y los parámetros de cada ola nos conducen a diferentes metas, lo cual perdemos el rumbo en el avance y el desarrollo de los países.
La construcción de una identidad planetaria por medio de la Internet es posible, ya que quienes controlan este medio, son quienes pueden generar e imponer una conciencia única que avale y estimule aun más el desarrollo del neoliberalismo. La Internet como arma de doble filo puede constituir una amenaza para los pueblos y culturas de los países, como puede constituir una oportunidad para fortalecer los lazos entre los pueblos, fortalecer la identidad y desentrañar las raíces de nuestros ancestros.
En la sociedad, la esfera educativa también está irrumpida por la actual revolución tecnológica, afectándola sobremanera en múltiples aspectos, ya que al alterar la infósfera (Toffler:2003.) estamos destinados a transformar nuestras mentes, entre ellos: la forma en que debemos sintetizar la información para una posterior generación de conocimiento que sea útil y eficaz en la acción y la practica, que permita de manera considerable verificar si en realidad el avance tecnológico está contribuyendo a la generación de un bienestar integral de desarrollo humano sostenible o por el contrario rezaga a la sociedad en procesos basados en las lógicas del mercado, las cuales desvanecen todas aquellas designaciones que reivindican el carácter humanista, crítico y transformador del sujeto y de su sociedad.
La SI se destaca especialmente por las características que adquiere la educación, dado que su sustento crucial es la información y el conocimiento. En efecto, si la información y el conocimiento son los ejes centrales de la nueva sociedad emergente, no cabe duda que el sustento que los alimenta y mantiene es la triada ciencia y tecnología, información, que forman los vectores del aprendizaje, la instrucción y la educación.
La educación lo largo de la vida de las personas se convierte y reconstituye en una herramienta esencial para el trabajo y el desarrollo personal. Así, la adquisición de la capacidad intelectual necesaria para aprender a aprender durante toda la vida, a partir de información digitalmente almacenada, recombinándola y utilizándola para producir conocimientos, es un referente obligatorio que introduce la nueva sociedad informacional. (Castells, 2001)
Una de las reestructuraciones más fundamentales en la SI, es la del sistema educativo, mediante la instauración del denominado aprendizaje electrónico (e-learning) que implica un uso activo por parte del profesor y del estudiante, tanto en la educaciónl Las tecnologías de la información y las comunicaciones plantean un paradigma educativo totalmente nuevo y un reto educativo a un mayor de relevancia al mundo.
Las TIC nos proporcionan en el ámbito educativo posibilidades como: facilidad de comunicación entre estudiantes y maestros (eludiendo problemas de horarios y distancias), nuevos canales de comunicación, foros, listas de distribución, tele conferencias, etc., suministro de infinidad de información, con gran rapidez y a un coste bajo, además, almacenar, tratar y recombinar enormes inputs informativos con criterios de rapidez y fiabilidad; nuevos canales de comunicación simultáneos y asincrónicos que permiten la comunicación inmediata y la difusión de información a cualquier persona o institución del mundo; automatización de tareas de gestión y procesamiento de datos; homogeneización de los códigos de interacción; y, finalmente, el incremento de diferentes posibilidades de interacción entre los distintos actores sociales
En el caso de la enseñanza, básicamente la interacción entre docentes y estudiantes, cambia considerablemente ya que los recursos técnicos disponibles como Internet posibilitan e instauran nuevas formas de relación, en las cuales instituyen nuevos aspectos como: escenarios despersonalizados y masivos a unos personalizados e individualizados, donde el valor de la participación y el aprendizaje activo se convierten en el eje de una actividad formativa entendida de modo flexible, A la vez que brindan un seguimiento más detallado del proceso de tutorización, así como cubrir las iniciativas de los estudiantes con mayores inquietudes. Pero los cambios no se limitan al hecho concreto de la interacción entre ambas partes del proceso de instrucción, sino que afectan profundamente a los tradicionales respectivos roles de docentes y estudiantes. ¿Pero ante esta infinidad de beneficios, donde están los inconvenientes?
Es así como observamos la existencia de problemáticas en las cuales tanto docentes como estudiantes forman parte. Para los docentes que, de entrada asumen un notable déficit técnico dado sus limitaciones en el uso de las nuevas tecnologías, debieran acabar comprendiendo que la novedad no se limita a un mero cambio de medio sino que supone una nueva interactividad capaz de alterar los rasgos tradicionales de la presencial. Por otro lado, se recuerda que el nuevo soporte exige a los estudiantes que sean especialmente activos, responsables de manera autónoma, y que puedan fundamentar criterios para seleccionar y clasificar el conocimiento relevante del más amplio magma informacional. En suma, que puedan alcanzar una pauta de trabajo rutinario acompañado de habilidades tales como el sentido creativo y crítico. Así pues, Internet ofrece a los estudiantes y docentes una ocasión excepcional de reformular la definición del aprendizaje y la instrucción, y de encontrar nuevas formas de aplicar, transferir y relacionar conocimientos sobre rasgos hasta ahora cegados por las posibilidades reales de la enseñanza tradicional.
Manuel Castells sostiene que lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es la centralidad del conocimiento y de la información, sino la aplicación de ese conocimiento y esa información a la generación de conocimiento y los dispositivos de procesamiento de comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa, que se da entre la innovación y los usos de la misma[3].
El antecedente histórico de Internet fue Arpanet, un proyecto creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en 1969. Se trataba de un experimento de conexión de una red cuyo fin era conectar el Departamento de Defensa con los contratantes de proyectos de investigación militar. ARPA significa Advanced research Project (Administración de proyectos de investigación avanzada. Cabe destacar que el aporte de las instituciones universitarias contribuyó a su surgimiento y aún sigue contribuyendo a su permanencia, evolución e innovación. La aparición de Internet genera una nueva cultura, “la cultura Internet”[4]. Internet (red de redes) funciona través protocolos, que permiten la comunicación entre computadores dentro de la Internet, protocolos denominados de control de transmisión (TCP) y protocolo Internet (IP), por ellos se proporciona el lenguaje necesario para poder llevar a cabo la comunicación y el intercambio de información.
La sociedad tecnotrónica como una sociedad modelada cultural, psicológica, social y ecónomamente por el impacto de la tecnología y la electrónica, especialmente la Internet, tiene un potencial democratizador y liberador enorme. Pero, como toda tecnología de comunicación, también tiene un potencial represor ingente. “Permite controlar y vigilar a los ciudadanos como ningún otro medio. Y los amos del mundo se han dado cuenta de ello”[5]. Inevitablemente llegaremos o hemos llegado a la oligopolización de la red
Quién tiene el poder en la sociedad de la información? ¿Cómo nos afecta a todos nosotros? La sociedad-red es el nuevo constructo social para describir esta nueva realidad que viene configurándose desde la segunda guerra mundial. Pareciera que intenta ser democrática y liberadora o eso es lo que muchos desearíamos, pero es una sociedad en la que el poder se concentra en manos de los que controlan sus engranajes.
La elite política, responsable del poder y capacidad de decisiones en su gran mayoría ha vivido profundamente desconectada y culturalmente aislada de la revolución informática y digital que ha dado a luz a la sociedad de la información. Su aislamiento ha sido estructural y coyuntural.
Debido al impulso hacia la sociedad digitalizada, realizada durante el gobierno del presidente Bill Clinton, la clase política del resto del mundo comienza a reaccionar y asumir masivamente el discurso de la sociedad de la información como propio ante el temor de no parecer modernos a sus votantes.
El resultado de la conversión de los políticos a todo lo digital, ha sido bastante curioso, ya que aún no se encuentran familiarizados con la tecnología, lo que conlleva a que confundan el medio con un fin: alfabetización digital. Por ello existe la obsesiva concentración en conseguir conectar a todo el mundo a Internet. Es evidente que se hace preciso facilitar la universalización del acceso a la red para construir una sociedad digital, pero por simplemente tener acceso a Internet no se entra automáticamente en la sociedad de la información.
Es un obstáculo para el progreso creer en un falso progreso (aunque electoralmente sea muy rentable). Alfabetizar digitalmente a la población no se consigue de la noche a la mañana simplemente conectándose a Internet. Pasarían años antes de que haya total adaptabilidad y asimilación al cambio, algunas personas no lo harían jamás y otras solo lo harían en parte. La historia así lo ha venido demostrando. Aunque Internet fuera utilizado por el 100% de la población mundial, ello no implica una alfabetización automática de la gente en el nuevo entorno.
Más que la cantidad, es la calidad de la conexión y de lo que se ofrece a través de ella a los ciudadanos. Conectarse mediante autopistas o hacerlo mediante caminos sin asfaltar puede marcar la diferencia entre generar cultura digital o generar decepción y reticencia. El discurso político esta inundado de terminología de la sociedad de la información y solo se limita a fomentar la universalización de una conexión precaria y cara.
Los empresarios por su lado, no han profundizado mucho más que los políticos en la ideología de una sociedad de la información, con el fin de potenciar el crecimiento y generación de riquezas. No entendían el fenómeno ni siquiera cuando se creó la WWW en 1993, solo a finales de la década de los noventa, es cuando las empresas empiezan a volcarse a la red. Ni siquiera los líderes de los sectores más revolucionados han hecho una diferenciación entre revolución y marketing, lo que causa un error para los discursos por la falta de elementos para valorar el proceso de la revolución.
De esta forma los representantes políticos desorientados y los diversos intereses económicos y corporativos de una clase empresarial que ha llevado a la existencia de la Internet, ha conseguido ilustrar muchas conciencias que junto con los primeros y pocos pioneros, forman un grupo cada vez mas nutridos y selectos de personas que saben de lo que están hablando para mantener una hegemonía burocrática.
Los discursos neoliberales seducen a los ciudadanos para hacer creer que Internet propiciará a nuestras vidas un espectacular cambio, hacia el logro de una calidad de vida, pero detrás de eso queda la inquietud si “Tecnología = calidad de vida”.
En cuanto al poder del estado, éste ha perdido la soberanía, ya que la cultura de otros penetra por todas las rendijas de la sociedad y el estado nación deja de ser una unidad territorial significativa en la economía global, ya que los mercados nacionales quedan pequeños y en muchos casos obsoletos. Posibilitando la creación de una estado planetario bajo una estructura de dominio democráticos cada vez mas liberales y menos protectores del bienestar junto a una ideología que los defiende y que es cada vez mas individualista y menos solidaria.
A pesar de la superación de las fronteras nacionales y de las soberanías estatales, siguen siendo los poderes políticos los que tienen autoridad legítima para dirimir nuestros destinos. Si la tecnología y la globalización hacen insuficientes los poderes de los estados nacionales, estos mismos estados pueden decidir ponerse de acuerdo para crear instancias supranacionales que los aborden. Aunque si los estados como entidades organizativas dejan de sernos útiles deberíamos inventar nuevas formas de organizarnos. En todo caso los estados están defendiendo la legitimidad del mercado para que gobierne nuestras vidas.
La creación de organizaciones supranacionales como la ONU, la Comunidad Europea con el supuesto de defender los derechos, asume la responsabilidad política de los estados, lo que implica deshacer los estados nación por un estado planeta.
El reto al que se enfrentan los estados y los habitantes del planeta, es la Red, es por ello que el sistema nación esta en crisis, fruto de la emergencia de organizaciones internacionales y supranacionales que usurpan el control en ámbitos que pertenecían exclusivamente a los estados. Lo que trae consecuencias como el fortalecimiento de los agentes económicos y corporativos producto de la liberalización económica impulsada por los mismos estados. La voluntad de los principales países del mundo es incrementar el libre comercio, al que se asocia con una mayor prosperidad económica (OCDE, G7), lo que genera mayor desigualdad; de esta manera la actual globalización es principal y eminentemente occidental, los países occidentales han reducido las barreras arancelarias para favorecer el comercio entre ellos y han excluido a los países menos desarrollados. El resultado es el aumento del comercio entre países ricos y una mayor facilidad para exportar a los países pobres.
La globalización ha impuesto, aumentado el consumo y difusión de símbolos americanos por todos los países del mundo desde coca cola, McDonalds, IBM, etc. la mayoría de las empresas transnacionales son norteamericanas, pero además de eso la invasión cultural de los territorios conquistados es algo común en todas las formas del imperialismo, se imponen culturas para conseguir mayor penetración de sus productos, con los que también se venden hábitos que aumentan el consumo de los mismos. La ideología dominante es la occidental basada en democracias de mercado y libertad.
Es evidente que la red nos puede hacer libres a todos. La libertad de expresión es por ejemplo una de las grandes ganadoras en este sentido, lo que ocurre detrás de esto es que cada día que pasa esa libertad se restringe un poco mas para los denominados “ciudadanos” y se amplia esa libertad para las empresas. La tendencia por lo tanto, es a incrementar la vigilancia y el control de las redes de comunicación, buscando con ello que el reino del merado reine mejor en el entorno digital. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es uno de los mecanismos a través de los cuales las empresas ganan más que los consumidores. La OMC protege el comercio y la competencia, pero estos objetivos no siempre están a bien con la protección de los derechos conquistados por los ciudadanos.
Las TIC son totalitarias y monopolistas, porque para que funcionen eficazmente necesitan de estándares y protocolos comunes, necesitan unificar funcionamientos para poder cumplir con su tarea de forma optima. Este totalitarismo inherente a las tecnologías conduce al monopolio en todos los sectores.
Existe la necesidad de intervenir, aunque hay que ser claros si la intervención es pública, de los ciudadanos, de las autoridades, del mercado, de las empresas o por grupos de presión. El problema es que quien regula la red de redes es el mercado como único interventor, lo que ha influido en el devenir del beneficio propio más no del interés comunitario.
La monopolización de las TIC se dan por un lado por distintos motivos como: las economías de escala favorecen la reducción de los costes de producción y el aumento de los beneficios empresariales, especialmente los mercados globales y de forma que no haya competitividad mientras exista alta demanda. De modo que mientras una sola compañía pueda estar en el mercado, ella lo intentara hasta el final. En ocasiones los monopolios no se reconocen como tales porque existe un mini competidor que no causa ningún prejuicio al monopolio, pero le sirve a la perfección como alternativas frente a las leyes antimonopolio (ejemplo Apple frente a Microsoft).
Internet basado principalmente en la cultura de libertad podría estar pensado para no ser gobernada por nadie. (Se pensaría que existe una cultura horizontal con la misma capacidad de emitir como de recibir). El problema consiste en que Internet aumenta la ingobernabilidad
Estados unidos, dueño de la Internet es obviamente dueño del mundo, y por ende el imperialismo político y militar además del económico está inundando el mundo. Por otro lado el gobierno norteamericano ha emitido diversas leyes a lo largo de los últimos 15 años con la intención de poner orden a la red y dentro de esto surgen dos grandes ideologías contrapuestas en la era digital como son la de los neoliberales y los neolibertarios. Los primeros creen en la autorregulación del mercado, y los segundos creen en la autorregulación de los usuarios, éstos quieren que sean los usuarios quienes se autorregulen, para que el mercado no les saque el máximo rendimiento.
Pero también hay grupos que defienden la intervención del sector publico, creen en la capacidad del poder publico para poner orden a la red, y también existe grupos quienes creen en la legitimidad y la autoridad pero no creen en la capacidad para lograrlo (la presión del mercado y el analfabetismo de los políticos justificarían esas dudas)
Los dueños y señores de internet y por ende del mundo son los propietarios de las redes, las infraestructuras que conectan al mundo (compañías eléctricas, operadoras de telecomunicaciones), los fabricantes de los dispositivos, del hardware que nos conecta a esas redes (fabricantes de ordenadores, servidores, dispositivos), los fabricantes de componentes electrónicos, los desarrolladores de aplicaciones, del software sistemas operativos, los generadores de contenidos, de la información que se consume a través de las redes, los que tienen todo lo anterior y los organismos que perpetúan el capitalismo liberal oligopolizante, basado en una ideología de pensamiento único que pretende justificar la legitimidad del dominio de lo económico sobre lo político, que establecen su influencia no solo en el dominio de territorios o mercados nacionales, sino en el control de satélites, redes y flujos. Por lo que las decisiones principales son tomadas por unos pocos y no por todos los ciudadanos.
Pueden surgir preguntas frente a este hecho ¿Internet verdaderamente produce desigualdad y exclusión por estar desconectados? ¿Cuales son los factores que subyacen a los distintos ritmos de acceso a Internet y la diversidad de sus usos?
La brecha digital puede referirse a la desigualdad en el acceso a Internet. Aunque el acceso no constituya la solución, pero es un requisito indispensable para superar la desigualdad, ya que las funciones de una sociedad están enmarcadas en torno a Internet.
Aunque se piense que la brecha se esta cerrando por el crecimiento del uso de la Internet. Pareciera que se apuntaría a la desaparición de las diferencias en el acceso a Internet. Las condiciones para cada sociedad, región son distintas, por ello ha tenido consecuencias duraderas en la estructura y el contenido del medio, eso es debido a que los usuarios pueden configurar Internet mucho mas que cualquier otra tecnología, debido a la velocidad de transmisión de información y a la flexibilidad de la tecnología, es decir aquellos primeros usuarios modelan internen para los que se incorporaron después, tanto en términos de contenido como de tecnología para las masas de usuarios que hicieron uso de el en los noventa. A medida que la tecnología de acceso se complica con el uso de tecnologías mas sofisticadas, en lo cual los índices de adopción por parte de los grupos con un menor nivel educativo se reducen.
No existe una interactividad horizontal en Internet en tanto emisión y recepción, solo se limita en una forma actualizada de difusión. Las velocidades diferenciales en la emisión y recepción podrían asignarse a diferentes usuarios sobre la base de nuevos protocolos de Internet. Cuanto más flexible sea la tecnología de transmisión, tanto mas se aplicará la diferenciaron de precios, ampliando así la desigualdad basada en Internet. Solo una minoría disfruta de los usos y servicios proporcionados por Internet, a los que solo acceden los más pudientes, lo que constituye una fuente considerable de desigualdad cultural y social.
La Internet puede contribuir al desarrollo o al detrimento de una nación, pero vale la pena intentar desde nuestros contextos generar una propuesta que obstaulice y reinvindique la idea inicial con que fue desarrollado la internet. Es pertinente volver a la libertad de expresión, de pensamiento, de investigación y publicación de resultados. Pero también es pertinente el papel del ciudadano, ya que mediante una conciencia social, es quien debe tomar las riendas del camino que debe seguir esa red, que a todos atrapa y pareciera un callejón sin salida.
Colombia no se aleja del panorama mundial que ha dejado la intervención de Internet, problemas como la exclusión, marginalidad, perdida de autonomía y gobernabilidad por parte del estado, perdida de soberanía, la generación de ciberculturas, el supuesto analfabetismo digital (con el que muchos políticos se escudan para ganar más votos), y el aumento de la brecha con respecto a los países desarrollados. La penetración del Internet en Colombia no supera el 8%, siendo la menor tasa de penetración de banda ancha en América Latina. La inversión de Colombia en TI está en el 2.4 del PIB, cifra que no permite el desarrollo industrial local y el acceso al mercado mundial, situación que genera aun más el abismo entre los países ricos y pobres.
Aunque se nos muestre un “único” modelo de desarrollo fundamentado en el despliegue tecnológico, y de otro, que en la sociedad de la información todo es armonía equidad y progreso. En primera instancia hay que potencializar este mundo en el que vivimos para crear diversidad en modelos de desarrollo que difieran de una región a otra de acuerdo con sus objetivos prioritarios, metas y condiciones socioeconómicas.
En el contexto de un país pobre, ante los múltiples problemas que existen con la supervivencia, dadas las precarias condiciones económicas, el gobierno debe implementar políticas y estrategias de información en cuanto a:
1. Un sistema de facilidades de comunicación, (banda ancha, tecnologías digitales).
2. Su patrimonio informativo: recolección organización, conservación de los acervos culturales y científicos, así como el desarrollo de una industria de bienes y servicios de calidad suficiente a la demanda de los usuarios.
3. Preparar y crear las condiciones que permitan acceder a una alfabetización para el manejo de las NT de manera que no queden excluidos ni marginados de todos sus beneficios toda la población o ciudadanos.
4. Planes de formación que permitan una cualificación de los trabajadores para que asuman seriamente los retos que implica el manejo y uso de las NT.
5. Las personas que no tienen educación formal, por medio de la informal alfabetizar sobre el uso de las tecnologías.
6. Favorecimiento de las inversiones en industrias asociadas con la producción de tecnología y de información, e investigación para no depender de la importación de los equipos que acarrea mayores costos. El desarrollo de equipamiento puede repercutir favorablemente en la economía interna, siempre y cuando la producción se ajuste a las normas de calidad y competitividad.
7. Promover y fortalecer una “cultura de la información” mediante instituciones tanto privadas como oficiales, concertando y apoyando acciones con diferentes sectores tales como: asociaciones culturales, sindicatos, ONG, grupos juveniles, etc., para la formación de usuarios de las NT y la difusión de la información a través de los recursos tecnológicos: Emisoras locales, paginas web. Enfatizando en la adecuada utilización de la información para mejorar la calidad de vida.
Por otra parte, debe tomarse conciencia de que la modernidad y el desarrollo de la sociedad no solo dependen de la infraestructura tecnológica, aunque esta se este convirtiendo en parámetro para medir el progreso y el de calidad de vida de un pueblo. Es por lo tanto fundamental, realizar acciones significativas que lleven al fortalecimiento de una “cultura de la información”, para que todos los individuos evalúen su significación como elemento que no esta desvinculado de la vida diaria, que esta inexorablemente integrado a la cotidianidad, que se ha constituido en un elemento equilibrador y potencial de las relaciones entre las personas a todos los niveles, instaurando comunidades de pensamiento y de sentimiento.
La exclusión o marginación de cualquier grupo social, es contradictorio con la justicia social, así que las instituciones educativas tienen el deber de replantear sus metas y estrategias de educación, potenciando el aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir información a través de cualquier lenguaje y tecnología de comunicación.
Por tal razón escuelas, comunidades educativas, universidades y bibliotecas deben participar en la promoción y fortalecimiento de valores y hábitos que orienten a usuarios y lectores para que no caigan en adicciones consumistas de información y de lectura de iconos, imágenes y textos, con el único propósito lúdico de organizarlos sin favorecer a otros procesos cognitivos y sociales que propician formas discursivas lógicas y coherentes hacia el desarrollo integral.
Lo importante es considerar que no debemos dejar que se imponga un estilo de vida planetario, para la defensa de cada uno de nuestros pueblos. Se necesitan de múltiples estrategias para combatirlo, y solo mediante la Educaciòn y la articulación de todos los sectores de la sociedad, podemos lograrlo.
ADRIANA ELIZABETH CORDOBA
LEIDY SUSANA FIERRO ESCOBAR
SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
BIBLIOGRAFÍA
ALMIRON, Nuria. Los amos de la globalización. Editores Plaza y Janés S.A. España, 2002. 378 p.
ARGUELLES, Antonio. La educación tecnológica en el mundo. Editorial Imusa S.A. México, 1998. 376 p.
BARBIER, Luís Herrera. La Educación en la Era de la Información. ILCE Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA-SEP. [Documento electrónico]. lhbarbier@yahoo.com.mx. [Consultado el día 22 de Marzo de 2006]
CANELLA, Rubén. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. [Documento electrónico]. http://www.redcomdigital.htm/. [Consultado el día 22 de Marzo de 2006]
CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La Sociedad Red. España: Alianza Editorial, 1998. 590 p.
________, GIDDENS, Anthony y TOURAINE, Alain. Teorías para una nueva sociedad. Editores Fundación Marcelino Botín. Madrid, 2001. 175 p.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 3072. Agenda de Conectividad: El salto a Internet. Ministerio de Comunicaciones. Bogotá, 2000. 23 p.
DONNAL E. Hanna. La enseñanza universitaria en la era digital. Octaedro-eub. España, 2002. 359 p.
HENAO, O. “La Red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior”. ICFES, Subdirección de Fomento. 2002; BAER, M. “E-Learning. A Catalyst for Competition in Higher Education”. En: IMP Magazine, [Documento electrónico] http:www.cisp.org/imp/june_99/06_99baer; Ver también: http:www.unesco.org/education/portal/e_learning/index.shtml. [Consultado el día 19 de abril de 2006].
[1] Castells, Manuel. La era de la Información, Economía, sociedad y cultura: la sociedad red. Madrid, Alianza Editorial. 560 p. p. 147.
[2] CASTELLS, Manuel. La era de la Información, Economía, sociedad y cultura: la sociedad red. Madrid, Alianza Editorial. 560 p. p. 147.
[3] CASTELLS, Manuel. La Galaxia Internet. Ediciones Areté. Madrid, 2001. 316 p. p. 289.
[4] CASTELLS, Manuel. La Galaxia Internet. Ediciones Areté. Madrid, 2001. 316 p. p. 27.
[5] ALMIRÓN, Nuria. Los amos de la globalización. Editores Plaza y Janés S.A. España, 2002. 378 p. p. 40.
PONENCIAS ESTUDIANTILES
¿EL PARAISO ESTA LLENO DE TETAS ?
RESUMEN
La comunicación juega un importante papel en la interacción y evolución del hombre actual, este es uno de los interesantes ejes temáticos: Los medios de Comunicación en el manejo de la información para las diferentes realidades Colombianas, una información de todos y para todos, a presentarse en el Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología a llevarse a cabo en la Universidad Popular del Cesar, la realidad Colombiana esta irrumpida por múltiples factores simbólicos y coyunturales que sin duda trascienden en el entorno social, esta problemática en agosto de 2006 es llevada a la televisión basada en la interesantísima obra de Gustavo Bolivar:”Sin tetas no hay Paraíso” trasciende no solo en la critica periodística nacional e internacional, en las instituciones de alta moral y ética religiosa, sino también en las actitudes habituales de muchos televidentes, quienes victima de la mala previa preparación para observar y asimilar tales comportamientos terminan victimas del medio masivo, reproduciendo tales modelos implicando cambios en los modos de vida de la sociedad.
Desde una investigación sentada en la ciencia Sociológica la actual ponencia permite observar la problemática de: perdida del ser en su esencia, poder ilegal, prostitución, sicariato, narcotráfico, el analizar esta incierta realidad permite optar por viabilizar desde la Ciencia, la academia y el sentado trabajo que como estudiantes de Sociología nos competen como planificar y llevar a la praxis trabajos investigativos deseando como fin ultimo y continuo replantear la sociedad, sus instituciones, los medios masivos de comunicación, su papel e influencia pero ante todo la educación que debe fundamentarce en la sociedad que deseamos, en donde academia, ciencia y solución social se encuentren.
EL PARAISO ESTA LLENO DE TETAS ?
Punto de entrada a la ponencia. “por lo que hemos visto, los esquemas de comportamiento de nuestra sociedad, que se inculcan al individuo a través de la modelación desde pequeño como una especie de segunda naturaleza y se mantienen vivos en el por medio de un control social poderoso y muy estrictamente organizado, no pueden entenderse en virtud de fines humanos generales y ahistóricos, (ojo, la televisión es un artefacto ahistórico) sino como resultado de un proceso histórico derivado de un sentido general de la historia occidental, de las formas especificas de relación que se producen en el proceso y de la fuerza de las interdependencias que en él se transforman y se constituyen” (Elías Norbert, Sociología fundamental. Parte II. La sociedad y los individuos)
La televisión representa la segunda actividad más importante para las nuevas generaciones después del desarrollo humano y afectivo, la educación paternal es reemplazada hoy en día por el apego a la pantalla, al observar y copiar los modelos que inculca el medio televisivo en el menor es incalculable, esto conlleva sin duda a un desapego humano afectivo tanto familiar como social haciendo individuos solitarios, introvertidos, con un mundo mas distante aislado del mundo real incluso muchas veces está en primer lugar gracias al contacto permanente restringiendo así el contacto con el entorno real, la nueva televisión produce un impacto significativo en valores, actitudes y relación de identificación a través de la presentación de continuos juicios de valor, refuerza ideologías inculcados(as) por los modelos aristocráticos e ideologías manipulables en busca del control o caos social, aquí el individuo ya sumergido en su nuevo mundo, el mundo de la pantalla lleva a una simple idealización de un simple egoísta interior acompañado de la pobre capacidad de un análisis crítico e imparcial por parte de los jóvenes, pasando a ser simples marionetas en el maquiavélico sistema de replanteamiento de valores y actitudes, se toma el concepto de maquiavélico al significar la perversidad que utiliza el sistema al utilizar medios perversos de control manipulación y peor aun medios que no son palpables a la ignorancia del colectivo, esto es, mensajes subliminales, cabe aquí replantear nuestra concepción sobre que es lo subliminal, el significado, su forma de uso, resultado y fines deseados que sin duda a priori estructuran al ser social, esto es, antes que el individuo recapacite y se adentre en el proceso de socialización lleva implícito en su estructura psíquica tales modelos violentos irracionales repercutiendo no solo en las relaciones afectivas cognitivas comporta mentales sino también desequilibrando el “statu Quo”.
Bien es cierto que, hace algunos años, hablar de adicción a la televisión se solía tomar entre los pedagogos, psicólogos y psiquiatras como una licencia verbal, propia del lenguaje coloquial, sin mayor trascendencia. Hoy, la mayoría de especialistas de la educación y de la salud mental creen que puede calificarse a ciertas personas tele adictas en sentido estricto, aunque sean pocas en número, ya que para esos casos determinados se pueden aplicar con exactitud los criterios utilizados habitualmente en la práctica para diagnosticar las conductas compulsivas. Es decir, aquéllas que no pueden controlarse voluntariamente.
Para la nueva estirpe social la “caja mágica” gracias al proceso de dominación lenta y disimulada pasa a ser “caja terrorífica”, discriminando en las masas populares estrato tres e inferiores, aspectos de crítica social, política, sexual y religiosa, pasa por encima del colectivo como instrumento del sistema capitalista, enfatizando la idealización de poder y dinero que todo lo pueden, aquí una simple acción social con realización a fines, el ser humano subyugado como producto de la mercantil idea “el ser humano vale por lo que tiene y todo es comprable” o “tanto tienes, tanto vales”. “como en los cerebros, son sin cesar el objeto y el terreno de luchas de clasificación, luchas cognitivas que son también luchas de poder. (Violencia simbólica en los términos de Bourdieu). En efecto en un universo en que las luchas por el conocimiento son luchas por el reconocimiento, estas pueden legitimar o cuestionar las jerarquías y tienen como opción la conservación o la transformación del orden cognitivo establecido, orden que para evocar a Spinoza, llamare orden gnoseológico-político” (Bourdieu Pierre, el inconsciente de escuela)
Dinero, sexo desenfrenado, el amor inalcanzable que limita y a la vez obliga a acciones irracionales se copia el modelo de protagonista de series y telenovelas, se plantea como el nuevo reto de poder omnipotente limitando así el significado de educación y proyección en sociedad.
Las presiones continuas que ejerce el colectivo sobre el individuo influyen notablemente el dinero de los protagonistas, el derroche se convierte en continuo imperativo influyendo como presión económica cuando en la escuela o comunidad los compañeros llevan lo que anuncia la pantalla, finalmente fruto de falsos conceptos el joven en obscuras ideas replanteará su estado económico deseando imitar sin duda alguna, las sofisticadas formas de sus ídolos, tratando de imitar o asociar su vida al falso modelo. (El estigma lleva a la discriminación: el rasgo central de la situación social de un estigmatizado está referida a lo que se denomina como aceptación. ¿De qué modo la persona estigmatizada responde a esta situación de no aceptación? E. Goffman se responde al afirmar que la persona estigmatizada busca corregir el fundamento objetivo de su deficiencia, buscan en otras palabras un cambio extremo de esa deficiencia objetiva. (reality).
Por otra parte, es probable que el individuo estigmatizado utilice su estigma para obtener beneficios secundarios, como una excusa por falta de éxito que padece a causa de otras razones.
La primera fase de nuestra televisión pasó de ejercer un continuo papel con programas que distraían y algunos pocos con atención a agudos problemas políticos del momento (Rojas Pinilla) a un leve cambio de televisión comercial, como fruto de los precios de la caída del café el gobierno con escasos recursos apoyó el sostenimiento de este medio a manos de la empresa privada.
Con la creación del Instituto Nacional de Radio y Televisión en 1963 INRAVISIÓN con decreto 3267, con el fin de tomar control sobre las empresas comerciales que desde 1957 no tenían control del estado, así en 1970 RTI, PUNCH y CARACOL, monopolizan los espacios de los dos canales nacionales.
En 1970, con la inauguración de Chocontá las comunicaciones “Vía satélite”, posibilitan transmitir emisiones desde el exterior, lo cual aumenta la sintonía por parte de las clases populares, aquí en vaga la necesidad de adquirir un televisor, circunstancias que desde luego supo aprovechar el comercio.
En las dos líneas existentes con diferentes criterios se plantea:
1. Por un lado la que define los intereses públicos: educación, información, diversión.
2. La que defiende los intereses privados, cuyo orden de valores es inverso. Diversión, información, educación a baja escala.
En Pasto, el 70% de niños con edades en preadolescencia prefieren películas de acción y violencia, esta no solo significa que la televisión está obviamente relacionada con comportamientos agresivos o violentos pero si entra como elemento que refuerza y estimula estas conductas.
Existen posiciones paralelas en los padres de familia quienes de forma permisiva o desinteresada no se preocupan por lo que los pequeños ven en la pantalla o quienes con la famosa frase “no moleste, vaya a ver T.V.” pierden control, otros pocos que limitan y vigilan el consumo de los programas y su contenido o quienes adoptan estilo de represión y prohibición que sin duda ejerce mayor capacidad de atracción en los reprendidos llevando a tomar efectos contrarios de apego desmesurado producto de esta causa un efecto: los compulsivos deseos de adentrarse en el medio tele.
Qué es la “inmundicia televisiva”? En “Tele basura y democracia”, Gustavo Bueno decía que había que distinguir entre la inmundicia fabricada y la desvelada. Si se fijan, convendrán conmigo en que el desvelamiento es la cualidad auténtica de la televisión: el tubo nos proporciona lo que no veíamos, lo que estaba oculto o semioculto. Más que darnos lo que su etimología apunta (ver de lejos), la televisión nos revela lo que siendo cercano o familiar no apreciábamos, no distinguíamos. Al desvelar lo que estaba opaco -esa intimidad que nos muestra Supervivientes, por ejemplo-, la emisión es obscena y nos ofrece directa o indirectamente la realidad monstruosa, deforme, plural y vulgar que, de otro modo, quedaría fuera de lo visible, al menos para quienes no frecuentamos ciertos ambientes.
«Por eso -decía Bueno-, la obscenidad no se reduce a la simple inmundicia, a la simple basura (...). Pues "in-mundicia" es lo que se arroja con la pretensión de ser puesto fuera del mundo, como basura integral. Pero obsceno, en cambio, es lo que quiere ser presentado al mundo realmente existente». O, en otros términos, la televisión sería una especie de gran tramoya o tablado en el que se mostrarían deformidades reales para la etnografía cotidiana.
Debemos adentrarnos en una relación educación – aprendizaje, según Piaget “desde los siete años de edad al iniciar la etapa de las operaciones concretas se aplican, dichas operaciones, a los objetos y se definen como acciones interiorizadas pero sensibles, es decir que puede desarrollar en los dos sentidos”, en esta fase el pequeño televidente es capaz de utilizar símbolos, de hacer representaciones mentales de las cosas y los hechos, aquí afirma ciertas propiedades que los individuos cercanos a él aporten, los niños son elementos apartados del sistema de raciocinio adulto por diversas causas, permitiendo que las acciones concretas de la televisión se autoapliquen dando raíz a la baja objetividad y crítica que llevará a la segunda etapa de operaciones formales sin duda ya no serán formales, intelectuales de alta crítica y un alto nivel de intercambio lingüístico como lo plantea Habermas.
Ahora según planteamientos generales el yo perceptor no entra de lleno a ser una experiencia de desarrollo, en los múltiples factores: educacionales, innatos, culturales, la aceptación por un valor juega papel importante, las ideas de convicción y certeza permiten que diferenciemos ahora el nivel de conducta que en muchas ocasiones supera lo racional, se puede concluir al respecto como un individuo se incorpora en el sistema social, a un grupo o una causa según la motivación antes recibida o diríamos mejor antes impuesta. Diria con Goffman estigma, veamos:( Según E. Goffman Estigma puede entenderse como la situación del individuo inhabilitado para una plena aceptación social. El propósito que Goffman se traza es el de revisar algunos trabajos sobre estigma, en especial de índole popular, para ver cuál puede ser su utilidad para la sociología, en cuanto tejer el vínculo entre el estigma y el problema de la desviación. Se asumirá que el problema de la desviación tiene sentido en el esfuerzo que hizo Durkheim por establecer la relación entre división del trabajo social, integración y orden social. Preocupación, que como se evidencia, está centrada en la tensionalidad gnoseológica entre individuo y sociedad.
El individuo se comporta de acuerdo a los valores que ha llegado a interiorizar o asumir, aquí cabe la pregunta: el individuo ahora en un continuo proceso de socialización tomará partido o irá en contra de la filosofía global de manipulación simplificando las opciones de criticar y aportar en la concepción de crear y concebir el universo.
Ahora observemos el problema con la relación tiempo para descanso – espacio de vida y desarrollo rural o urbano: un joven del campo “veo televisión dependiendo del programa que estén presentando en la noche porque llego muy tarde del colegio, gasto dos horas caminando y además ayudo en las cosas de la casa”. Un joven de ciudad afirma: “no tiene límite para ver T.V., sus programas preferidos son los que plantean la realidad, sexo, drogas, violencia, el amarillismo es sinónimo de la visión de un televidente urbano.
De martes a miércoles, el “rating” de la serie del Canal Caracol pasó de 13,3 a 15,4 en personas. Según sus datos, desde el lanzamiento ha tenido un crecimiento del 25 por ciento.
La serie, basada en el libro de Gustavo Bolívar, cuenta cómo mujeres jóvenes se entregan a narcotraficantes a cambio de plata. La historia gira en torno a Catalina, una Pereirana de 17 años, que no ha podido acceder a ese mundo porque considera que sus senos son pequeños. Aquí el emblemático titulo : “ Sin tetas no hay paraíso “
El crecimiento coincidió con la polémica que la mañana del miércoles se armó en La W, cuando Eric Duport Jaramillo, presidente de la Cámara de Comercio de Pereira -donde se desarrolla gran parte de la serie- se mostró indignado.
“Me parece que explotar el morbo valiéndose de estereotipos no sólo atenta contra la dignidad de la mujer y en especial las de mi ciudad, sino que se convierte en un modo facilista de ganar audiencia…”, dijo.
Las circunstancias que se están llevando a cabo son absolutamente reales incluso incluso los coyunturales problemas que afligen nuestra sociedad rompen con el esquema clásico de televisión, el problema radica fundamentalmente en que la forma de llevar a la pantalla la historia “ Sin tetas no hay paraíso” no responde a unos márgenes de cultura televisiva adecuada y estructurada que responda ala correcta asimilación de la problemática social real, cabe explicar que la obra NO ES TOMADA para presentar una critica social que plantee una reconstrucción objetiva del núcleo social, sino es mostrada como la única posibilidad o finalidad a seguir por parte de los estratos medios y bajos, victimas de su ignorancia y la problemática socio económica nacional.
Días posteriores a esta acciones incluso se habló de una marcha de protesta en Pereira contra el programa, el 30 de agosto, pero al siguiente día su alcalde, Juan Manuel Arango Vélez, aclaró que se trata de “un gesto de autoestima colectiva, es decirles a nuestras mujeres Pereiranas lo que significan para nosotros, es decir personas emprendedoras”.
“Gustavo Bolívar su autor, asegura: “No esperaba tanta polémica ni tanto éxito y sostiene que lo que su obra dice es verdad: “Hallé la historia en Pereira, pero igual si la hubiera encontrado en Cali o Medellín la habría contado es una novela excelente que muestra la realidad tal y como es aunque sea muy triste ver como ahora la gente se preocupa mas por lo exterior que por lo interior eso demuestra el deterioro de nuestra sociedad “Cambio, Edición Agosto
La novela es excelente es una de esas novelas que tu empiezas a leer y no quieres parar y ahora ya le sacaron la telenovela lo único que le veo de malo a esta clase de telenovelas es que cuando llegan al exterior la imagen de Colombia cada vez es mas mala muestran prostitución, la realidad de las comunas en Medellín acerca de los sicarios y la importancia de una belleza física mas no una belleza interior felicito al autor por la obra es muy entretenida y a la vez nos deja una enseñanza ya que Catalina muere solo por vanidad y por falta de precaución” Revista Cambio, Edición Agosto.
“ Aquí estamos en presencia al mismo tiempo de un ejemplo de auto-distanciamiento, que es necesario, cuando se asciende desde el nivel de consciencia en el que se está cuando se percibe el mundo como si uno fuera su centro, hacia el nivel siguiente, desde el cual uno es capaz de verse así mismo como un individuo entre otros…uno se ve así mismo como aparece en ocasiones a la luz de polaridades políticas actuales, como objeto pasivo de fuerzas sociales anónimas, que existen de algún modo por fuera de las personas individuales y disponen de estas de manera totalmente independiente e sus acciones” (Elías Norber, sociología fundamental)
Los adolescentes tienen centrada su atención en programas cuyas situaciones son asumidas como propias ya ocurridas o prospectiva mente las cuales se pueden aplicar al grupo de amigos cofradía o pandilla, en especial aquellas escenas reflejo de vivencias juveniles violentas de rechazo al sistema o víctimas de él.
Acciones de sicariato, pandillas, acciones violentas de vandalismo son relaciones de preferencia captadas y aplicables a lo real y sin duda el espacio cercano colombiano con los diversos grupos violentos va en sintonía con la actitud explosiva juvenil.
Las preferencias juveniles con respecto al lenguaje también son asumidas aunque no sean las mejores, la moda no es esquiva al comportamiento juvenil, aunque los personajes no son símbolo de honestidad y resultado de equilibradas acciones sociales los jóvenes asumen como alternativa una condición de identificación y más aun de similitud copia al modelo.
La astucia y sagacidad de la adolescente Catalina, sumergida en la prostitución busca llamar la atención, despierta en cierta medida en unos pocos la conciencia social en busca de una vida más digna para lograr una familia armónica, una sociedad justa con verdadera convivencia en paz o por el contrario el asumir dichas conductas que al ser planteadas en la televisión como reales son excusa discriminada sin permitir reflexionar sobre la sociedad actual, el narcotráfico y sus “duros” Antropología del Duro:
A comienzos del siglo XX, la concepción popular sobre el significado del termino era respecto al hombre lleno de fortaleza, desde el dicho popular : “ Duro como un roble “ cabe anotar, se hace referencia al individuo honesto, trabajador y de fiel servicio en bien de la comunidad, consiguiendo metas imposibles.
Posteriormente “Duro” a comienzos de mil novecientos ochenta, es quien mas dinero posee, que con el todo lo puede, comprando incluso servicios de asesinos a sueldo tomando el asesinato como la ventaja en la competencia de la selva urbana, esta concepción empieza a gira relacionándolo con términos populares como: “traqueto”, “ narco”, “ Patrón “
Posteriormente con la afluencia de grupos al “margen de la ley” este termino se relaciona con Paramilitares, Guerrilleros y jefes de distintos grupos de delincuencia común.
La telenovela plantea el duro como la consecución y logro máximo de todos estos preceptos:
Los “señores del poder” hacen que el conflicto parezca un juego, los principios éticos individuales o del colectivo son pisoteados por el deseo o poder del dinero, más aun la convivencia entre género pasa a ser una simple relación de compra – venta, el hombre llevado por sus afectos toma visión del sexo como una simple capacidad de goce y dominio en la mujer, el “traqueto” es quien juega con la mujer a su antojo, como en un juego de ajedrez, mueve a la reina de géneros la mujer a su antojo y el resto de la sociedad como el resto del juego, unas simples fichas son así, los individuos perdiendo toda capacidad de valor, autoestima y crítica social, la sociedad pasa a ser una tabla raza quien domina es siempre el que por el dinero, el poder o las armas derriba a los demás y a su antojo cumple sus deseos tomando partido al finalizar un juego o iniciar otro a su antojo, sin medir víctimas de la pobreza, el hambre, destrucción, desplazamiento y muerte fiel ejemplo de nuestra patria.
De lo anterior reseño a Catalina quien tipifica claramente el modelo de algunas mujeres de nuestro tiempo, sumidas en la esclavitud por conveniencia, esclavitud en diversas manifestaciones la cual solo pretende desestimarse cada vez mas al sumergirse en sus sueños que mas que eso son caprichos de un ser individualista inmerso en el caos de no encontrarse a si mismo no como ente social sino como “yo” total imposibilitando un “ser para los otros”, Como la suave brisa vespertina despliega su poder de amor, frescura y suavidad al pétalo de la flor, así de fuerte es el egoísmo de esta chica, los problemas que la rodean, la falta de recursos, el inagotable torrente de aflicciones familiares, sentimentales arrasan con la dulzura de ese ser por lo cual se crea el caos y como resultante de esto algunos sujetos deberán caer en el dolor de perder de un golpe sus vidas o peor aún en un recorrido angustioso de perder su esencia, su personalidad en sí su todo.
La revista Cambio una importante fuente de información aseguro:
“ Tetas y traumas de las mujeres Colombiana con respecto a la nueva novela” sin duda para muchas sus cualidades físicas pasan a un segundo plano de baja autoestima convirtiéndose en simples “títeres” del sistema que rompe valores, adquiriendo la falsa concepción llevada por el modernismo y moda que sus cuerpos son simples deformaciones naturales y que es necesario pasar a ser “restauradas” físicamente a través de cirugías plásticas sin medir las consecuencias de este absurdo personal.
Nuevas visiones de moda en el modo de vestir sin límites, marcan ahora de nuevo el comportamiento juvenil, las tendencias sin elegancia, calidad y humanismo son también copiadas, los accesorios, tendencias comunes son aceptadas por el grupo de amigos imponiendo así no solo nuevas palabras sino gestos en el vestir.
“recogiendo las preocupaciones de Goffman en estigma, la identidad deteriorada nos trasladamos más hacia la observación de la vida cotidiana en sus manifestaciones empíricas. En este nivel de la microsociología, interesa particularmente las constricciones sociales que puede crear el reconocimiento público de los signos corporales (pero también de carácter y étnicos) relacionados con el status moral, y los efectos que tienen estas constricciones tanto para la construcción del yo como para la determinación de la acción. Muchos estigmas contemporáneos no median lo corporal sino que su signo se instala directamente en la moral. Desde una perspectiva comercial, un programa debe ser capaz de mantener niveles esperados de audiencia. Esto significa que la audiencia no debe sufrir grandes variaciones a lo largo del tiempo.
Los programas de secuencia ofrecen limitadas posibilidades de garantizar la estabilidad. Sin embargo, en algunos casos son previsibles las variaciones que tendrán. Por ejemplo, un programa deportivo, luego de un evento de mucho interés, tendrá mayores niveles de sintonía, un programa tiene un ciclo de vida. Es decir una curva de comportamiento histórico, una novela empieza con niveles inestables de audiencia, y progresivamente consolida una audiencia cautiva para luego elevarla en sus capítulos finales, pero cuando las expectativas de la audiencia se ven defraudadas, cuando un programa no tiene un atractivo que esperaba, perderá público.
En la pantalla el lenguaje juega un papel significativo y las preferencias juveniles llevan a asumir hoy tendencias lingüísticas, incluso extranjerismos sin importar el significado que en grave medida afectan las típicas formas de comunicación la oralidad y el texto son masacrados a menudo con la apertura a la ignorancia lingüística, los vocablos, parte de la cotidianidad de los personajes “sicarios – prostitutas” pasa a ser asumida por jóvenes de diversos estratos, estos vocablos hacen parte enfatizada de la jerga cotidiana asumida por residentes en estratos inferiores, los adolescentes divulgan y hacen que la sociedad a largo plazo termine por aceptarlas, además estos vocablos se adecuan a los variados espacios de convivencia y socialización adecuándolas en el diálogo de acuerdo al lugar o contexto en el que se gira.
Observemos ahora las posibilidades de imitación que tienen los adolescentes en el gran número de opciones que se presentan, buscando siempre emancipación, identidad, compatibilidad, el medio televisivo absorbe al televidente adolescente y de un modo u otro con el repetir se asume imitaciones en el tono de voz, en las particularidades o características personales de actuación como amabilidad, jocosidad, seriedad, tiranía, rebeldía, irresponsabilidad con la que asumen los personajes sus papeles protagónicos.
Fruto del diálogo muchos entrevistados afirman como su forma de hablar, la forma de conquistar, el buen o malo humor, seriedad, rebeldía, estrategias de engañar a su novio (a), despego materno o paterno, la forma de bailar, astucia son “copiadas de su personaje favorito.
Así también casos excepcionales como la presentación personal, peinado y maquillaje ayudan a mantener la imagen y no solo esta, sino el mercado mismo impuesto por medio de la televisión, esto conlleva ilimitadas actitudes de consumo dando génesis a un mercado particular donde los sujetos adquieren los artículos necesarios para satisfacer sus sueños de adeptos siguiendo una tendencia impuesta por el medios de comunicación.
Conductas asumidas por el hombre en la moda, uso de ”blue jean”, camiseta larga, semiabierta, zapatos deportivos con los cordones sueltos, etc., la mujer por su parte con la piel siempre bronceada, radiante en coquetería, cabellos largos e insinuación al sexo como lo hace la protagonista.
El problema es de educación y tolerancia y estos programas, aunque traten de dar un mensaje consolador y positivista, la realidad es que a Caracol TV (o a la productora) lo único que le importa, finalmente, es el Dinero y del análisis por parte del televidente poco, cuando, se sabe que gente como Catalina o Jessica “la diabla” establecen parámetros para las demás niñas y para los demás hombres. “Sin tetas no hay paraíso” no es una idea innovadora, pero si es una idea nociva para la salud de un país que muere diariamente en la injusticia y la creencia machista de que “con tetas sí hay paraíso”. claro a Caracol sólo le interesa el RATING Y LOS ANUNCIANTES, sí no es para eso, para que se hace un canal de televisión privada ?
Pero la culpa no solo es del medio si no también del televidente al aceptar este tipo de producciones sin previo aviso pedagógico es deber de la familia saber discernir que tipo de ocio es el mas adecuado para el bien común.
Cabe resaltar como la moda no pasa desapercibida, incluso llevando a olvidar factores climáticos y culturales propios de la región, permitiendo así que los jóvenes sean más extrovertidos dándose un significativo y mayor proceso de cambio en la cultura de vestir, olvidando lo autóctono, tradicional llevándolo más allá de un segundo plano es decir a los anaqueles de la historia.
Si bien es cierto el comportamiento socio afectivo de niños y jóvenes es el resultado de influencias endógenas y exógenas en nuestra sociedad actual la televisión hace sentir sus efectos en la sociedad, así la televisión puede reforzar comportamientos aprendidos en la familia, la escuela, el barrio como también aportar nuevos estilos de vida tomados de otras culturas y ambientes. Se ha incorporado nuevos estados lingüísticos con los contemporáneos determinando una nueva conformación de la lengua influyendo en comportamiento y costumbres asumiendo la creación de nuevos modelos de comportamiento, constituyendo a uno de los reguladores del comportamiento humano a la previsión de las consecuencias que pueden tener esos actos y esta previsión está determinada por la observación de tales modelos, como dirían los psicólogos sociales: este modelo de aprendizaje es por observación o imitación, identificación o modelación (Vander, Zanden). Pagina. 146.
Buena parte de las pautas de conducta que interioriza la persona provienen de experiencias especiales guiadas, de aprendizajes mediatizados y de la observación de los efectos que se derivan del comportamiento de otros individuos o imágenes: “ha quedado repetidamente demostrado que los niños tienden a cambiar sus criterios de valoración moral para situarlos en la dirección de juicios de sus modelos” FERRES, Juan. Televisión Subliminal. Pardos, Barcelona. 1976. Pagina. 62
Uno de los primordiales factores que más importancia tiene esta fuerza socializadora de la televisión en su capacidad para conseguir que se interiorice sus modelos no por su valor intrínseco, sino por el placer que producen: “Bajo la influencia del dominio del placer, el yo modifica sus fronteras; interioriza lo que procura placer y proyecta lo que le procura displacer” SAMI, AL, 1982. Pagina. 22
Se sabe que la inducción a imitar los modelos se potencia o se inhibe en función de las consecuencias de la conducta observada, toda en la televisión contribuye a la hipertrofia de las emociones, no solo las historias sino también los personajes, la puesta en escena, los recursos formales y los efectos sonoros, así la televisión impone modificaciones sociales profundas.
Es cierta la influencia del colectivo sobre el individuo, cabe replantear como el sistema utiliza los medios para persuadir al individuo en conductas injustificadas de egocentrismo, intolerancia, llevando a la sociedad a un macabro choque estructural que corroe el avance efectivo de la humanidad hacia ideales de igualdad, fraternidad, solidaridad base de una sociedad firme.
Para ejemplificar nuestra cruda realidad acerca de la falta de ilustración tomemos al personaje d doña Ilda, madre de Catalina, la cual tipifica un buen numero de madres estratos inferiores cabeza hogar, victima no solo del abandono de pareja sino también del abandono por parte de los estamentos legales, aquí cabe la pregunta: ¿El nivel educativo de los padres impera en el nivel comportamental de los hijos…? Por lo cual la calidad de vida humilde apenas satisfecha mediocremente es amenazada por conductas egoístas del para el otro, por lo cual la estructura familiar se rompe, esto es fiel copia de la encrucijada ignorada desde nuestra perspectiva de observadores sociales, las múltiples causas de la pobreza, llevan a proponer la vida sencilla como una pocilga falseando así, que la vida sencilla aunque no es la mejor es la mas digna, idealizando en estas personas la falsa idea para ganarse el mundo la mejor forma es la ilegalidad, la prostitución, el fanatismo por la violencia, la muerte y el marcado afán por romper normas éticas preestablecidas.
La falta de oportunidades para acceder a distintos medios de superación intelectual lleva a determinadas personas como el personaje de Cardona, a tipificar en la realidad como un ideal de “Mesías” o mensajero divino, quien tiene tácitamente la verdad absoluta sobre el mundo y no dan cuenta que es un punto de referencia negativo el cual solo acrecienta desequilibrio social.
Desde la visión de aporte a la sociedad espero se comprenda este texto con la profundidad compete a la academia no de baja critica, sino un angustiosos llamado a recordar nuestra esencia como seres humanos, por la cual estamos llamados a romper continuos esquemas que traten de acondicionarnos , encerrarnos, en un circulo vicioso; el circulo de la guerra, destrucción y muerte desde lo coyuntural del conflicto de nuestro instante; en nuestras manos esta el destino de este país, el aporte desde nuestra ciencia y la academia cumplirá de verdad con el objetivo, (no solo desde la acostumbrada e injustificada critica maquiavélica que no aporta nada) de reconstruir la sociedad .
El compromiso es replantear nuestra visión esperando sea objetiva, que permita sembrar el espíritu critico y objetivo acerca de lo que es y no es correcto asimilar el entorno social y sobre lo que ofertan los medios masivos de comunicación., la perspectiva que propongo debe cimentarse y proyectarse desde la academia apostando a cambiar no solo individualmente sino colectivamente, sembrando la posibilidad y el compromiso de lograr un mundo mejor aspiración de la academia científica social de Sorbonna, respecto a encontrar en las limitantes y virtudes la opción de continuar replanteando la siguiente escena en la novela diaria, la novela de nuestra vida.
Anexo: rueduardo2000@yahoo.es.
BIBLIOGRAFÍA
BEJARANO, Jesús A. Economía, política y narcotráfico. Editorial Tercer Mundo. Bogotá, 1994. 339 p.
BORDIEU, Pierre. Razones prácticas sobre la teoría y la acción. Editorial Anagrama. Barcelona, 1982. 133 p.
________ El inconsciente de escuela. Editorial Anagrama. Barcelona, 1978. 340 p.
FERRES, Juan. Televisión subliminal. Editorial Pardos. Barcelona, 1976. 152 p.
BOLIVAR, Gustavo, Sin tetas no hay paraíso, Editorial Casillus, 2005, 129 p.
HABERMAS, Jurgen. Teoria de la acción comunicativa. Volumen I. Fondo de Cultura Económica. México, 1974. 850 p.
VALDES, Miguel A. Opiniones de padres y niños frente a la televisión. Universidad de Nariño. Pasto, 1989. 95 p.
WEBER, Max. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, 1944. 1200 p.
martes, octubre 10, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario