Asociación centro de estudios de sociologia.

Mostrando las entradas con la etiqueta Ponencias Cones 2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ponencias Cones 2006. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 10, 2006

PONENCIAS EL QUE HACER DEL SOCIOLOGO

MUY PRONTO TODAS LAS PONENCIAS...


SOCIOLOGOS DE TODOS LOS PAISES UNIOS ULTIMO LLAMADO!
¿LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA PODRA PROPONER UNA TRANSFORMACION DESDE LA COSNTRUCCION EPISTEMOLOGICA Y METODOLOGICA CON LA REFORMA ACADEMICA QUE LE ESTAN IMPLEMENTANDO?, ¿CÓMO APORTARA A LA COSNTRUCCION DE NACION?

POR: Francisco Rivadeneira
Estudiante de sociología
RESUMEN

Un fuerte compromiso histórico con la sociedad ha estado en la base del desarrollo de la sociología, este compromiso debe ser ahora mucho mas fuerte para la reconstrucción de nación aportándole desde esta área del conocimiento, mas cuando las políticas internacionales estipuladas para la educación superior son mas directas, uniéndose con las clases dominantes de nuestro país para oprimir al pueblo, en este sentido nos ponemos de lado de aquellos que piensan que los sociólogos deben tomar como eje de sus investigaciones y construcción de conceptos aquellos problemas que se relacionan mas de cerca con la liberación de de sus propios paises y a la transformación integral de los mismos para lo cual es necesario, que se tome en cuenta las peculiaridades históricas y sociales de América Latina, pues ninguna persona nace para hacer nada, así como ninguna disciplina puede ser neutral ante la sociedad en que se desarrolla.

Es por esto compañeros que debemos proponernos nuevos elementos teóricos y prácticos y gestar procesos de cambio como los que influyeron y fundamentaron desde su origen a las ciencias sociales y humanas cono la revolución Cubana, el Mayo de 1968 Francés, el movimiento de Europa y México, que lucho contra las Formulas educativas dirigidas al campo de la especialización en tecnología armamentista y otras mas.

Como seres críticos y proposititos los unive4rsitarios, especialmente los sociólogos no podemos plegarnos sumisamente al modelo neoliberal y globalizante, mas cuando se lanzan vorazmente contra la Universidad publica, pues busca instalar en ella una enseñanza superior con u8na lógica empresarial que responda a las cambiantes y egoístas ideas de mercado, tendiente a limitar el nivel científico, la autonomía, las conquistas democráticas de profesores y estudiantes obstruyendo la propuesta de avanzar en la reconstrucción de nación desde nuestra disciplina.

¡SOCIOLOGOS DE TODOS LOS PAISES UNIOS ULTIMO LLAMADO!
¿LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA PODRA PROPONER UNA TRANSFORMACION DESDE LA COSNTRUCCION EPISTEMOLOGICA Y METODOLOGICA CON LA REFORMA ACADEMICA QUE LE ESTAN IMPLEMENTANDO?, ¿CÓMO APORTARA A LA COSNTRUCCION DE NACION?
Si nos portamos bien, todo esta prometido, todos seremos iguales, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión no opinión. Todos veremos las mismas imágenes y escucharemos los mismos sonidos y vestiremos las mismas ropas y comeremos la misma comida y estaremos solos de la misma soledad dentro de casas iguales en barrios iguales de ciudades iguales donde respiraremos la misma basura y seremos conducidos por los mismos automóviles y programados por las mismas computadoras, en un mundo que será maravilloso para todo lo que no tenga piernas ni alas ni raíces. EDUARDO GALEANO, Úselo y tirelo.

Del pensar sobre nuestra sociedad, existen ya discusiones interminables del conocimiento sociológico y sus implicaciones en la descripción de las realidades contextuales. Se hace evidente cada vez más la dificultad del estudio de las realidades pertenecientes a una naturaleza definida. Pero dichas discusiones cuentan ya con un punto de encuentro, las producciones de las “localizaciones del conocimiento” que se hacen necesarias en la definición de esas realidades y que deben contar con un estudio mas especifico de su vida y transcurrir en la sociedad, desde el campo teórico a lo práctico Cuando hablamos de la creación de conocimiento sociológico de las regiones, es necesario hacer una crítica hacia las producciones del pensamiento centralizados. La continuidad del euro centrismo en las formas y los contenidos de la sociología colombiana nos han introducido en una encrucijada ambigua: la reproducción de teorías sobre sociedades que no existen ya, en lo que se refiere a la manera de visualizarnos en contextos y categorías de análisis diferentes de tiempo y de espacio y la reproducciones geopolíticas que con ello traen desde sus lugares de origen: la occidentalizacion científica. La sociología latinoamericana es una necesidad científica por su precisión en las realidades particulares de la región que se deben abordar en la solución de problemáticas sociales. La carencia de estos contenidos en los programas de las universidades hace a la sociología más lejos de ser un instrumento para resolver las problemáticas.

Las ponencias deben ir direccionadas a una reflexión de la sociología colombiana en un balance histórico-científico de esta ciencia humana en el desarrollo de las investigaciones de cada universidad en las que contenga replanteamientos del objeto de la sociología colombiana en el paradigma sociológico latinoamericano.

Para la propuesta de un análisis histórico-científico de la sociología en Colombia tenemos que realizar una retrospectiva y prospectiva de la misma, ya que en la situación en la que nos encontramos es evidente la puesta en marcha de repensarse la sociología desde una serie de paradigmas que conduzcan a la solución o planteamientos alternativos a la hora de enfrentar nuestra realidad.

Por lo anterior es necesario realizar un análisis de la referma que le estan implementado a la universidad publica y por consiguente a las diferentes carreras que hacen parte de esta y claro esta en la sociología.

EL MODELO DE REFORMA QUE NOS IMPONEN:

A lo largo de la historia el conocimiento se ha constituido en uno de los factores relevantes de transformación de las estructuras y relaciones sociales. El desarrollo de los sistemas educativos como medios para la creación y difusión de conocimiento se ha constituido en pilar fundamental para cualquier sociedad al ser determinante en el desarrollo de las relaciones de producción y de las fuerzas productivas sociales y materiales, fuerzas que pueden estar destinadas al progreso de los pueblos o al contrario al de la conservación de la dominación y explotación.
El imperialismo, por ende tiene como objetivo adecuar la educación superior en función del desarrollo de las fuerzas productivas a su servicio. Su modelo económico neoliberal y sistema de globalización ajusta la educación y el conocimiento para la participación eficiente en el sector productivo, determinando y controlando el que se enseña, estimulando el desarrollo de carreras como la sociología en las áreas del conocimiento que estén bajo esta lógica, por lo cual desestimulan las que no les interesan. Es este el afán de crear y cerrar carreras, extender el acceso y el fortalecimiento del sector privado en su función y definición de contenidos, y en general la arremetida actual contra la Autonomía Universitaria
El proyecto del neoliberalismo se ha trazado como propósito fundamental la organización de toda actividad económica y social de acuerdo con las reglas del mercado, lo cual comprende como es obvio la pretensión de subsumir campos de la vida social, como el de la educación a las lógicas mercantiles.
Según el gobierno colombiano, desde los años 80’ s los cambios sociales han presionado cambios en la educación superior que la enmarcan en tres tendencias:
el desarrollo del conocimiento
los procesos de innovación
la capacidad de aprender
Entre estos la innovación es principal y demanda a su vez que la docencia, la investigación y la extensión cambien y entren en modelos más flexibles que han de impactar en:
§ practicas académicas
§ practicas curriculares
§ practicas pedagógicas
§ practicas administrativas y de gestión.
Son estos los elementos que observamos en la reforma que se viene adelantando en la universidades y en los diferentes programas como el de sociología en la udenar, decretos como el 2566, la acreditación, los estándares mínimos de calidad, los créditos académicos, los ciclos y las competencias son la sistematización y concreción de la reforma que adelanta e impone el gobierno a través de las administraciones universitarias y los responsables de las facultades y programas, son elementos que hoy transforman y adecuan la universidad a los intereses del imperialismo y las clases dominantes.

Es claro que la existencia de una sociología como centro de critica, de debate de generación y apropiación del conocimiento no es funcional al modelo de universidad que pretende ser impuesto por lo gringos y sus organismos multilaterales; parafraseando el señor Michael Gibbons “la función critica de la universidad ha sido desplazada a favor de otra mas pragmática en términos de suministro de recursos humanos calificados y la producción de conocimiento”, situación que implica grandes cambios para las universidades de las naciones oprimidas hacia un modelo de universidad futuro donde “ estas contaran con un claustro docente pequeño y un conjunto externo mas grande de especialistas de varios tipos que están vinculados a las universidades de diferentes formas … “una suerte de institución de cartera” en el área de la producción de conocimiento, que talvez se limite a acreditar la enseñanza que primordialmente imparten otros”
La educación en una nación puede constituir una herramienta de desarrollo o convertirse en la perpetuación de condiciones de dominación; en nuestro entender esta debe constituirse en la posibilidad de generar alternativas de desarrollo endógeno, permitir establecer la raíz de los principales problemas nacionales y aportar a su solución avanzando en la construcción de una nación prospera y soberana.
Hablar de reforma no es un tema nuevo, mas aun por su decisivo papel en los procesos de producción y circulación de conocimiento, poniendo un debate sobre ciencia y tecnología en la nación colombiana y su articulación en los procesos culturales, económicos, sociales y políticos que determinan la realidad.

La reforma en el programa de sociología no es la excepción, en la demanda nacional de establecer con las universidades la necesidad de convertir las carreras en un espacio productivo, para la venta de servicios o mejor para recoger mano de obra barata y calificada de las carreras de sociología, invertir menos en la educación, investigación y proyección real del estudiante, no permite la construcción de un estudiante critico, propositito y transformador de su realidad, mas bien lo envuelve con el velo del escepticismo, el individualismo y el pensamiento capitalista circundante, no le provee herramientas de base para la construcción de un sociología que establezca alternativas de cambio, conceptos que coadyuven a la proyección y desarrollo de la región y por ende del país.

La revolución tecnología y científica de nuestros tiempos tiene una vertiente singular en el desarrollo de las La revolución educativa traslado casi instantáneo de personas e ideas ha generado entre otras consecuencias, el achicamiento del mundo con una reducción asombrosa de las distancias. A su vez este achicamiento provoca lo que se ha llamado el *efecto de mostracion * que se concreta, entre otras cosas, en la formación de tensiones, expectativas y demandas.
Desde el punto de vista cultural este efecto impone una confrontación de civilizaciones con choques, fricciones y procesos de alienación y centralización, que van desde los niveles elituales a las masa. De toda maneras la unidad empírica del mundo hace tomar conciencia de que es imposible y suicida desentenderse de los eventos fundamentales, positivos o negativos que se desarrollan globalmente.

Por otra parte esta realidad empírica descrita pareciera que exigiera resulociones unitarias que, en definitiva, pueden comprometer el destino de todo género humano. De hecho estas resoluciones unitarias tratan de adoptarse pero, facticamente, sin la consulta a grandes mayorías que permanecen marginadas de la decisión, transformadas en objeto y no sujeto del delineamiento global.

De ahí que el quehacer del sociólogo para la reconstrucción de nación se ve envuelto en una serie de teorías y paradigmas algunos de ellos contrario a su razón de ser y de proponer.

La sociología ha perdido su protagonismo en la transformación de los pueblos, y esto se debe a diferentes razones , unas de ellas los cambios en las políticas educativas para los centros de educación superior, la puesta en marcha de modelos económicos implementando una plan de estudios y criterios de formación que reflejan el perfil del sociólogo y su proyección con la comunidad.
Ahora bien mirando este panorama el proyecto de la sociología para la construcción de nación se ve como un espejismo, ya que la proyección que nos estan vendiendo es la puesta en marcha de proyectos y conceptos, teorías que sirvan para la justificación del modelo neoliberal y la concreción de la política de mercado.

Ahora nos vemos avocados a intervenir en la sociedad en diferentes ONG`s, en cargos alternos del Estado (secretarias y asistentes técnicos), o para avalar proyectos de desarrollo todo con los intereses de la Unión Europea, de Estados Unidos y de otro países que desarticulan el pensamiento la cosmovisión y el desarrollo de las diferentes regiones y comunidades o sectores donde aplicamos nuestros conocimientos. Es decir con la aplicación de teorías europeas y estado unidenses bajo la consiga de desarrollo y globalización de la educación y claro esta de la tecnología y las comunicaciones, dejando a un lado el sentir de los estudiantes de su verdadera ingerencia en la realidad que nos rodea, en un país donde llevamos mas de quinientos anos de atraso y dependencias donde las contradicciones de clase aun se mantienen, la pobreza el desempleo la exclusión social donde se violan todas las libertades, donde el estado social de derecho es una falacia y mas con los alcances que esta llegando la política de un presidente como lo es Álvaro Uribe, con su lema “hacia un estado comunitario”, confundiendo a la comunidad que la política de seguridad democrática, esta por encima de la Educación, la salud, la vivienda el libre desarrollo atacando lo que en tiempos anteriores lucharon nuestros antecesores, de esta manera ¿como el sociólogo puede aportarle desde su academia a un cambio fundamental a la realidad política económica y social de un país?, en donde los intereses de las clases dominantes y las políticas para la educación no le permite formarlo para aportarle de una forma integral y transformadora a la construcción de nación?
Cuando los planteamientos metodológicos y epistemológicos no apuntan cirectamente al desarrollo de teorías, conocimientos y practicas para enfrentar el papel fundamental que tenemos nosotros.
Es por eso que la reforma que se esta implementado en la universidad publica y en particular en la universidad de Nariño en sociología nos muestra que el reto que tenemos es grande que la responsabilidad histórica que asumimos como estudiantes es ahora, y tenemos que conducir a la transformación de la sociología en su proyección y en su construcción epistemológica y metodología de la disciplina como tal. la propuesta que se presenta en congreso con el cual dice EL QUE HACER DEL SOCIÓLOGO FRENTE A LA CRISIS NACIONAL. UNA CIENCIA PARA REPENSAR A COLOMBIA EN LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA, proponiendo pensums que articulen bases teóricas y de trascendencia con la region y que se ponga en practica de verdad el conocimiento adquirido, abriendo campo a la investigación, a la organización estudiantil, a la definición de un perfil sociológico y que estimule la participación con decisión en tolos los escenarios de esta sociedad.
Concretando lo anterior a nuestra universidad y directamente al programa de sociología podemos concluir que la actual reforma al currículo responde a un objetivo central ; un mayor control político materializado en la aplicación del decreto 2566, el plan de estudios que nos presentan los profesores, que no dan a conocer que es la reforma, porque la necesidad verdadera de la reforma, solo nos dan a conocer su apreciación superficial, y como se ve en el plan marco de desarrollo institucional que es una de las bases teóricas en que se sustentan las reformas cabe anotar que la proyección de la universidad y de sociología en este plan es direccionado por la lógica del mercado neoliberal ya que su fin es la transformación institucional basada en:
La revolución educativa de Uribe
La acreditación
El establecimiento de un proceso de planificación
Pilares fundamentales de la “modernización de la universidad publica”, es decir la entrega de las universidades a los intereses del sector productivo monopolista extranjero y nacional y no a los intereses del pueblo colombiano, quienes en ultimas financian la universidad publica con sus impuestos y trabajo.
En este contexto los estudiantes como sector de la sociedad tenemos dos caminos: rendirnos ante los intereses del gobierno, aislándonos o dejándonos confundir, permaneciendo pasivos ante los proceso adelantados por el gobierno en la universidad e incidiendo directamente cada programa y cada facultad o por el contrario adelantarnos y participar en el debate y la construcción de una sociología acorde a nuestra realidad y nuestro papel fundamental dentro de ella, y no un debate manipulado y arreglado por intereses mencionados anteriormente.
La reforma que se presento en sociologia en la udenar nos dejo los siguientes puntos:
una evaluación docente que le da perpetuidad a los profesores y la falta de pertinencia de los mismos para las diferentes materias del pensum, al igual que no permite ver las falencias en metodologías, pedagogía y proyección de la carrera dentro de la universidad y fuera de ella.

No existe realmente una calidad académica que coadyuve al desarrollo de la carrera en sus planteamientos epistemológicos y metodológicos.

Una estructura en el pensum proyectada a los intereses de la universidad –mercado, y la desarticulación de las materias irrumpiendo el propósito de esta disciplina del conocimiento para la región el país y para la sociedad en general. (véase pensum viejo pensum nuevo).

Un presupuesto que no permite el desarrollo integral de la carrera en la docencia, practicas académicas, investigación, proyección social, bibliografía, aulas de clase, laboratorios para la investigación y las practicas tecnológicas, instrumentos logísticos adecuados para el buen funcionamiento y desarrollo de la carrera para los estudiantes y profesores entre otros.

No promueven espacios de investigación acordes a nuestras necesidades menos prácticas metodológicas para la investigación.

Pocos espacios de organización estudiantil para la producción de textos para la investigación y escenarios de discusión y de debate con propuestas.…”yo vine a hablar aquí con ustedes como un hombre que quiere morir cada día para renacer cada día; por esta razón yo debí haber defraudado a muchos porque hasta ahora estoy solamente hablando, y porque encuentro que ustedes tienen que hablar y no solo escuchar, el derecho primordial del hombre es decir su palabra.” Paulo Freire, “desmitificación de la concientizacion”, exposición en Cuernavaca, 1971.

CIENCIAS SOCIALES Y NACIÓN.
Proceso de Profesionalización de las Ciencias Sociales como Construcción de Nación:
Por Jhonn Jairo Jaramillo Gómez. Estudiante de Sociología
Universidad del Pacífico Buenaventura.

Resumen:

El estudio pretende hacer un recorrido cronológico de las ciencias sociales en Colombia, como una radiografía de la construcción de nación en el que se va a tener en cuenta los procesos de debate, critica e imposición de modelos externos para pensar nuestra realidad y los caminos para asumirnos como hijos de una naturaleza compleja, híbrida, diversa y exótica. Por ello, detenerse en el periodo de profesionalización, comprendido entre 1950 -19901 es importante y desde allí, intentar responder y reflexionar sobre la manera en que el conjunto de las ciencias sociales en Colombia ha contribuido no solo a la construcción de nación sino a su profesionalización, en la medida en que crea su objeto de investigación con fenómenos externos e internos como la violencia política, la crisis económica entre muchas otras como la etnicidad, la religión; y con aspectos al interior de la ciencia social como las bases teóricas y estrategias investigativas para recolectar información a la luz de la racionalidad científica, positivista, empírica. De esta manera, mirarse hacia dentro es abrir espacios para penetrar a un plano caracterizado por la confrontación de las ciencias sociales, donde la profesionalización de su quehacer, sus descripciones sobre la realidad, su incursión e inserción al mercado laboral, la imagen de científicos sociales, se convierte en punto de partida para establecer relaciones entre la ciencias sociales y nación.

Así, la contextualización cronológica de las ciencias sociales desde lo político, lo económico, lo social y lo educativo significa describir un proceso articulador que permitiría posicionarlas en el marco de la comunidad científica nacional e internacional, reorientando los análisis y las miradas que se han realizado sobre y desde ella, como los modelos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de las ciencias sociales para comprender una nación híbrida como la nuestra. (cada uno de estos aspectos tendrá un análisis cronológico específico 50’s - 90’s)

Antecedentes:

1. Contextualización Cronológica de las Ciencias Sociales en Colombia:

“Sin el café las ciencias sociales en Colombia no se habrían perfeccionado, no habrían podido estudiar las condiciones internas del desarrollo del capitalismo en Colombia, la transformación del hombre colombiano, de sus modos de ser, las circunstancias que producirán una reforma de la estructura del Estado, el abandono y el olvido de las anteriores divergencias ideológicas entre los partidos políticos, en suma, todo ese conjunto rico de realidades diversas que el café ha creado en Colombia. El ser social determina el pensar social”. Luis Nieto Arteta

Dentro de la situación interna del país, en lo que le corresponde al ambiente académico, cultural, científico, tecnológico e intelectual, se presentan situaciones paradójicas especialmente en los años cincuenta, década crucial para el futuro de las ciencias sociales y de sus representantes; aunque ya desde 1935 se había iniciado un proceso hacia la profesionalización y especialización de las ciencias sociales gracias a la labor de entidades como la Escuela Normal Superior de Bogotá, la Contraloría General de la República y la Universidad Nacional y más adelante se integran otras instituciones como el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, el Instituto Colombiano de Colonización e Inmigración, el Departamento de Seguridad Social Campesina del Ministerio de Trabajo y varias facultades de Derecho y Economía. Este apoyo se manifiesta en la forma de trabajo, la cual se caracterizó por la conformación de grupos interdisciplinarios (antropólogos, sociólogos, psicólogos, economistas acompañados de médicos y arquitectos y abogados). Sin embargo, esta unión de equipos interdisciplinarios no da cuenta de la realidad de la comunidad científica social que lucha por ganarse un espacio legal con reconocimiento de su profesión, ya que los resultados de la mayoría de las investigaciones dependían más de esfuerzos personales que de grupos, así estos fueran pequeños. La situación efectivamente debe repercutir sin duda alguna en el oficio que desempeñan estos profesionales, en el sentido que la división social del trabajo que se manejaba aún era muy rudimentaria, presentándose mezclas de verdaderos científicos sociales con profesionales de las ciencias sociales. Hasta aquí, esta unión podría ser considerada positiva para el futuro de las ciencias sociales, pero la combinación de papeles y roles que debían asumir desde investigadores, difusores y administradores de las actividades científicas, hizo que la identificación y presentación de un científico y profesional tomara significados ambiguos, complejos y difíciles de comprender. En última instancia aún no hay claridad sobre lo que significa ser un científico social y por ende de su disciplina. Prevalecía como norma un escepticismo organizado, acompañado de situaciones que en nada favorecían la consolidación de las ciencias sociales como carreras universitarias, dado que comienzan persecuciones directas a muchos de los intelectuales y científicos.

Esta situación mostraba una configuración de nación desde la academia, donde su descripción e imaginario era asumida por organizaciones y entidades públicas y privadas como el DANE, ICETEX, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Instituto de Asuntos Nucleares y 42 carreras universitarias nuevas ofrecidas por universidades públicas y privadas, entre las que se encuentran (ingenierías, Administración, Veterinaria, Nutrición y Dietética, Estadística, Matemática, Física, Filología, Idiomas, Sociología y otras). En este sentido, Colombia se concibe como una nación de transición hacia la modernización política y económica que debe enfrentar desafíos de cara a su desarrollo: penetración, integración, participación, identidad, legitimación y distribución.2

Ahora, este ambiente efectivamente es halagador para el desarrollo de la ciencia y tecnología, pero desafortunadamente no fue concebido como un sistema nacional para el desarrollo científico-tecnológico, ya que, si bien se habían creado varias universidades, éstas difícilmente podían tomarse como sistema nacional de universidades, dado que no existía como si lo había en México y Brasil, una escuela única pública y nacional, es decir, como Instituto Nacional de Investigaciones o como Consejo Nacional de Investigaciones. Antes por el contrario a comienzos de la década del cincuenta (50) se disolvió la escuela Normal Superior de Bogotá. Estas circunstancias obviamente tienen un causante como es el ambiente político, el cual saturado de intolerancia, no podría soportar la labor de entidades genuinamente impulsoras y creadoras de cultura.

Hay que decir que instituciones como el Banco de la República y Universidades como la Nacional y la de los Andes y otros Institutos como el Caro y Cuervo, el Instituto Colombiano de Antropología lograron mantener una actividad cultural que iría a fructificar luego a través de publicaciones de importantes estudios y documentos sobre diversos aspectos de la situación nacional, pese a la drástica y restringida opinión libre o libertad de prensa, -en la que la idea de nación no se concibe como algo que es sino como algo que debe ser lo cual da validez al proyecto de nación- que es descrita por las ciencias sociales a través de unas realidades cambiantes, diversas e híbridas.

Prueba de ello es que se mantuvieron una cantidad de revistas culturales y científicas difundiendo ensayos y artículos de diversidad temática y gran calidad. Se destacan (Mito, Ideas y Valores, Studium, la Revista del Instituto de Antropología y otras). Hay que anotar que estas revistas e institutos tuvieron el respaldo de la UNESCO.

Así, durante la década del cincuenta (50) no se logro conformar una comunidad nacional de científicos sociales, dado el apoyo que el gobierno le brindo a corrientes de pensamiento social basados en el Catolicismo, la Hispanidad y el Pensamiento Bolivariano, es decir, gérmenes de una ciencia oficial. Dentro de sus publicaciones, se exponían ideas acerca del acuerdo fundamental que debe haber entre las enseñanzas de la iglesia y la antropología.

Finalmente, los años cincuentas se convierten en una década compleja e incierta al pretender dar una idea sobre la formación de la ciencias sociales, dada la existencia de situaciones tan diversas, paradójicas y positivas por las que paso. Sin embargo, al final de esta década, se acrecienta los niveles de complejidad cuando aparecen entidades preocupadas en contribuir como la iglesia católica y la Universidad Javeriana acompañadas del apoyo del gobierno, lo cual, recae en fuertes divisiones, de acuerdo a las miradas: la oficial, la académica, la revolucionaria, la social, entre otras como la hegemónica que pretende la homogenización de la nación con herramientas jurídicas, pedagógicas, religiosas y socioeconómicas de carácter dominante y excluyente impuestas en planes y programas de desarrollo con los gobiernos de turno. Concibiendo una nación en dos sentidos: la primera conformada y representada por la elitista y la burguesía, administradora de todos los recursos, y la segunda, una nación llena de pasión y de amor por la patria, alimentada por discursos ideológicos, representada por un pueblo explotado, engañado a quien le dan la bandera, música, comida y aguardiente para sentirse colombiano. Ese pueblo marginado, olvidado, excluido como los grupos étnicos, las mujeres, los niños, los campesinos, los vendedores informales entre otros que hacen la verdadera nación.

1.1. La Incursión de las Ciencias Sociales en la Construcción de Nación.
El surgimiento, consolidación y profesionalización de las ciencias sociales en Colombia se enmarca dentro de los acontecimientos políticos, económicos, sociales y educativos que se convirtieron en apoyo y medio para su incursión en el campo político, académico y científico. Así, es necesario la caracterización de cada uno de estos aspectos, donde cada uno de ellos tendrá un análisis cronológico específico 50’s - 90’s. A partir de cada uno de estos se podrá develar la participación de las ciencias sociales en la descripción fenómenos de una realidad social compleja y diversa, es decir, las contribuciones a la construcción de nación.

1.1.1 Contexto Político:

Las ciencias sociales se vieron especialmente ligadas a la política, porque en un comienzo los científicos sociales desarrollaron actividades de apoyo a varios programas del Frente Nacional, aunque a mediados de la década del 50 se cambia de actitud frente al régimen político imperante, originado por: obstáculos y contratiempos en la aplicación de la reforma agraria; tratamiento rudo hacia los conflictos universitarios; descubrimiento de que el Ejercito y el Departamento de defensa de los Estados Unidos había diseñado y posiblemente llevado a cabo algunos proyectos de investigación sociológica sobre la manera de evitar la subversión interna en los países de América Latina. Este estudio en Colombia se conoció con el nombre de “Plan Simpático” y se realizaron a pesar del retiro y denuncia de sus colaboradores criollos. Este hecho llamó la atención de sociólogos y representantes de las ciencias sociales sobre recursos ofrecidos por varias entidades filantrópicas norteamericanas, los cuales de allí en adelante fueron rechazados en bloque, lo mismo que toda la ayuda proveniente del exterior. Así mismo acentuaron su antiimperialismo y comenzaron a valerse cada vez más de la “Teoría de la Dependencia” para explicar la sociedad colombiana y fortalecer una nación con identidad propia.

Lo paradójico es que con tanto impulso que se inicio en la década de los 60’s y al final de ella, el ambiente se transformó de un autoritarismo al pluralismo restringido, pero la política que siguió prevaleciendo y condicionando el desarrollo de las ciencias sociales, promovió un ambiente ambiguo confundiendo en ciertos casos específicos “sociología con socialismo”.

Ahora bien, en aspectos políticos la década del 70 y 80 se caracterizó por su fuerte influencia que ejercía sobre las personas, dado que aún se conservaba un ambiente muy marcado de regionalización y de provincia, es decir, de proteccionismo estatal en las empresas, de credibilidad en lo público, al punto que el ambiente político giraba entorno a fortalecer el Estado. Aunque, la década del 70 recibe un ambiente fuerte de violencia partidista producido en décadas anteriores 40-50-60 que llevó en cierta medida la terminación del Frente Nacional como alternativa de solución del conflicto político, a través de una oposición radical, que se vió fortalecida con la aparición del M-19 y otros grupos que crecieron militar e ideológicamente como las FARC-EP, UC-ELN, MRT, MOIR, EPL, entre otros, que luchaban con autodefensas creadas bajo la ley 48 de 1968 cuyo objetivo era apoyar las acciones del ejercito y defender los campesinos de la guerrilla, lo cual fortaleció la idea para crear grupos armados de defensa personal como el paramilitarismo, sobre todo patrocinados por grupos económicos con negocios lícitos e ilícitos.

Comienza así, en los años 70s y 80s a hablarse de protección del Estado, de violación de los derechos humanos, de comisiones de paz, de reformas constitucionales, por el agudo conflicto que comienza a sentir la sociedad civil de los grupos guerrilleros, paramilitares, es decir, un resquebrajamiento de la nación, que abriría grietas dolorosas a esa nación homogenizante. Pero es en la década del 90 que se dan cambios estructurales en el país con la nueva Constitución Nacional de 1991, en ella se gana la acción de tutela, se cambia la representatividad por la participación, y se crean ONGs con el fin de estudiar y proponer soluciones de paz, ya que Colombia enfrenta una situación compleja con la guerrilla, la narco-guerrilla, el narcotráfico con la guerra de carteles, las milicias populares, los paramilitares, las autodefensas, el desplazamiento masivo de campesinos, el desempleo, la apertura, el neoliberalismo, la apatía juvenil por participar en los procesos sociales y políticos, la poca inversión de la empresa extranjera por temor al secuestro y el impuesto de guerra, entre otros aspectos. Fenómenos que llevan a las ciencias sociales a hacer otra mirada de la realidad y a cambiar de paradigma, aspectos como ecología y el medio ambiente, la cultura, la educación y la ciencia, la participación de la mujer, la juventud, los niños, el deporte, los medios de comunicación y la defensa de los derechos humanos configuran una nueva idea de nación.

1.1.2 Contexto Económico Social:

La economía formal esta permeada por políticas e ideologías mundiales, como es el neoliberalismo, que traducido y ejecutado en la mayoría de países latinos se convierte en aliados de los Estados poderosos. De esta manera, entre lo formal e informal, entre lo aceptable y no aceptable se mueven las ciencias sociales, y desde éste lugar se participa en la construcción y análisis de espacios de socialización patrocinados por el gobierno nacional e internacional. Mientras que de otro lado del poder se ve comprometido por su estructura teórica y metodológica a estudiar y solucionar en cierta medida “el problema” de la informalidad y la marginalidad, solo que desde finales de los años 70s y toda la década de los 80s y 90s se convirtieron en un centro de interés, lo que podría llamarse centralidad de los marginados, dado que en una relación cuantitativa éstos marginados son la mayoría, y desde allí, las ciencias sociales buscan el cambio y la reivindicación de la vida, la cultura y la relaciones sociales que se van construyendo como camaderías, vocabularios, comportamientos de integración y pertenencia, de corrupción y de sicariato entre otras, es decir, abrir espacios para la integración y resocialización .

Ahora bien, con relación a esta economía subterránea, informal y marginal se han construido ciudades dentro de las ciudades, culturas dentro de las culturas, generando un ambiente no sólo complejo para el análisis y la descripción, sino para vivirlo. Estos espacios, surgen al margen de las políticas de Estado y de los programas nacionales dirigidos por organizaciones privadas. Sin embargo, los programas económicos neoliberales son los que van a sacar del anonimato a estos grupos e incertalos en la política de un estado de Bienestar, dando así un manejo oficial para evitar posibles movimientos contestarios, de protestas, subversivos que lideren una transformación social. Aparecen entonces conceptos como multiculturalismo, globalización, mundialización, posmodernismos entre otros para considerar que se esta dando importancia a los grupos de base como vendedores informales, campesinos, indígenas, afros entre otros, pero lo que se hace es esconder con ropajes nuevos los viejos problemas, insensibilizando y desviando el verdadero interés, es lo que podríamos llamar enajenación. En este sentido, la consolidación de una verdadera nación se ve aplazada por la poderosa fuerza con que ataca el neoliberalismo.

1.1.3 Contexto Educativo: El Papel del Científico Social y su Inserción al Mercado laboral
...en el sector educativo aparece una nueva élite de especialistas llamados tecnócratas.

Durante la década de los 60s los institutos de investigación se favorecieron del pluralismo político en el sentido que la universidad gano el derecho a una relativa autonomía sin interferencias perturbadoras de quienes asignaban los recursos. De esta manera los científicos podían ocuparse de investigaciones fundamentales de largo plazo, desarrollando la tradición científica nacional en beneficio de la ciencia universal. Sin embargo, esto duro muy poco, tan solo perdura en aquellos que siguieron trabajando al lado de las políticas e ideologías del Estado como interlocutores del gobierno, como la Escuela Superior de la Administración Pública, (ESAP), el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, el mismo departamento de sociología. Esta perspectiva deja de alguna manera ventajas en el sector de la educación y la cultura con la creación de COLCULTURA, COLCIENCIAS, ICETEX, ICFES, COLDEPORTES, SENA.

Así, estos profesionales que fueron formados en los años 60s tuvieron una época bastante agitada en aspectos sociopolíticos de mucha significación a nivel internacional, que hacían imposible preocuparse sólo del problema ocupacional. Esos fueron los años de la escalada de la guerra de Vietnam y de la oposición estudiantil norteamericana a esa larga y costosa guerra, del asesinato de líderes como Che Guevara y Luther King, de la invasión Rusa a Praga y la posterior inmolación de Jan Plach, del genocidio en Biafra, del hipismo, sobre todo de mayo francés que tanta repercusión habría de tener en la controversia sociológica sobre el papel de la clase trabajadora como agente fundamental de cambio en el sistema capitalista.

Mientras que a nivel nacional y regional, la violencia partidista, el frente nacional, se convierte en aspectos motores para ajustar las labores que debe realizar un científico social en una nación en transición a la modernización política y económica, con relaciones sociales y política complejas y conflictivas, permeadas por discursos hegemónicos bendecidos por la iglesia y respaldados por el partido conservador.

Sin embargo, pese a todo el acaloramiento político y social, el científico social se presenta como un profesional con capacidad de generar cambios sociales a través de la aplicación de programas patrocinados por organismos internacionales en favor de las clases y grupos más necesitados. Se inicia de manera fuerte una gran labor de las ciencias sociales con las comunidades, que luego de descubrir los intereses políticos que movían este apoyo social, deciden presentar las denuncias pertinentes, por lo cual el estado los desmiente y los discrimina al calificarlos como sindicalistas, guerrilleros, revolucionarios, entre otras denominaciones peyorativas de su labor.

Así, una gran mayoría de científicos sociales desvían su interés y comienzan a organizarse al margen de las políticas de estado y deciden desempeñarse laboralmente como asesores de proyectos de investigaciones con instituciones, ONGs y otras entidades. Así mismo como interventores, coordinadores, investigadores, consultores en programas y proyectos en la región y el país, como docentes en entidades educativas, esto ha permitido recoger relatos de grupos étnicos, campesinos y otros que han dinamizado con sus aportes la construcción de esa otra nación olvidada.

Sin embargo, estas practicas de investigación algunas no cuentan con un apoyo institucional que se merece, lo que hace que la función del científico social dependa más de su ingenio y creatividad para abrir espacios, donde pueda descubrir y redescubrir otras escenarios sociales. Esta dinámica del científico social devela una cierta discriminación peyorativa de parte de otros profesionales hacia las ciencias sociales, sin embargo, cuando de entender y dar soluciones a fenómenos sociales complejos y de grandes inversión o ganancias económicas se trata, como por ejemplo desplazar una comunidad campesina para explotar el suelo o el subsuelo, las ciencias sociales si son pertinentes, pasando de una función meramente operacional, instrumental a dirigir la visión y misión de la investigación. Sin embargo, una vez terminado el plazo para entregar resultados del proyecto, la funcionalidad de ésta pasa a campos administrativos y políticos, dado que en la dinámica del mercado y división del trabajo, la imagen de la ciencias sociales y la función del científico social es muy flexible y no tiene un lugar definido en una estructura organizacional como puede ser la del ingeniero o medico. Esto lo lleva a preguntarse ¿Esta relación puede considerarse una ventaja?, ¿Es esta relación con las demás ciencias la que le da su condición y esencia de su quehacer?.
Planteamiento:

2. Una Mirada desde adentro de la Ciencias Sociales: La Nación como Objeto de Estudio.

“Tratar hechos sociales como cosas” pero, decía el mismo Durkheim, “hechos sociales consisten en representaciones”. “¿Cómo puede uno ver las gafas que tiene en la nariz?”

Comenzar un estudio de las Ciencias Sociales desde ella misma podría considerarse un autoestudio, dada la posición en la que se ubican tanto el objeto de estudio como el sujeto que estudia. En este sentido, abrir el análisis en procura de conocerla desde adentro, es una confrontación atrevida, es una implosión, un malestar, una mirada al interior que inicia averiguando, husmeando que tan significativo es hacer o no hacer un estudio sobre y desde ella misma. Así, describir el desarrollo de la construcción de su objeto de estudio permite ubicar el eje de su accionar tanto como disciplina científica como aplicación instrumental a la sociedad. En este sentido, Pierre Bourdieu da claves para interpretar una respuesta sobre esta relación metodológica al proponer la categoría de campo como unidad de análisis definiéndola como: “un universo en el cual las características de los productos están definidas por su posición en las relaciones de producción, por el lugar que ocupan en un espacio determinado de relaciones objetivas”3

Sin embargo, no están sencillo entender el campo, se requieren datos básicos como: que las relaciones y las miradas entre los sujetos que participan del campo deben establecerse desde dentro y con influencias directas entre ellos, no por fuera ni independientemente. De allí, se desprende un elemento básico que tiene que ver con la construcción del objeto de investigación sobre todo cuando se esta dentro del campo. Es lo que Robert Pagés llama en su ensayo “Sociología del Trabajo y ciencias del hombre” Homotemática,4 que significa que el objeto de estudio le es homogéneo con su ciencia. Así, Bourdieu en esta línea de estudiar la ciencia desde la ciencia recomienda: “Lo importante es entonces saber cómo objetivar la relación con el objeto para que el discurso sobre éste no sea una simple proyección de una relación inconsciente con él”5. Es decir, como la nación se convierte en objeto de estudio de las ciencias sociales, conociendo que esta nación esta por descubrirse y redescubrirse en los relatos de aquellas comunidades y escenarios olvidados y borrados por ese grupo hegemónico que busca acomodar una idea de nación acorde a sus intereses y en la que acomodan a la fuerza lo que se le sale de sus manos. Desde esta concepción las ciencias sociales conciben una nación híbrida que debe estudiarse bajo modelos de la interdisciplinariedad.

2.1 La Interdisciplinariedad en una Nación Híbrida:

Tejer finamente la hibridez con la interdisciplinariedad permite crear un escenario propicio para la investigación de nuestra realidad, compleja, diversa e incierta. Es la oportunidad para pensarnos desde adentro, un encuentro con nuestro pasado aplazado, arrancados a la fuerza y obligados por la fé a asumir roles y vestidos que no corresponde. Pero no es fácil superar los traumas del desgarramiento, crear modelos teóricos propios que nos permitan iniciar ese camino en búsqueda del Omega como lo plantea Gabriel Restrepo. Es hora entonces de concerbirnos híbridos para buscar lo puro, para ello, las ciencias sociales en conjunto construir marcos de referencia pertinentes en un modelo interdisciplinario llenando los vacíos que ha dejado cada disciplina en su proceso de investigación encerrada en si misma. Sin embargo, no es un proyecto de simple eclecticismo banal que pretende seguir los pasos del prestigio intelectual al que invita el posmodernismo.

Dado que es una primera etapa donde de manera fragmentaria y paralela las ciencias sociales se consolidan en el modelo de la interdisciplinariedad, aunque los investigadores no son conscientes en la revolución en la que se adentran: “rompimiento de paradigmas”. Se pretende llegar en una segunda etapa a un modelo transdisciplinario, como lo describe el Historiador Raúl Useche (Revista Piedra de Panduro 2002). Una manera natural en el que convergen investigadores y ciencias sociales en un solo proyecto que describa un nación híbrida y comience a desenredar y dilucidar nuestra historia.

En este sentido interdisciplinar las ciencias sociales subvierten sus objetivo y fronteras encontrando así una geografía preocupada por establecer relaciones entre espacio y sociedad, ampliando sus análisis de localizar y describir los accidentes de la tierra; la historia rompe la línea del tiempo y ubica las estructuras en la larga y corta duración, se espera lo mismo de las otras disciplinas sociales como la antropología, la sociología, con el fin de llegar a ese modelo de la transdisciplinariedad.

Este proceso ya comenzó para fortuna de las nuevas generaciones de científicos sociales y que el sociólogo Jorge Hernández describe como:

“desde hace unos cuantos años las áreas de mayor innovación en las ciencias sociales en Colombia son, precisamente, aquellas que están situadas en zonas fronterizas, allí donde éstas disciplinas se amalgama con otros campos del saber. Lo que ha ocurrido es que, al parecer en todas partes, la sociología y cada una de las demás ciencias sociales han completado los dos primeros tramos de un ciclo compuesto por tres fases:
1. Formación del patrimonio originario.
2. Expansión del patrimonio (especialización-fragmentación),
3. Hibridación”.6
Propuesta
3. Una Manera de Entrar y Salir: Las Ciencias Sociales y la Nación.

“la virtud de una nación se mide por el grado en que el Estado, antes que reglamentar las vidas de los ciudadanos, se dedica a favorecer las condiciones en que ellos pueden desplegar sus iniciativas”. José Maria Samper

Pensar en las ciencias sociales es remitirse a la idea de nación, entendida como “una comunidad imaginada”(Anderson, Benedict 1991:12) preocupada por describir, interpretar y argumentar el compartir un territorio habitado por diferentes grupos sociales y étnicos, con lenguajes, dialectos y formas distintas de pensar y representar sus relaciones con la naturaleza, sus dioses y organizaciones comunitarias, sin embargo, pese a esta heterogeneidad, en el escenario de la nación desaparecen las clasificaciones y exclusiones y todos se relacionan de manera horizontal.7

Así, leer las ciencias sociales en Colombia es leer la construcción de nación, aunque como “Comunidad imaginada” presenta también el lado opuesto, basado en la definición del filósofo Avishai Margalit en La Ética de la Memoria (2002) donde discute el papel principal de la memoria en formar naciones: "Una nación", dice acérbicamente,
"se ha definido como una sociedad que alimenta un embuste sobre los ancestros y comparte un odio común por los vecinos. Por lo tanto, la necesidad de mantener una nación se basa en memorias falsas y el odio a todo aquél que no lo comparte."8 .

Podría entenderse esta postura en última instancia en naciones en amenaza constante, pero que las mirada de las ciencias sociales se encarga de develar, superar y desviar. Así, ésta ciencias encuentran una red de conocimientos que se entrecruzan con los discursos e intereses de poder y dominación, pero este agregado conforma un escenario distinto conocido como estado, aquel ente administrativo que pretende organizar y defender la nación, dado el conjunto de diversidades que articula: “Ideologías de racismo, xenofobia, exclusión entre otros como el civismo”. Sin embargo, se presentan naciones sin estado o aquellos estados para la nación, aunque esta relación ha generado tragedias horribles, violación de los derechos humanos y la idea de morir en la guerra.9.

Es así como la nación, una forma de identidad colectiva dio la base cultural para la creación del estado constitucional y a su vez contextualizó el surgimiento de la democracia, que se consolidó a través de la categoría de ciudadano como miembro potencial y activo de la democracia. Se define de esta manera la nacionalidad de los ciudadanos por un estado que controla sus lealtades. Para su manejo y control el estado aplica las clasificaciones como un elemento de poder, por ello, la frase popular “divide y reinaras”, se convierte en su fortaleza y en una forma de opacar el verdadero sentido de la nación, que significa desde la definición que Habermas (1998b:111) -citado por O’Donell- plantea un sentido amplio de identificación con la nación colombiana: “pertenecer a la nación hizo posible por primera vez una relación de solidaridad entre personas que previamente habían sido extrañas las unas para las otras”. Sin embargo, cuando el estado comienza administrar la nación y también a defenderla contra la guerra lo lleva a burocratizarse y dividirse entre el centro y las márgenes. El centro con un interés claro de extender y legalizar la dominación sobre las poblaciones que proveían los impuestos y soldados. Así, un centro que domina la población (una masa homogénea) hacia dentro y hacia afuera del territorio: hacia dentro para crear una economía nacional capitalista que sostenga los gastos del centro y hacia afuera crear una identidad colectiva que diferencie la población de otros Estados.10

Ahora bien, el proceso de dominación esta permeado por un sistema educativo homogéneo y estandarizado que impone categorías de uniformidad a los ciudadanos a través de un lenguaje del centro como un lenguaje nacional, mientras se relegaba a categorías de etnicidad, dialecto y folklore otras formas que no eran certificadas por el centro. Tarrow (2000:2). En este sentido, Fals Borda y Mora-Osejo en su texto “La Superación del Eurocentrismo”(2005) hace un llamado a mirar seria y verdaderamente nuestra realidad, nivelando las formas de conocimiento, ya que es un hecho que la centralidad del discurso y accionar del estado esta más fundamentada en políticas e ideologías del eurocentrismo. Esta situación se puede leer como:
“...la ignorancia sobre nosotros mismos, sobre nuestro origen, nuestro devenir histórico, nuestra geografía, nuestros recursos naturales entre otros; más pronto que tarde, nos llevará a convertirnos en el gran mercado de productos y tecnologías de los países poderosos y, sin que nos lo propongamos, en promotores de la economía de consumo. La misma que nos conducirá hacia el endeudamiento, cada vez mayor y la sobreexplotación de nuestros recursos...”
Aunque ésta es una descripción que se asemeja a nuestra realidad que le han impuesto a nuestras ciudades, los autores Fals y Mora no esta promoviendo una actitud de aislamiento y xenofobia en el ciudadano por el contrario pretende hacer una llamado a nuestra conciencia al sugerir:
“..cumplir con una necesidad de acumulación de conocimientos congruentes con nuestro crecimiento y progreso, que la Investigación-Acción Participativa (IAP) se define como la ‘suma de saberes’... es decir, que los paradigmas dominantes no es que sean superiores a los que se generan en otras latitudes que conduzcan al fortalecimiento de nuestro mundo... es que cuando se emplean marcos científicos y de referencias que no se arraigan en el medio de donde se quiere aplicar, aparezcan rezagos y desfases teóricos-practicos con implicaciones disfuncionales para los sistemas culturales, sociales, políticos y económicos... se convierten en fuentes de desorganización y anomia que llevan a tensiones expresadas en violencias, desordenes y abusos del medio ambiente. Necesitamos construir paradigmas endógenos enraizados en nuestras propias circunstancias que reflejen la compleja realidad que tenemos y vivimos”.

Podría pensarse entonces en esa idea inicial de una nación incluyente en medio de la diversidad cultural y como tal en el producto que surge de ese encuentro: la hibridez11.Somos una nación híbrida que esta sedienta de una lectura precisa de las ciencias sociales superando los saberes coloniales, eurocéntricos y la violencia epistémica, es decir, impensar, abrir y redimensionar la ciencias sociales12, con el fin de incursionar en el escenario de la interculturalidad que confronta, supera y desborda la idea de nación. De esta manera, las ciencias sociales en conjunto, en una propuesta interdisciplinaria de pensar una nación pluriétnica, multicultural se convierte en una luz en el camino que abre las oportunidades que se han esperado desde antes del inicio del reinado de la razón a quien se le debe hacer un juicio sobre el papel cumplido en el desarrollo de la humanidad.

Seguir la línea de la hibridez, la interculturalidad y la interdisciplinariedad para pensar la nación desde las ciencias sociales es acogerse al pensamiento de Wallesterin quien planteo en su texto “Abrir las ciencias sociales”13 la separación de la filosofía de la ciencia, dice: “La ciencia comenzó a definirse por su contenido empírico, a ser entendida ante todo como una búsqueda de la verdad a través de la investigación, a diferencia de lo que estaban haciendo los filósofos, especular o deducir de algún modo”. Ahora bien, el Producto de esta unión consistió en que: “las sociedades no son estructuras autónomas, de evolución interna; al contrario, fueron y son de hecho en primer lugar estructuras creadas por procesos de escala mundial y moldeadas como reacción a ellos”. En este sentido, construir puntos de vista novedosos que interpreten y expliquen la realidad de la nación, una nación híbrida es la alternativa, evitando copiar e imitar los modelos internacionales con las que se han construido las sociedades, pero sin ignorar el conocimiento mundial. Esto se logra bajo ciertas condiciones como: fortalecer la comunidad de científicos sociales, participar activamente del ámbito académico internacional y generar en la comunidad de científicos sociales colombianos “la cultura del debate”, leernos y criticarnos más, sin confundir que las discusiones son sobre los argumentos y no sobre la persona. Aunque ya Oscar Collazos había planteado en el “Espectador” que: “La academia es la pasarela donde desfilan las ideas de la época, donde los espacios de debate se convierten en un monólogo de cátedras donde cada uno de los participantes muestra su última perla de erudición personal”14 . Este ambiente ha sido sala-cuna donde se ha sembrado la semilla del nuevo oscurantismo patrocinado por el espectáculo de las mass media y que los Estados hegemónicos aprovechan para incursionar con protestas eufemisticas de un mundo abierto donde todo se sabe, mientras nos entretienen con ese caudal de información nos esconden tras el mismo material de información las nuevas formas de dominación, los símbolos. Por ello Pierre Bourdieu en su texto “La Nueva Vulgata Planetaria”15 dice:

“En los países desarrollados, patronos y altos funcionarios internacionales, intelectuales de los medios y periodistas de alto vuelo, se han puesto de acuerdo para hablar con una lengua extraña cuyo vocabulario, aparentemente sin origen, está en boca de todos: “mundialización” y “flexibilidad”; ”gobernabilidad” y “empleabilidad”; “underclass” y “exclusión”; “nueva economía” y “cero tolerancia”; “comunitarismo” y “multiculturalismo”, y sus primos “posmodernos”, “etnicidad”, “identidad”, “fragmentación”, etc.”.

Este es un escenario de la ilusión y el desvanecimiento, la feria del disfraz, de las apariencias en el que todos somos invitados a ser magos del discurso como el ejemplo que Bourdieu hace con el concepto de multiculturalsimo en el mismo articulo:

“El “multiculturalismo” norteamericano no es ni un concepto, ni una teoría, ni un movimiento social ni político —aunque pretenda ser todo esto a la vez. Es un discurso de pantalla, cuyo estatuto intelectual proviene de gigantesco efecto de allodoxia nacional e internacional16 , que engaña tanto quienes participan como a quienes no. “multiculturalismo”, concepto importado a Europa para designar el pluralismo cultural en la esfera cívica, mientras que en Estados Unidos designa, en el movimiento mismo que lo enmascara, la continua exclusión de los negros y la crisis de la mitología nacional del “sueño americano”, de la “oportunidad para todos”, correlativa a la bancarrota que afecta el sistema de educación pública en un momento en el cual la competencia por el capital cultural se intensifica, y cuando las desigualdades de clase crecen de manera vertiginosa”.

De esta manera se ha ido construyendo el modelo de los científicos e intelectuales colombianos preocupados por saber traducir y repetir las ideologías dominantes a través de lenguajes de inclusión de participación de todas las culturas, siendo conscientes de los grados de falsedad, pero detenidos a ser revolucionarios porque como “patear la lonchera”.

Con este modelo Gabriel Restrepo propone un intelectual tramático17 que contribuya en el proyecto nacional de llevar a las ciencias sociales en Colombia a su mayoría de edad. Este intelectual tramatico es un irreverente que camina el centro partiendo de descentramientos y desclasamientos, es un enajenado consciente que va y vuelve vestido de colores y sonidos. Es aquel que no le creen cuando es crudo en sus expresiones, por ello rompe esquemas, transgrede, se siente camino y caminante, inventor de lenguas y lenguajes. Paseador incansable por mundos orales, escritos, narrador en primera, tercera persona. Conocedor que su casa es el mundo y el mundo es su casa. Creador de tramas que impida la ‘trágica soledad del saber’, por ello no solo la clave es saber sino hacer que lleva implícito el comprender, sangre para expresar y convivir con el otro, medio y fin para transmutar el (re)sentimiento en (re)conocimiento. Aportes para construir una sociedad civil no justa pero si menos injusta, donde la complejidad del mundo requiere de mentes complejas capaces de entender una nación pluricultural. Este intelectual desprendido de las verdades del sistema pero conocedora de su peligrosidad sale de su escritorio, de quita su mascara de impostor y comienza a escribir la historia nuestra historia nacional.

Conclusiones:

Consideración Final:
El resultado que surge de la relación entre ciencia social y nación subvierte, rompe con esquemas paradigmáticos que han pretendido ser totalitarios con sus explicaciones globales y locales. Y hemos sido ingenuos al creer en la ilusión del desarrollo para un mundo mejor con la asistencia y bienestar que brindan las potencias. Desconociendo los desastres que condujo este desarrollo: destrucción de la naturaleza, perdida de las tradiciones, entre otras cosas como la imposición de una “colonialidad del poder” (Mignolo 2003:27) que se presento como la diferencia cultural, negándonos en la posibilidad pensarnos a un futuro y a su vez en una nación independiente. Ahora no es fácil asumir el duelo, enfrentar la ausencia de ese padre protector, sin embargo, es una tarea que debemos asumir con la alergia ansiosa de reacomodar nuestra historia, poner en un lugar aquellos aportes que nos impusieron con la fuerza militar, con la palabra intimidadora del sacerdote y con la voz encantadora del maestro, que busco soterrada y directamente borrar la herencia de nuestra tierra por historias y personajes de lugares extraños, tal vez irreales, con los cuales no hubo identificación. Es hora entonces de cambiar, de quitarnos esas gafas eurocentricas para reconocernos unos sujetos híbridos en una nación híbrida. Esta es la labor que las ciencias sociales en compañía de la etnoeducación le corresponde, descubrir y escribir la historia no contada y la que se esta creando en estos escenarios ya conocidos pero vestidos con los ropajes naturales. Una tarea para comenzar a vernos, a visibilizarnos, consiste en enfrentar las mascaras del elitismo, del racismo, del machismo, del militarismo que han protagonizado los hechos relevantes de esta historia oficial18. Es decir, encontrar esos otros héroes e historias anónimas que las elites blancas, ricas, machistas y hegemónicas escondieron pero no borraron.
BIBLIOGRAFIA

A.ALMOND GABRIEL Y OTROS. “Modelo de desarrollo político”. En: Trabajos del Comitee on Comparative Politics. 1971 Pág. 16

BEJARANO Ana María. Ciencias Sociales En Colombia. Tres retos hacia Futuro. En: DISCURSO Y RAZÓN: Una Historia de las Ciencias Sociales en Colombia. Editorial. TM editores Pags. 23-24 Bogotá 2000.

BOURDIEU P. “Una ciencia que incomoda”. Sociología y Cultura. Grijalbo, México. Pág. 104

BOURDIEU, Pierre. LA NUEVA VULGATA PLANETARIA. Artículo publicado en el dossier ‘LAmérique dans les têtes”, en Le Monde. Mayo de 2000. Traducción: Fabián Sanabria y Guillermo Vargas

GARCIA CANCLINI Nestor. Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Buenos Aires. Editorial Suramericana.1992.

HERNANDEZ, Jorge “Hacer Sociología en Colombia: el primer cuarto de siglo en la experiencia de una comunidad académica”. En: LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA. -Estado Académico-. Asociación Colombiana de Sociología. Bogotá 1997. Pág. 142.

MIRANDA C, Luis Abelardo. ETNOEDUCACION: Introducción a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos desde un punto de vista neurolinguistico. Imágenes Gráficas Pág 48.

NAVILLE, Pierre. TRATADO DE SOCIOLOGÌA DEL TRABAJO. FCE. México 1963. Pág. 96

O’DONELL Guillermo. NOTAS SOBRE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. En: El Debate Conceptual sobre la Democracia. Pág. 20

RESTREPO Gabriel. PEREGRINACIÓN EN POS DE OMEGA. Sociología y Sociedad en Colombia. Universidad Nacional 2002. Pags 43-50.

USECHE Raul. LA DESREGULACIÓN DE LA TEORÍA. UNA CRITICA A LA APUESTA TRANSDISCIPLINAR POSTMODERNA. En Revista Piedra de Panduro. Universidad el Valle-sede Buga. Nº 4. 2002.

WALLERSTEIN, Immanuel, ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES, Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales, Siglo XXI Editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

1 Se toma como referencia el periodo 50-90 por encontrar la convergencia de diferentes disciplinas que muestran sus productos y resultados a una nación conflictiva, dinámica y en construcción, convertida en su objeto prismático que se abre para ser descubierta y redescubierta.
2 Gabriel A.Almond y otros. “Modelo de desarrollo político”. En: Trabajos del Comitee on Comparative Politics. 1971 Pág. 16
3 Bourdieu P. “Una ciencia que incomoda”. Sociología y Cultura. Grijalbo, México. Pág. 104
4 Naville, Pierre. TRATADO DE SOCIOLOGÌA DEL TRABAJO. FCE. México 1963. Pág. 96
5 Ibíd. Naville, Pierre Pág. 107
6 HERNANDEZ, “Hacer Sociología en Colombia: el primer cuarto de siglo en la experiencia de una comunidad académica”. En: LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA. -Estado Académico-. Asociación Colombiana de Sociología. Bogotá 1997. Pág. 142.
7 O’Donell Guillermo. Notas Sobre la Democracia en América Latina. En: El Debate Conceptual sobre la Democracia. Pág. 20
8 En: Wikipedia. Definición de Nación.
9 O’Donell Guillermo, Ibid Pág. 18
10 O’Donell Guillermo, Ibid Pág. 18

11 Garcia Canclini Nestor. Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Buenos Aires. Editorial Suramericana.1992.
12 Useche Raul. La Desregulación de la teoría. Una critica a la apuesta transdisciplinar postmoderna. En Revista Piedra de Panduro. Universidad el Valle-sede Buga. Nº 4. 2002.
13 WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias Sociales, Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales, Siglo XXI Editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
14 Bejarano Ana María. Ciencias Sociales En Colombia. Tres retos hacia Futuro. En: Discurso y Razón: Una Historia de las Ciencias Sociales en Colombia. Editorial. TM editores Pags. 23-24 Bogotá 2000.
15 Artículo publicado en el dossier ‘LAmérique dans les têtes”, en Le Monde. Mayo de 2000. Traducción: Fabián Sanabria y Guillermo Vargas.
16 Allodoxia: el hecho de tomar una cosa por otra.
17 RESTREPO Gabriel. Peregrinación en Pos de Omega. Sociología y Sociedad en Colombia. Universidad Nacional 2002. Pags 43-50.
18 MIRANDA C, Luis Abelardo. ETNOEDUCACION: Introducción a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos desde un punto de vista neurolinguistico. Imágenes Gráficas Pág 48.
Miseria de la Sociología (y La Ciencia Social)

Por:
Paola Ocampo Constain
Saúl Rincón Alarcón
Universidad Externado de Colombia

Abstract

Con incontable evidencia, cuál sino fuera contestada se pregunta siempre: ¿qué le pasa a la sociología? La pregunta parece marcar el rumbo de la joven ciencia que apenas parece sobrepasar el siglo de edad. De hecho, y casi sin excepción el reconocimiento de su crisis y la necesidad de repensarla es tan inherente a la disciplina como lo es, por ejemplo, el análisis social o la sociometría.

Pero, ¿dónde están las fallas, acaso los debates de la ciencia son validos? ¿Se ha debatido lo que merece ser debatido? Esa es la intención de este artículo. Así como Marx reconocía en la miseria de la filosofía su potencial, así en la sociología y la ciencia social reconocer su miseria es señalar su potencial esencial. Este artículo busca señalar lo que considera es el verdadero problema de la ciencia social, el que se convierta en una “actitud”. Para ello exponemos lo que consideramos son las dificultades que acarrea hacer ciencia social y en especial sociología en un país como Colombia, para luego señalar su potencial de acción, lo que llamamos “actitud”. Finalmente intentamos una mirada al panorama de Colombia.

Palabras claves:
Sociología, Ciencia social, actitud.

Sociología es la vida libremente elegida,
en el hielo y en las altas montañas.
Por eso mira al cielo, y tendrás alas.
Nietzsche

Presentación

Con incontable evidencia, cuál sino fuera contestada se pregunta siempre: ¿qué le pasa a la sociología? La pregunta parece marcar el rumbo de la joven ciencia que apenas parece sobrepasar el siglo de edad. De hecho, y casi sin excepción el reconocimiento de su crisis y la necesidad de repensarla es tan inherente a la disciplina como lo es, por ejemplo, el análisis social o la sociometría.

Pero, ¿dónde están las fallas, acaso los debates de la ciencia son validos? ¿Se ha debatido lo que merece ser debatido? Esa es la intención de este artículo. Así como Marx reconocía en la miseria de la filosofía su potencial, así en la sociología y la ciencia social reconocer su miseria es señalar su potencial esencial. Este artículo busca señalar lo que considera es el verdadero problema de la ciencia social, el que se convierta en una “actitud”. Para ello exponemos lo que consideramos son las dificultades que acarrea hacer ciencia social y en especial sociología en un país como Colombia, para luego señalar su potencial de acción, lo que llamamos “actitud”. Finalmente intentamos una mirada al panorama de Colombia.

1. Desde siempre, por siempre: la crisis de la sociología

La crisis de la sociología parece haber existido desde siempre. Desde sus padres fundadores hasta incontables congresos gremiales se discute sobre su vitalidad y, a pesar de que ha sobrevivido a múltiples entierros y agritos de muerte parece renacer siempre, hoy día más que nunca bajo el designio de afrontar un compromiso con la ciencia social de manera general y no de forma segmentada. A modo de ejemplo Durkheim se preguntaba en Las reglas del método sociológico: “¿pues para qué atormentarse a fin de conocer lo real si el conocimiento que adquirimos no puede servirnos en la vida?” La justificación y la finalidad de tal pregunta continua, con otra inquietud: “Ahora bien, si la ciencia no puede prestarnos ayuda en la elección del mejor fin, ¿cómo podrá enseñarnos cuál es el camino para alcanzarlo?”.

Más elocuente era Max Weber quien en su conferencia La política como vocación parece indagar a primera vista sobre la actitud de las ciencias, pero en el fondo Max Weber pregunta de cómo puede realizarse la aspiración a una vida con sentido en las aceleradas cápsulas de la moderna civilización “racionalizada”. Su respuesta suena así: la ciencia, que en sus efectos técnicos configura desde la base nuestra vida cotidiana, y en la guerra ha mostrado cuanta capacidad de destrucción se esconde en ella, se ha convertido en nuestro destino y, sin embargo, nos deja solos ante la pregunta por el sentido. “¿Cuál es… el sentido de la ciencia como profesión, pues se han hundido todas estas ilusiones anteriores: ‘al verdadero ser’, ‘al verdadero arte’, ‘a la verdadera naturaleza’, ‘al verdadero Dios’, ‘a la verdadera felicidad’? La verdadera más sencilla la dio Tolstoi con las palabras: ‘la ciencia carece de sentido, pues no da respuesta a la única pregunta que es importante para nosotros: ¿qué hemos de hacer?, ¿cómo hemos de vivir?’. Es totalmente incuestionable el hecho de que la ciencia no responde a esto. La respuesta es solamente en qué sentido no da ‘ninguna’ respuesta y si ella, en lugar de esto, no podría hacer algo por aquel que plantea la pregunta acertadamente.

Son ejemplos de muchos otros que podríamos mencionar, pero tan sólo sirven para señalar nuestra enfermedad, y es que a pesar de que los síntomas sean tan evidentes es en ellos mismos donde puede radicar la grandeza de nuestra cura. Una disputa sobre demarcaciones envenenada por el territorialismo profesional moderno y la especialización académica. Los sociólogos se ven tendidos de imitar a otros especialistas académicos acotando defensivamente su materia. Ajenos al evidente desatino sociológico que destilan estas pretensiones, éstos sociólogos proclaman a su vez que sólo la labor técnica, puramente formal, publicada en revistas especializadas y dirigida a sus colegas puede considerarse “sociología”.

Y es que no es sólo la sociología, la ciencia en que vivimos es un conocimiento arrogante que sólo reconoce conocimientos alternativos en la medida en que los puede devorar; es una actividad corporativamente autónoma que sabe usar esta condición, tanto para desvincularse de las luchas sociales y del ejercicio de la ciudadanía como para entrar en jugosos contratos de consultoría mercenaria. En síntesis, las ciencias sociales en las que muchos de nosotros nos desenvolvemos hacen más parte del problema al cual nos enfrentamos, que de la solución que buscamos. El paradigma de la ciencia moderna esta exhausto, atraviesa una crisis final y por tanto estamos en una fase de transición que seguramente durara muchos años. Esta perdida de confianza abre espacios para la innovación.

La sociología se ha preocupado durante mucho tiempo por discusiones teóricas estériles, por ejemplo, la relación entre estructura y acción o entre el análisis macro o el análisis micro. Así, en nuestra opinión, la distinción y relación fundamental que debía hacerse era entre acción conformista y acción rebelde. Esta distinción se apoya en la práctica en comportamientos y actitudes frente a las formas y dinámicas del poder en circulación en la sociedad.

El fin que persigue la ciencia. Su último fin no es conquistar nuevos contenidos, es decir nuevos conocimientos sobre las cosas, sino el mero ejercicio de la función científica, mediante el cual se va enriqueciendo el espíritu. “En una fábula –dice Simmel- se cuenta que un labriego, en trance de muerte, dice a sus hijos que en su tierra hay un tesoro escondido. Ahondan y revuelven sin encontrar nada. Pero la cosecha siguiente se triplica con la tierra así removida. No daremos con el tesoro, pero el mundo, removido por nosotros será tres veces más fecundo para el espíritu”.

2. La sociología (y la ciencia social) como actitud

El panorama parece desesperanzador y es que nosotros creemos que para que tal panorama comience a ser grande, debemos asumir la sociología como actitud. ¿Significa esto una especie de mesianismo o atribuciones románticas a una ciencia? No. Significa ante nada que por actitud se entiende un modo de relación con la actualidad; una elección voluntaria que es hecha por algunos; una manera de pensar y de sentir, una manera también de actuar y comportarse que a la vez marca una pertenencia y se presenta como una tarea.

Nadie supera a nadie, pues la sociología no es una competencia en la que esperemos ver quién llega primero, y es que la alusión con la carrera es valida pues hemos competido con las demás ciencias sociales. Hemos visto muchas veces la historia de la sociología como una carrera. De hecho se cree que la sociología es una especie de fuente inagotable y transparente de sabiduría por la obnubilada forma de ver las cosas, de las ciencias, las religiones, las literaturas y la vida cotidiana. Se cree que la verdad es propiedad de los sociología, quienes con una generosidad sin par, conceder el favor de transmitirlo a la ígnara plebe. En suma, a pesar de leer tanta sociología, se nos ha olvidado que la sociología es ciencia social. Creemos que la sociología son una serie de caminos dispares que se recorren de manera profundamente emocionante y apasionada, en los que por obra nuestra, por los que otros ya han hecho o por los caminos nuevos que se trazan cada vez, es posible apropiarse de algunas de las múltiples verdades que nos ofrece la existencia que nos fue dada conocer. Pero no creo que los sociólogos sean un banco de respuestas ni un depósito de soluciones. Mucho menos funcionarios de la humanidad ha los que haya que obedecer debido a su punto de vista privilegiado. Son y sigue siendo unos incómodos preguntones que a los ojos de los comunes se indisponen, irritan y no hablan claro, se enredan y hasta se contradicen.

La dura realidad es una desoladora confusión de hermosos ideales y torpes realizaciones. Si hay una investigación que sea prioritaria es la que concierne a la propia sociedad. Si las ciencias duras se ocupan de los problemas blandos, las ciencias blandas se ocupan de los problemas duros. Admitir el paso de la sociología a una ciencia global, como lo es la ciencia social, tan sólo sería continuar con el gran legado de la sociología, sería aceptar su miseria para reconocer su potencial de cambio.

Indudablemente, cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La nuestra sabe, sin embargo, qué no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizá mayor. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrupta en que se mezclan revoluciones fracasadas, las técnicas enloquecidas, los dioses muertos y las ideologías extenuadas; en la que poderes mediocres, que pueden hoy destruirlo todo, no saben convencer; en la que la inteligencia se humilla hasta ponerse al servicio del odio y de la opresión, es que vale la pena aceptar la miseria de la sociología.


3. ¿Y el futuro?

Para finalizar, resulta indispensable aventurar alguna mirada, en particular desde la situación de Colombia y cuando las crisis actuales del Estado apuntan a una mayor debilidad de la universidad pública y a una virtual desaparición de la investigación básica, pero cuando los procesos de paz y de reconstrucción de la sociedad colombiana reclaman a voces una presencia alerta y cualificada de los intelectuales colombianos. En cuanto a la comunidad disciplinaria, y si nuestros análisis son adecuados, nada parece indicar una nueva integración o una dinámica colectiva. Por el contrario, puede preverse un grado más alto de segmentación en cuanto se mantenga la distancia tendencial entre una pequeña elite de sociólogos con experiencia académica doctoral y postdoctoral, con vinculación y acceso a fuentes de financiación internacional y con limitadas posibilidades de reproducirse a través de la estructura universitaria.

En cuanto a la investigación, la tendencia hacia lo regional puede verse impulsada por las dinámicas en torno a la paz, la descentralización y la recomposición territoriales, la impostergable reconstrucción de la sociedad rural y desde luego las prioridades de recursos ambientales y de recursos naturales. Los nichos universitarios de investigación y de generación de propuestas sobre el país y otras entidades y fundaciones de cooperación internacional probablemente tenderán a concentrar una parte importante de la dinámica intelectual y técnica de los próximos años. La articulación con las universidades, en la medida en que éstas realmente constituyen las únicas opciones para una investigación libre, científica, no ligada a intereses estatales o de empresas o ideologías, puede aportar bases para una nueva redefinición de nuestro futuro.

PONENCIAS GENERO

MUY PRONTO TODAS LAS PONENCIAS...

PONENCIA CENTRAL:
PROFESORA RAFAELA VOS OBESO "DESENCUENTROS Y ENCUENTROS DE LOS GÈNEROS EN LA HISTORIA- RETOS Y PERSPECTIVAS".

Por: Rafaela Vos Obeso.
Socióloga,
Magíster en Ciencias Políticas, Magíster en Historia.
Profesora Emèrita de la Universidad. del Atlántico

La historia y la sociología de los géneros evidencian los cambios lentos de las vivencias de los sexos, y sus interpretaciones, arrojan análisis que permiten dar lectura de la profundidad de los mismos.

Interpretar los encuentros y los desencuentros confluye con las elucubraciones de corrientes de pensamientos humanistas, que han aportado a el tema nuevas formas de mirar e interpretar las relaciones entre hombres y mujeres, considerado por ello, como una de las grandes contribuciones de las ciencias humanas en los últimos 30 años. Ganar espacios sociales, políticos y económicos para el sexo femenino ha implicado deconstruir teorías, imaginarios, representaciones sociales, enquistadas en las culturas presionando de esta forma, interactividad e interdisciplinaridad en el conocimiento en unos de los filones más rico del pensamiento moderno como son los estudios de género. Investigar desde la interdisciplinaridad el sentir, pensar, actuar es decir la historia, la sociología, antropología, psicología entre otras de las mujeres, incluye interpretar el sentir pensar y actuar de la masculinidad.

Realizar una mirada histórica, arroja visiones del mundo, nuevos paradigmas, formas de poder, y de participación ciudadana es decir la construcción de la democracia. Estos análisis se constituyen en termómetros sociales del respecto de la dignidad humana, lo cual no ha sido de fácil conquista para la humanidad, porque seguirá siendo una lucha por el respeto a las diferencias de todo tipo.

Cuando en el siglo XVlll Olympa de Gouges fue guillotina por Robespierre por reivindicar los derechos de ciudadanía de las mujeres, al reflexionar que habían luchado en la revolución francesa de 1848, -y finalizada ésta- las mujeres fueron excluidas de los llamados “derechos del hombre”, marcó un hito para la historia, traída a la superficie en la reconstrucción y reivindicación de los derechos humanos de las mujeres. Pero ésta abominable decisión no quedó impune para las generaciones venideras, que dialogando con la historia la sociología política y recavando en los socavones de la memoria, han evidenciado las intolerancias humana soportada por culturas y mentalidades sociales en donde el ejercicio del poder se ha materializado a través de la exclusión.

Pero es que contra la exclusión el imperativo es la educación. Es por ello que voy a dividir la exposición en nodos centrales: la importancia de la educación en el crecimiento y autonomía personal, las angustias del ejercicio de la sexualidad femenina y masculina, y las tipologìas de violencias.

Empezaré recapitulando sobre nuestra historia. En nuestro país, la idea de que las mujeres recibieran una educación institucional tomó fuerzas en el siglo XVlll, iniciativa que quedó plasmada cuando en la Nueva Granada, se fundó el colegio de la enseñanza, claustro que educó a niñas de diferente condición social, bajo las estrictas normas de los valores religioso. La lucha por la libertad se impuso con el advenimiento de la república, proyecto político cuyo principio era el de formas “ciudadanos libres”. Pero las restricciones de ciudadanía se siguieron manteniendo para la mayoría de la población, puesto que se mantuvo la esclavitud y el estatuto legal de los indígenas para ciertos aspectos tributarios y de propiedad territorial.(1)

Ha de transcurrir más de un siglo para que uno de los ejercicios de ciudadanía, con el derecho al voto en 1957 se hiciese realidad: la conquista por la educación, no solo fue excluyente para las mujeres, también lo fue para los hombres sin patrimonio económico ni abolengo social.

Sin embargo avances en relación a la educación se fueron dando. La instrucción primaria como la media superior fue una de las primeras preocupaciones de los gobiernos republicanos, particularmente de Bolívar y Santander. El nuevo Estado necesitaba ampliar su clase dirigente y capacitarla y asumir nuevas tareas en la administración pública, en la conducción de las relaciones exteriores, en las mismas labores educativas y en las actividades privadas, expresa Jaime Jaramillo Uribe en el artículo “La Universidad Colombiana”.(2)

El impulso a la educación de las mujeres por parte del General Francisco de Paula Santander , como parte del proyecto de la Gran Colombia, fue muy importante. “Sin embargo la educación femenina, carente de un programa adecuado e influida por la idea de que las mujeres no necesitaban los mismos conocimientos que los varones, siempre fue a la zaga.”(3)

El Estado entonces, obliga a los conventos a establecer escuelas para niñas. Las monjas en los conventos, deberían ser instruidas para ejercer el magisterio, pero la falta de capacitación pedagógica, indujo a monjas y laicas a enfatizar en la educación religiosa y doméstica, aspectos donde las mujeres se debían desempeñar mejor que “en Gramática, Historia y Matemáticas.” (4)

Por otro lado, la generación de los liberales radicales, que gobernaron durante la mitad del siglo XlX, se vio influenciada en su pensamiento político por acontecimientos mundiales, entre otros la revolución francesa de 1848 con sus principios de libertad, igualdad, fraternidad. La época fue propicia para desarrollar cambios y estremecer las mentalidades de una sociedad cerrada que llevaba a cuesta las costumbres sociales y políticas de un pasado colonial.

Se puede señalar entre los factores que dinamizaron los cambios, a la prensa como promotora de las transformaciones que se iban dando. En la capital, la élite intelectual bebió del saber en libros como, El Judío errante de Eugenio Sue, El Tulipán negro y Paulina de Alejandro Dumas, La mendiga, los Girondinos de Lamartine; los Miserables de Víctor Hugo entre otros. A esta lista de autores se puede agregar los nombres de Eugenio Sue, George Sand, (seudónimo que utilizó la escritora francesa Aurore Dupin ante la imposibilidad de que las mujeres pudiesen editar sus obras) quienes pasaron a la historia como pensadores y pensadoras que influenciaron a una generación por su romanticismo, “la intención social de sus novelas, sus héroes y heroínas, tomadas de los bajos fondos sociales, y su fácil sentimentalismo, que resultaba muy a propósito para un medio cultural en formación y para un público de intelectuales y artesanos en trance de participación política y de actividad intelectual.”(5).

Así, la influencia de Víctor Hugo se prolongó hasta 1880. “El poeta era entonces en Francia el campeón de las causas humanitarias, y de las reformas políticas que los progresistas neogranadinos querían ver realizadas en tierras americanas; supresión de la pena de muerte, mitigación de las normas penales, reformas carcelarias, encaminadas a corregir y no a castigar delincuentes, defensa de la infancia desamparada, protección de la mujer “perdida” y del anciano.”(6 )

La contribución de estos escritores, a una sociedad profundamente conservadora fue evidente, coadyuvando a que líderes sociales y políticos interpretaran románticamente el cristianismo, como una religión de oprimidos quienes vieron en la figura de Cristo un líder popular.(7) De esta manera la propuesta de la separación de la Iglesia del Estado fue una de las luchas más importantes que dio el liberalismo radical de medio siglo, contra la radicalidad del partido conservador, porque no se veía a la iglesia como representante de las personas desprotegidas.

En este contexto en donde la libertad se discutía como un derecho, se dieron las condiciones para que se estableciera por la ley nacional del 20 de junio de 1853, el divorcio. Ley que rigió hasta 1856, año en que fue expedida otra ley que abolió la disolución del matrimonio.

La Constitución de 1853, aprobó así mismo el derecho al voto masculino sin restricciones, y la legislatura provincial de Vélez “dio un paso más y votó para extender el sufragio a las mujeres con la especificación de que estuvieran debidamente representadas, como lo estaban los hombres, en las juntas electorales, para que existiera la certeza de que su participación fuese realmente efectiva.(8) Ninguna veleña ejerció este derecho porque la Corte Suprema anuló el decreto de Vélez argumentando que ninguna provincia podía otorgar más derechos que la constitución nacional.

Vemos así que, los principios de igualdad, fraternidad y de justicia legado de la revolución francesa y que iluminó el pensamiento de una generación no fue equitativa para las mujeres, ya que la dignidad como principio de justicia se le era negada al sexo femenino, puesto que la tradición se imponía a cualquier criterio que abogase por la autonomía de las mujeres.

El principio de autonomía que podía ser fomentado desde la educación para que las mujeres pudieses asumir la responsabilidad de su propia vida, siguió siendo un proyecto aplazado para generaciones futuras.

No obstante, en 1870 se estableció crear en cada capital de los estados federales una Escuela Normal. Creándose la primera de ellas en Bogotá en 1872,; sin embargo el énfasis en estos estudios para las mujeres, se logró fundamentalmente para finales de la década del veinte del siglo pasado.

De debe destacar también en este contorno la labor de las comunidades religiosas, puesto que el aporte más grande en materia educativa la realizaron las hermanas de la Presentación de origen francés, quienes abrieron colegios en 33 poblaciones colombianas entre el período de 1873 a 1900.

Al mismo tiempo la educación para las mujeres siguió siendo un privilegio reducido para un sector social, la cual seguía enfatizándose en ser buena esposa y madre. Esta inducción era complementada con clases de lectura y escritura, bordados, tejidos, y otras expresiones artísticas, como clases de dibujo cuyos diseños debían reflejar la naturaleza, excluyendo de esta, los bocetos de los cuerpos desnudos, considerados indecente por la moralidad de la época.

De hecho, el cuadro general de la educación en el siglo XlX “muestra que las destrezas y habilidades necesarias para desempeñarse en el mundo del trabajo seguía transmitiéndose en el medio familiar o en las propias faenas de las haciendas y latifundios a las que desde muy temprana edad se vinculaban los niños.”(9)

Así, la religión atravesó vertebralmente las instituciones educativa y familiar, piezas claves en la reafirmación del compromiso espiritual con la Iglesia. El período de la Regeneración del gobierno de Núñez en 1886 y la firma del Concordato con la Santa Sede dio esta oportunidad a la iglesia, liderazgo que se mantuvo hasta 1930, período en que gobernó a el país el partido conservador. De esta manera, la pedagogía católica se afianzó, promoviendo la educación laica fomentada por el viejo radicalismo, y las rígidas normas morales continuaron regulando la institución familiar(10)

Los años veinte del siglo pasado, devienen con cambios que estremecen al país, introduciéndose transformaciones en el desarrollo industrial, comercial, por las cual las instituciones del país se fueron transformando lentamente. Los “años del ruido” como los denomina el historiado Mauricio Archila le inyectaron al país una dinámica diferente. Las mujeres ingresaron a los estudios comerciales, y se legitima la profesión de maestras.

No obstante se dividen las opiniones acerca del tipo de educación que debían recibir. Sus enemigos, tildaban a las mujeres que propugnaban por una mejor educación como de “insulsas bachilleras” amantes de “novelas perniciosas”. El otro sector abogaba por una mejor educación, porque moralizar a las mujeres era una forma de velar por el pudor público, cuya matriz era el hogar. De esta manera se alejaba a las mujeres de pensamientos pecaminosos.

Al mismo tiempo, para la década en 1927, María Rojas Tejada, institutora antioqueña, se quejaba en una conferencia pronunciada en Pereira “de que en Colombia los mas altos institutos de educación femenina no daban ni siquiera una preparación equivalente al bachillerato masculino y afirmaba que “la mujer que quiere saber un poco más tiene que estudiar sola y exponerse a recibir las críticas sociales que por eso se le hacen.”(11)

Desde décadas atrás voces femeninas como la de Soledad Acosta de Samper, se venían pronunciado por la limitada formación educativa que recibían las mujeres, tema que fue una de las deliberaciones que se realizó en el Congreso Femenino, que se dio en Bogotá en 1930. En dicho evento, mujeres como Ofelia Uribe de Acosta, Virginia Fletcher y otras líderes nacionales e internacionales abogaron por el derecho a la educación del sexo femenino, y le solicitaron al Congreso colombiano la aprobación de leyes que ratificaran este derecho así como su ingreso a la universidad.

Sin embargo, cuando en 1930 se dio un debate sobre la necesidad del sufragio femenino., se lee con curiosidad en el Diario del Comercio de Barranquilla un escrito firmado por Leopoldo Lugones en el que afirmaba que el sufragio femenino es una “una violencia arbitraria sobre las costumbres, resultaría un elemento de corrupción”, y continúa:”la igualdad de sexos ante la ley, a igualdad de virtudes, correspondería a igualdad de vicios y de derechos; la mujer es la reina; posee la soberanía de la belleza y de la ternura y requiere trono y altar. Por eso el feminismo no prospera. La mujer latina requiere trono y altar. Por eso el feminismo no prospera. La mujer latina comprende por instinto, es decir, como artista, que su realeza es superar su libertad, .prefiere todavía ser reina o princesa de sus esfuerzos frustráneos a ciudadana del padrón electoral. Y continúa: “La mujer nace para ser reina, es decir para el dominio y por esto no entenderá nunca la libertad y la igualdad. Igualarla es destronarla. Es incompatible con la democracia.” (12)

A pesar de los acuerdos y desacuerdos en torno a la educación de las mujeres colombianas y los debates acerca de, si podía ser o no ciudadana, el gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera con la expedición de los decretos 1.874 de 1932 y 227 de 1933, aprueba el ingreso del sexo femenino a los estudios secundarios en igualdad de condiciones con los varones para que pudiesen cursar estudios superiores.

Pero por un lado, iban los decretos y las leyes, y por otro, las costumbres, con el remanente de la resistencia del clero y de la sociedad al cambio. Sobrevivía la composición sobre los sexos como rezagos de tradiciones. Los sexos debían estudiar separadamente. La Iglesia se oponía a la educación mixta. Tal posición se basaba en la encíclica del papa Pío Xl, en la que afirmaba que este sistema era peligrosos para la educación cristiana, puesto que estaba fundada en doctrinas naturalistas que negaban el pecado original y se producía como resultado de la promiscuidad y la igualdad niveladora de los sexos.(13)

En 1934, a raíz de las declaraciones de Jorge Eliécer Gaitán - siendo rector de la Universidad Libre,-decidió apoyar públicamente el ingreso de las mujeres a la educación superior; dicha posición causó escándalo para los moralistas en el país, y los comentarios en los principales periódicos no se hicieron esperar. Sin embargo el periódico la Prensa de Barranquilla, defendió la posición del líder y en su editorial del 5 de agosto de 1934, escribió el siguiente editorial::

“En Colombia el tiempo ha pasado en bizantinas discusiones que han impedido el ingreso de la mujer a la universidad. En su terrible e invencible misoneísmo(sic) hay quienes fijan como programa máximo para la educación de la mujer el que se cumple en los conventos de religiosas y los colegios particulares puestos bajo la advocación de la Virgen María y que nunca pasa de las nociones de geografía e historia patria, los ejercicios ortográficos, el catecismo de Astete y los cánticos interminables a la madre de todos los afligidos, fuera de esto, el estudio completo de la historia natural de los programas de higiene y en síntesis, de lo que va a ser la vida de la mujer se desecha como una tentación demoníaca.”(14)

Es importante anotar, a pesar de la oposición de los pudorosos, desde el año de 1932, la Universidad de Antioquia había permitido el ingreso de las mujeres a sus claustros en la facultad de odontología. Así mismo la Universidad de Cartagena concedió el grado de médica a una norteamericana desde los remotos años de 1925. (15) Así mismo en 1936 la Universidad Nacional de Colombia admitió la primera mujer bachiller, pero fue en 1937 cuando ingresó el primer grupo de mujeres a esta institución(16)

No obstante de estos tímidos avances, el ingreso de las mujeres a las universidades fue lento, traumático y elitista. No solo por el peso de las costumbres sociales sino familiares. La estadísticas así lo señalan: “”en el años de 1938 egresaron de las universidades colombianas 278 hombres y 6 mujeres, en el año de 1944 lo hicieron 402 varones y 11 mujeres; en el año de 1948 fueron 740 hombres y 74 mujeres; en 1950, 737 varones y 128 mujeres. Hasta el año de 1965 todavía de daban grandes diferencias en la educación profesional masculina y femenina, cuando egresaron 2.784 hombres y 915 mujeres”(17)

Se puede afirmar que la educación tuvo un impulso muy significativo en la época del Frente Nacional. Pero esta tendencia se debilitó a finales de los años sesenta , declinándose sensiblemente para los años ochenta.

Elsy Bonilla por ejemplo , en una investigación sobre la educación de las mujeres en Colombia, América Latina y el Caribe realizada para la UNESCO en 1992, afirma que “el freno de la expansión educativa se presentó en un momento en el cual el nivel educativo de la población aún no sobresalía internacionalmente y se caracterizó por generar una creciente desigualdad de acceso al sistema, hasta el punto de haber alcanzado en el decenio de los ochenta, una inequidad educativa mayor que la de todos los países del mundo con excepción de la India. En el desarrollo educacional de los últimos 15 años, ha primado un esquema institucional y administrativo en el que prevalecen el centralismo, el desorden, la falta de coordinación e información, que han pospuesto los frutos económicos y sociales de la expansión educativa.”(18)

Sin embargo podemos afirmar que en Colombia al igual que otros países de América Latina, el incremento de acceso de la educación de las mujeres y su participación escolar, han sido el resultado de cambios socio-económicos globales que a políticas específicamente dirigidas hacia este sector de la población.

En la investigación mencionada la misma autora afirma que diferentes estudios han evidenciado que en el país “ la posición de los hombres está determinada por su ubicación en la estratificación social y por la región en que se desenvuelven, y la de las mujeres por estos mismos factores y adicionalmente por su género”. Es decir continúa la autora”que en los estratos socio-económicos y en los contextos regionales mas atrasados las mujeres se encuentran en condiciones mas desventajosa que los hombres de los mismos estratos.”(19)

Mas sin embargo, podemos observar que “las tasas de analfabetismo han disminuido en las últimas dos décadas de 16.8% en 1978 a 9.1% en 1993, pero las mujeres siguen siendo ligeramente mayores que la de los varones: 9,8% frente a 8.4%. Así mismo, los índices de analfabetismo son mas altos en la población rural que en la urbana: 21.5% en las mujeres rurales, mientras las colombianas urbanas en estas condiciones solo llegan a 6.3%, y los colombianos de estos sectores a 5.4%. Un hecho que se destaca es que en la región Atlántica predominan de manera mas marcada el analfabetismo y la inasistencia escolar.”(20)

Pero a nivel de estudios superiores en la última década las colombianas han registrado un gran avance. En efecto, las matrículas universitarias de 1995 revelan un número superior de mujeres comparado con el de los hombres en múltiples áreas: ciencias de la educación, salud, derecho, ciencia política, economía, administración, contaduría y afines, y una cifra casi similar respecto a las personas de ambos sexos matriculadas en matemáticas y ciencias naturales, en las áreas de agronomía, veterinaria y afines e ingeniería, arquitectura y urbanismo siguen predominando los varones y en los niveles de especialización y maestrías las mujeres reducen notablemente su participación, con excepción de la que alcanzan en las ciencias de la educación.”(21) Estos esfuerzos no se compensan con las oportunidades en el mercado, en donde los imaginarios sobreviven, siendo las mujeres y los/las jóvenes el sector más vulnerable para el desempleo.

Hoy los retos desde la educación son diversos, nos enfrentamos a temas complejos con la juventud, en donde tenemos el deber moral de formar a las nuevas generaciones desde la diferencia pero también desde el respeto de su propio cuerpo, y esto tiene relación con la sexualidad, en donde existen encuentros y desencuentros. Una cultura en donde se ha cosificado el cuerpo femenino y masculino con énfasis en el femenino, nos enfrenta a grades retos y desafíos.

Si bien en el siglo pasado rompimos durante la llamada “revolución sexual” de la década de los 60 y 70 con muchas de las tradiciones y concepciones sobre la sexualidad y las conductas sexuales, hoy ustedes se están planteando una subjetividad diferente. Sin embargo, pienso que la juventud actual se siente atrapadas entre la moral tradicional, y lo que se considera hoy lícito en materia sexual. También asume muchos miedos porque ha de enfrentar la ruptura de costumbres, pero también riesgos en salud reproductiva y sexualidad, como lo son los embarazos indeseados a edades tempranas, las enfermedades de transmisión sexual, el aborto en condiciones inadecuadas y la prostitución. Se presentan asimismo problemas emocionales relacionadas con los celo, la posesividad y la violencia hacia la pareja sexual.

Se define la sexualidad como un elemento básico de la identidad de los hombres y las mujeres, de su auto imagen y autoconciencia que tiene su base en el cuerpo y en las relaciones que cada hombre o mujer, establece con otras personas y con su entorno. A su vez estas relaciones están enmarcada en la cultura donde los seres humanos socializan, involucrándose entonces en la misma, factores biológicos, psicológicos y socioculturales. La sexualidad entonces, está íntimamente relacionada con todo lo que realizamos y somos, constituyéndose en un elemento muy importante para la maduración en la adolescencia, y un componente básico en la identidad personal, determinante para el desarrollo y la estructuración de la autoestima, así como de las relaciones interpersonales.

Para la juventud la vivencia de la sexualidad está íntimamente ligada a las circunstancias que los rodean, dependiendo del ambiente familiar y escolar, de factores socioculturales, y de las actitudes de su grupo. Los factores mencionados ejercen influencia directa sobre las actitudes y el comportamiento de los y las adolescentes. Por lo general el ejercicio de la genitalidad estimula para que se establezcan relaciones interpersonales significativas. Sin embargo en la experiencia cotidiana de cada joven, la vida sexual no siempre conduce al placer, sino que a menudo es fuente de frustraciones, angustias y sentimientos de culpabilidad.

Y si lo anterior le añadimos las cargas culturales en relación a los mitos sobre lo femenino y lo masculino el panorama se vuelve mas complejo.

¿Cómo conversar sobre la sexualidad de la pareja? Debemos hablar de ella, en vez de concentrarnos en solo el de la mujer? no hay fórmula única para dialogar y conversar sobre el tema, depende de si se ha construido o no, una relación respetuosa, saludable, equitativa, y creativa en las dos partes. Debemos preguntarnos: ¿Será posible hablar de la sexualidad femenina sin relacionarla con la masculina? En el contexto de la heterosexualidad, es evidente que no. Somos seres con cosmogonías del mundo diferentes, pero en las relaciones heterosexuales y en el contexto de la sexualidad hombres y mujeres deben interactuar para que el resultado sea saludable. Interactuar es diferente a controlar…lo último deteriora la relaciones de pareja porque querer poseer a la otra o el otro en la relación amorosa, en un acto invasivo que viola el derecho a la autonomía.

Invadir a la otra persona en las relaciones amorosas, nos avoca a uno de los temas mas preocupante como es el de las violencias, y entre estas la violencia sexual, la cual día a día arrebata la vida de cientos de mujeres en el mundo.

La violencia soterrada, simbólica, física, sexual nos decían, que debía ser resuelta según las costumbres, en el espacio íntimo del hogar, ese espacio donde cotidianamente mueren miles de mujeres. El movimiento de mujeres y las feministas, trajeron a la superficie la problemática en los años 60, reivindicando el contenido filosófico de los discursos aquel eminente sociólogo Jhon Stuart Mills(1806-1863…), que en oposición a los radicales norteamericanos a la renuente violación de los derechos humanos de las mujeres y de la población negra, fue uno de los que promovió la célebre frase “lo personal es político”. Las mujeres feministas llaman la atención sobre la violencia de género, y denuncian la renuente tolerancia de la sociedad y los Estados a estos actos brutales. (22)

El movimiento se enfrentan con la realidad, ya que no existían cifras para visibilizar y denunciar los asesinatos de todo tipo de violencias que se ejerce contra las mujeres, cuyas causas y efectos se encontraban escondidas en las zonas mas oscuras de la conciencia colectiva. (23)

Desde 1975, década llamada de la mujeres, se empieza a visibilizar este flagelo, y con los esfuerzos de las Naciones Unidas, se hace evidente ante instancias internacionales, funcionarios/ras, instituciones, ONG, entre otros, de la necesidad de desarrollar leyes que protegiesen a las mujeres. Aproximadamente a mediados de la década del 90 las organizaciones de mujeres que trabajan en el estudio de la violencia de género y en atención a la víctima, plantean la necesidad de la aprobación de leyes integrales.

El asesinato de las hermanas Mirabal por el régimen de Lucas García en República Dominicana en la década del 60, inspira a el movimiento de mujeres y al feminismo en los 80 para tomarlas como símbolo contra la lucha de las violencias contra las mujeres, y se llama la atención, afirmando que la violencia intrafamiliar no debe ser sinónimo de la violencia contra las mujeres, porque la primera encubre los altos índices de violencia, que un 90% se ejerce contra el seo femenino

Por ejemplo, recapitulemos tradiciones culturales en realidades culturales para ejemplificar violencia alimentadas desde la cultura. Todavía para el siglo XX y XXl millones de mujeres en el África sufren mutilaciones genitales, las cuales son practicadas entre los cuatro y los ocho años:

Nuria Varela en el libro citado, rescata la experiencia de Mender Nacer raptada a los 12 años en su tribu de Nuba en Sudán en 1994 , quien escapa años después en Londres cuando fue cedida a otra familia, y denuncia sus experiencias dolorosas en el libro Esclavas, cuando fue mutilada a los 11 años y en remembranza expresa:

“la mujer me sentó en un pequeño escabel de madera me separó las piernas todo lo que pudo. Hizo un agujero en la tierra delante de mi. Entonces sin decir una palabra, se puso de cuclillas entre mis piernas.
Sentí que me cogìa los labios de la vagina. Dejé escapar un grito que helaba la sangre. Con un rápido corte descendente de la cuchilla, me había cortado un trozo de carne. Lloraba y pataleaba intentando liberarme. El dolor era tan insoportable que no se puede describir, nadie se lo puede imaginar , ni en las mas terribles de las pesadillas. Pero mis hermanas y mi mare me tenían fuertemente sujeta y me mantenían las piernas separadas, así que la mujer seguía cortando. Sentí que me escurría la sangre por los muslos hasta el suelo. Y sentí a la mujer cogiendo trozos de mi carne y arrojándolo en el agujero que había hecho en el suelo. Pensé que me iba a morir….”(24)

Mender Nacer finaliza su relato afirmando que “me llevó al menos dos meses perdonar a mis padres por esto. Ahora sé que su temor era que nunca me casara. Ningún hombre nuba se casa con una mujer que no sea “estrecha” lo cual demuestra que es virgen. Mis padres creían que lo que hacían era lo mejor para mí.”(25) El libro citado lo escribió Nuria en el año 2002.

Junto a ésta dramática experiencia miles de mujeres en África mueren desangradas en el momento del parto, porque la vagina es demasiado estrecha para permitirles parir. El objetivo de la mutilación es el cierre del cuerpo de las mujeres, reservado para la entrada del futuro marido, y la asociación de sexualidad y dolor.

Todavía hoy en día el cuerpo de las mujeres es asumido como en el medioevo como botín de guerra, el caso colombiano nos ilustra y las cifras de desplazamiento son evidente. Las violaciones recurrente son denuncias cotidianas y los asesinatos de mujeres el pan de cada día. Nos preguntamos: ¿ se incrementó la violencia contra las mujeres? yo respondería que no, ha sido una constante histórica, solo que ahora es mas visible, y se está denunciando pero se agudiza en sociedades como la nuestra enferma de violencia, en donde la muerte como forma de resolver los conflictos está incorporado a nuestro hacer cotidiano. Realidades éticamente inaceptable para otras sociedades, en la nuestra el silencio y la autocomplacencia ante la violencias forma parte de nuestra cultura.

La realidad nos coloca de frente a una discusión sobre ¿Qué pasa en la sociedad? Cuales son los activadores de una cultura que genera violencia contra las mujeres? Se han elaborado profundas reflexiones, en donde pensadoras/res humanistas en género han entregado en los últimos 30 años los mas importantes aportes de las ciencias humanas. Y se deconstruye el conocimiento desde la historia, la sociología, el derecho, la psicología, filosofía antropología entre otros y se desenmascaran imaginarios y mentalidades en el sustrato del inconsciente colectivo. Se acuñan reflexiones sobre la ideología patriarcal, construida desde el poder para someter dominar y controlar a el sexo femenino desde diferentes mecanismo, y se afirma entonces que “la violencia de género se refiere a las agresiones contra las mujeres como fórmula para controlarlas y mantenerlas en la obediencia y en su rol tradicional.”

La violencia de género está naturalizada. El objetivo es negarla, ignorarla y ocultarla. Segùn Jorge Corsi, en su articulo Violencia y Género(26) la construcción de la masculinidad como factor de riesgo, mueve conciencias con su afirmación de que es necesario interrogarnos acerca de la relación existente entre la violencia y la construcción de los géneros, lo anterior lo proporcionan, continúa diciendo el autor, las estadísticas de criminalidad que elaboran los organismos internacionales : mas del 90% de los crímenes violentos alrededor del mundo son cometidos por personas del sexo masculino. Esto nos pone de frente a reflexionar sobre tres ejes: el proceso de naturalización de la violencia masculina, el proceso de la construcción de su identidad, y el proceso de construcción del poder en las relaciones de los géneros.

Estas reflexiones nos abocan a una reflexión enquistada en la mentalidad popular la cual sostiene que en “en peleas de marido no nos debemos meter” respondería al respecto “que si nos debemos meter” y de hecho lo hemos venido haciendo, desde que nos comprometimos con la vida, que defender nuestros derechos es un compromiso con los derechos humanos, lo que contiene historia, investigaciones profundas, aportes femeninos y masculinos sobre los mismo, pero también reflexiones que desde las ciencias humanas nos han entregado humanistas como Mills afirmando con aquella célebre frase que nos dice “lo personal es político”..la violencia contra las mujeres no debemos tratarla desde el mundo de la intimidad donde millones de mujeres han sido atrapadas por las redes de las violencias, la agresión es política porque viola el derecho a la dignidad …pero también es responsabilidad del estado desarrollar medidas preventivas para que mujeres y hombres no sigamos creyendo que el amor es abuso de poder, y que debe incluir la ética al otro o la otra del respeto, que el otro/ra no se puede consumir ni poseer, y que la esencia del amor es también libertad. Y la libertad es la esencia de los derechos humanos.( 27)

Cómo avanzar hacia nuevos paradigmas en la construcción de seres humanos con responsabilidad y autonomía? La Constitución de 1991, puso en escena realidades sociales, que no solo deben ser trabajadas desde el discurso, sino desde las prácticas educativas, en donde la escuela instaure principios de igualdad, equidad, respeto y cooperación entre los sexos, lo que lleva en sí grandes compromisos institucionales. Debemos resaltar que en todo proyecto educativo debe reconocerse la singularidad humana, y que, existen procesos de aprendizajes diferentes, que la estandarización promociona la violencia . No podemos perpetuar sistema de enseñanza que homogenicen niñas y niños, o perpetúen los roles tradicionales de la cultura en la práctica cotidiana de la escuela, o en las prácticas educativas a través del currículo explícito o el oculto, en donde se conservan concepciones que se encuentran invisible pero que se manifiestan en las actitudes del cuerpo docente.

Como lo afirma Delors Jacques, la educación tiene que asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre las personas y el grupo humano. Su mas alta condición es brindar a cada cual los medios de una ciudadanía consciente autónoma y activa, cuya plena realización solo puede lograrse en el contexto de sociedades democráticas.(28)

Así la educación juega un papel muy importante para construir el ideal democrático, reiventando, revivificándolo, para llevar acciones comunes en pro de la libertad, la paz, el pluralismo y la justicia social.

Con estos principios democráticos construidos desde la educación se luchará contra todo tipo de exclusión: social, étnica, sexual, cultural, de género entre otras. De esta forma se incorpora el pluralismo como mecanismo protector contra las violencias la cual se ha convertido en un componente cultural, social y económico, jugando la reinvención del sistema educativo un papel importante para hacerle frente a las violencias y afirmar el derecho a la diferencia y a la apertura de lo universal.

Desde los lejanos años de 1772 pensadores como Condorcet y Diderot se interesaron en promover los derechos civiles y la educación de las mujeres, porque sabían la importancia de esta para su superación. Antes de suicidarse Condorcet en la cárcel, escribió una obra en la cual reconocía los derechos igualitarios para las mujeres. En las misma reivindicaba la enseñanza mixta en nombre de la igualdad, argumentando que “si un solo individuo es privado de sus derechos, el principio universal de la igualdad pierde todo su valor”.





Han transcurrido mas de dos siglos y la obra de Condorcet no pierde vigencia, La igualdad debe entenderse no como uniformidad, ni estandarización, sino en la afirmación en la diferencia en las relaciones equitativas, implica así mismo, la necesidad de construir autonomía, capaz de elegir y tomar decisiones llámese hombre o mujer, en ello la educación es parte vertebral de este proceso.

Gracias.

Rafaela Vos Obeso

VALLEDUPAR, CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÌA, OCTUBRE DE 2006,

CITAS:

1. Ver: Jaramillo Uribe Jaime, La Universidad colombiana. En: la personalidad histórica e Colombia, editorial Ancora, Bogotá,1994.
2. Ibidem.
3. Ver: Tavera de Téllez Gladis, Tejidos Precolombino, inicio de la actividad femenina. En: Historia Crítica, No.9, Impresión: Arte Fotolito, Enero-Junio de 1994,
4. Ver: Martínez Aida, Los oficios mujeriles. Ibidem.
5. Jaramillo Uribe Jaime, la influencia de los Románticos Franceses y de la Revolución de 1848 en el Pensamiento Político Colombiano del siglo XlX. En:la personalidad Histórica de Colombia, Op. Cit. Pag.165.
6. Ibídem, pag. 176.
7. Ibidem.
8.Bushnell David, Colombia uba nación a pesar de sí misma, Editorial Planeta, Bogotá 1997, pag.158.
9.Renan, La Educación en Colombia, En: Nueva Historia de Colombia, Tomo lV, Editorial Planeta, Bogotá 1989.
10.Ver: Vos Obeso Rafaela, Mujer, Cultura y Sociedad en Barranquilla, Editorial: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico, Bogotá 1999
11. Velásquez Toro Magdala, Condición Jurídica y social de la mujer,. En. Nueva Historia de Colombia, Tomo lV, Editorial Planeta, Bogotá,1989,pag.26
12- “El sufragio femenino”, en Diario del Comercio, Marzo 1 de 1930, Barranquilla, pag.10.
13. Vos Obeso Rafaela, Op. Cit. Pag.145
14- La Prensa, Año Vl, Num 1845, Agosto 5 de 1934, Editorial, Barranquilla, pag 5.
15. Velásquez Magdala , Op. Cit, pag. 37
16. Ibidem.
17.Ibidem.
18. Ver: Bonilla C Elsy, La Mujer Colombiana en la Universidad y en el mundo del Trabajo, En: Boletín Proyecto Principal de educación y el Caribe, UNESCO, Santiago de Chile, 1998, pags. 44-48.
19. Ibidem.
20 Rey de Maralunda 1981: Florez Echeverri y Bonilla, 1990, Presidencia de la República, 1991, Citado por: Elsy Bonilla, Ibidem, pag.45
21. Ver: La Equidad para las mujeres una realización inconclusa. Memorias de un debate. Imprenta nacional de Colombia, 1999, Santafé de Bogotá.
22.- Ver: Varela Nuria, Feminismo para principiantes, Ediciones B,S,A, España, 2005.
23- Ver: Vigarello Georges, Historia de la violación, siglo XVl-XX, Ediciones Cátedra, España, 1998.
24- Op. Cit, Varela Nuria, pags. 269,270,271.
25.- Ibidem.
26. Ver: Corsi Jorge, Graciela Marìa Peyrù, Violencias Sociales, Editorial Ariel, Barcelona, 3002
27. Thomas Florence, Conversaciones con Violeta. Conversaciones con Violeta, pags.101,102, Edit.Aguilar Bogotá, 2006.
28. Ver: Delors Jacq ues, La educación encierra un tersoreo, Editorial Santillana UNESCO, España, 1999.

PONENCIAS ESTUDIANTILES
IGUALDAD A PARTIR DE LA DIFERENCIA.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN.

POR: PAULA ROCÍO BASTIDAS GRANJA
YAMID JONNATHAN JÁCOME MORA

RESUMEN.

Abordar la problemática de género implica tener claridad frente su concepto, este concepto se ha construido a partir de todo un proceso social y cultural en el que las personas han creado una identidad frente a lo femenino y lo masculino, dentro de ese proceso las mujeres y los hombres se han visto afectados no de igual manera, pero si ha provocado su distanciamiento entre ellas y ellos, algunas corrientes de feminismo extremo han tendido a considerar a los hombres como los directos culpables de la situación de la mujer. Solo en el momento en que se reconoce la importancia de la participación de los hombres y la existencia de diferentes identidades se abre la posibilidad la formar una nación mas justa, una sociedad equitativa, donde mas que victimas y culpables hay todo un potencial humano capaz de emprender verdaderos proceso de inclusión.

La sociología debe participar de este proceso porque en el está involucrada toda la sociedad, sin embargo su participación no se debe convertir en un discurso de moda como lo han hecho muchos políticos, su participación se debe traducir en un acompañamiento teórico y metodológico a la ves que se debe convertir en un proceso de aprendizaje para quienes estamos intentando participar en la búsqueda de un país mas equitativo.

IGUALDAD A PARTIR DE LA DIFERENCIA.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN.


Hace algunos años en las ciencias sociales los términos sexo y género se utilizaban de igual manera para hablar de hombres y mujeres o masculino y femenino, hoy en día parece ser que después de un largo camino se ha logrado clarificar la conceptualización de ambos para poderlos diferenciar.

En este orden de ideas la discusión de género y de la perspectiva de género debe partir de una clara diferenciación entre el concepto de sexo y el concepto de género.

El sexo hace referencia a las características biológicamente invariables desde el punto de vista anatómico y fisiológico, es decir, se nace hombre o se nace mujer; por su parte el género está construido a partir de la personalidad, las actitudes, los sentimientos, los valores, las conductas y las actividades que a través de un proceso social y cultural permite diferenciar a hombres y mujeres. La diferencia radica en que el sexo es básicamente el ser hombre y mujer desde la anatomía y el género se refiere a los roles que se establecen dentro de lo femenino y lo masculino.

Estos conceptos son la herramienta conceptual básica para comprender el desarrollo de esta ponencia, además hay que tener claridad que se está hablando del concepto de género que ya ha sido construido y la “perspectiva de género” que es el proceso mediante el cual este concepto se internaliza en las personas y en las diferentes instituciones de la vida social de los individuos.

Al hablar de género es importante tener en cuenta antecedentes históricos que han permitido elaborar una construcción teórica y cultural de lo que fue, lo que debería ser y lo que seguramente será este concepto en la vida de las personas, este conocimiento posibilita encontrar las diferencias entre hombres y mujeres, a la vez que permite intervenir de forma equitativa sobre las desventajas de cada uno. Uno de los contextos históricos que han determinado el comportamiento de las mujeres y los hombres en los diferentes ámbitos de su vida, es el sistema patriarcal, este ha sido el sistema que fortaleció al machismo como forma de dominación, en este contexto los hombres tomaron el poder en casi todas las instituciones de la vida, como son la familia, la iglesia, las escuelas y el mismo gobierno. La mujer por su lado fue asociada a las labores de la casa como la cocina, la crianza de hijas e hijos, y con ello todas las responsabilidades que esto implica.

Casi todos los seres humanos vivimos actualmente dentro de sistemas de poder patriarcal que privilegian a los hombres y oprimen a las mujeres, el termino patriarcalismo, describe ampliamente los sistemas sociales dominados por hombres, este sistema existe no solo como un sistema de poder de los hombres sobre las mujeres, si no además de jerarquías de poder entre distintos grupos de hombres y también entre diferentes masculinidades.

Dentro del sistema patriarcal la condición de la mujer estaba determinada desde el momento de su nacimiento, el ser mujer la ubicaba en una serie de oficios y actividades para las que estaba hecha y otras en las que nunca se le permitiría participar, todas estas condiciones enmarcadas en un contexto social y cultural determinado, es decir el sistema patriarcal que se ha reproducido en África tiene ciertas particularidades en comparación con el sistema que impera en países latinoamericanos, la constante de cualquier forma de sistema patriarcal es el hecho de ubicar al hombre en una posición privilegiada con respecto a la mujer.

La subordinación de las mujeres ha estado manifiesta en diferentes campos y de diferentes formas, históricamente tanto la mujer como los hombres se los ha asociado en una relación de sumisión y dependencia de la mujer hacia el hombre y hemos sido testigos de una serie de dicotomías simbólicas, algunas culturas Indígenas asociaban al hombre con el cielo, el sol o el fuego, mientras que a las mujeres se las asoció con la tierra, la luna y el agua, anatómicamente el hombre representa la fuerza mientras que la mujer representa la debilidad y desde la filosofía se ha asociado al hombre y a la mujer respectivamente con conceptos de inteligencia y emoción, activo y pasiva, razón e intuición, forma y materia, completo e incompleta, perfecto e imperfecta.

En la familia la función de la mujer se encuentra limitada por su condición de procreadora, lo que trae consigo la obligación de criar a sus hijos y cuidar a la familia en general. Solo hasta mediados del siglo XX la mujer ingresa a las universidades, antes, el matrimonio era para ellas su finalidad y reafirmaba su firme objetivo de construir su propio hogar, este paso representaba especial importancia pues era algo para lo que se venían preparando desde su misma infancia. El ingreso de la mujer a la universidad significa una igualdad legal que permitió posicionar a la mujer en el ámbito laboral.

Pese a estas nuevas condiciones en el campo laboral, la mujer ha sido excluida de trabajos y oficios que requieren cierto grado de formación académica y practica, de esta manera la mujer tuvo que asumir trabajos prácticamente iguales a los roles que desempeñaban en la casa como, servicio domestico, niñeras, enfermeras, modistas, lavanderas entre otros, trabajos que representan un desgaste físico muy alto en comparación con su remuneración. Prácticamente le fue negada la oportunidad de participar en otros campos como el político, el empresarial, el cultural, incluso las religiones han negado la participación de las mujeres en los más altos grados de su jerarquización. En Colombia solo hasta hace 50 años las mujeres lograron tener participación en las elecciones de los diferentes mandatarios como votantes activas y emancipadas del pensamiento de sus padres o esposos.

El ámbito sexual se caracterizó porque la mujer no podía expresar libremente su sexualidad, la mujer se convirtió en un objeto que proporcionaba placer a los hombres, situación que no era reciproca, pues la moral de la época les había hecho creer que el placer por el sexo era cosa de “inmorales”, en este sentido el sexo representaba para la gran mayoría de mujeres un sinónimo de procreación, las mujeres que tenían relaciones sexuales antes del matrimonio o con mas de un hombre era tratadas como inferiores al resto, eran juzgadas y subestimadas, todo esta situación ha sido patrocinada por instituciones como la iglesia, el Estado, los hombres y las mismas mujeres que han aceptado esta situación reproduciendo formas de discriminación en sus hogares con sus hijas a quienes les enseñan a ser “mujeres de bien” y a sus hijos a mantener el machismo.

Las anteriores formas de discriminación dieron paso a que sean las mujeres quienes replanteen su situación lo que dio como resultado la construcción de una nueva corriente de pensamiento, el feminismo, las primeras luchas feministas se restringieron a la problemática en la vida de las mujeres situación que en la actualidad se conserva producto de su origen, pero también ha creado una gran corriente en contra de cualquier forma de discriminación contra los seres humanos que desemboque en sesgos de género.

Parece ser que hoy en día la mujer se ha cansado de tener que aparentar debilidad, de tener que actuar como una tonta, de ser calificada como “hembra emocional”, de ser objeto sexual, de estar atada a sus hijos, y de no tener derecho a un salario justo, por eso está emprendiendo procesos personales, políticos y culturales que respondan a sus capacidades y a sus grandes potencialidades.

Por otro lado está el mundo de los hombres que también ha sido afectado por el sistema patriarcal y los dogmas culturales que están impuestos en la sociedad. El mundo de los hombres al contrario del de las mujeres es un mundo de poder que se expresa en todas las instituciones y en todas las dimensiones de la sociedad, este mundo ha generado en hombres y mujeres dolor, aislamiento y alienación, aunque no se da de la misma forma, el poder tienen un costo para los hombres porque dentro de ese poder se expresan una serie de contradicciones, entender este tipo de contradicciones ayuda a comprender el carácter complejo de las formas dominantes de la masculinidad y nos hace analizar el proceso de adquision del género para los hombres, así como también el trabajo genérico de una sociedad.

Las características ideales dominantes son diferentes y al igual que en las mujeres varían de una sociedad a otra, y de una época a otra. Cada grupo con base en la raza, la clase, la orientación sexual, etc. Define el ser hombre de acuerdo a las disposiciones sociales y económicas del grupo, cada imagen dominante tiene una relación directa con las herramientas que tienen a su disposición los hombres.

Dentro de este sistema donde no se comprende el concepto de género se ignora que hay expresiones de distintas masculinidades como las hegemónicas y las subordinadas que se basan en el papel social del hombre, situación que desemboca en conflictos porque para la mayoría de los hombres es difícil cumplir con los requisitos de la masculinidad ya que mantienen una inconciente pero poderosa presencia en sus vidas, describiendo y generando verdaderas relaciones de poder entre hombres y mujeres y de hombres entre si.

Las experiencias contradictorias de poder entre los hombres son parte del análisis que debemos hacer dentro de lo que es la problemática de género. Según Michael Kaufman “la adquisición de la masculinidad hegemónica es un proceso a través del cual los hombres llegan a suprimir toda una gama de emociones, necesidades y posibilidades, tales como el placer de cuidar de otros, la receptividad, la empatía y la comprensión, experimentadas como inconcientes con el poder masculino”[1]

Tales emociones y necesidades se pueden ocultar pero no pueden desaparecer, las expresiones de estos sentimientos se frenan o no se desarrollan plenamente en la vida de los hombres lo cual seria saludable tanto para ellos como para quienes los rodean. Al eliminar estas emociones se reafirma la capacidad y el deseo de autocontrol o de dominio sobre los seres humanos que los rodean y de quienes dependen para el amor. Estas emociones se suprimen porque llegan a estar asociadas con la feminidad que los hombres han rechazado en la búsqueda de su masculinidad.

Esta masculinidad dominante niega necesidades y sentimientos porque no concuerda con el concepto de masculinidad, generando contradicciones y expresiones como la homofóbia, esta situación produce en el hombre dolor y temor, porque significa no ser hombre, lo cual quiere decir, en una sociedad que confunde el sexo con el género, no ser macho. Como se afirmó anteriormente estas emociones y necesidades no confrontadas, no conocidas y no esperadas no desaparecen sino que se manifiestan en la vida de los hombres, en el trabajo, en la carretera, en un bar o en el hogar. Los mismos sentimientos y emociones que han tratado de suprimir ganan un extraño poder y no importa cuan serenos y controlados parezcan, estos sentimientos los dominan.

“Pienso en el hombre que sufre la sensación de carencia de poder y golpea a su mujer en un ataque de rabia incontrolable. Entro a un bar y veo a dos hombres abrazándose en una borrachera incapaces de expresar su mutuo afecto excepto cuando están ebrios. Leo acerca de adolescentes que salen a golpear a los homosexuales y de hombres que convierten su sentido de impotencia en una furia contra los negros, los judíos o cualquier otro grupo que le sirva de cómodo chivo expiatorio.”[2]

Vemos entonces como el sistema patriarcal también afecta a los hombres aunque no de manera tan visible como en las mujeres, a los hombres les ha sido negada la oportunidad de expresar una sensibilidad propia de los seres humanos, la posibilidad de llorar, de expresar sus sentimientos de una manera libre sin temor a ser tildados de poco hombres, les ha sido negada la oportunidad de disfrutar de la paternidad y de colaborarle a sus esposas en los quehaceres domésticos cuando ella así lo requiera o si es el caso ocuparse de estas mientras su esposa trabaja.

La constante actitud de los hombres por reprimir y rechazar sentimientos que pueden llegarlos a distinguir con la feminidad les enseña a los hombres a opacar el dolor y a llevar puesta una armadura que representa una barrera emocional que los protege a la ves que los mantiene presos de lo que la sociedad les ha enseñado frente a ser hombres.

Al entender estas experiencias contradictorias entre los hombres comprendemos la forma de llegar a la mayoría de ellos con un mensaje de cambio en donde se sientan como parte importante del proceso de transformación cultural y ya no como los verdugos de esta historia. Se debe reconocer que tanto el hombre como la mujer han sido afectados por el sistema patriarcal, pero que son los dos quienes deben transformar la sociedad, desde donde han sido afectados ya que las actitudes del hombre y su forma de asumir el género se complementa con el cambio que está surgiendo y por el cual está luchando la mujer.

Lo “personal es político” tal es sin duda uno de los credos mas significativos que proclama el feminismo de la segunda mitad del siglo XX. Durante los años sesenta surge una nueva problemática que ya no contempla la sexualidad como el recinto cerrado de una propiedad privada, sino como una relación de poder entre los géneros, un dispositivo de esencia política constitutivo del orden patriarcal, así como también se hacen reflexiones acerca de la posición del hombre y los derechos que le son negados.


“Al luchar por el reconocimiento de nuevos derechos en relación con el cuerpo, al denunciar la naturaleza patriarcal de las leyes penales, al romper el muro de silencio que rodeaba el aborto, la violación o las violencias conyugales las mujeres han politizado los problemas del sexo y otorgado visibilidad pública a los dramas íntimos. Publicitacion de lo privado, privatización de lo político: el feminismo ha introducido la guerra política en lo privado y la guerra sexual en el espacio publico.”[3]

Esta situación obliga a plantear la perspectiva de género como la oportunidad de fortalecer y ampliar el género como una propuesta participativa, de la cual diferentes administraciones han tratado de apropiarse como una opción para promulgar igualdad e inclusión para todas y todos. Basándose en esta idea las administraciones, programas y proyectos que buscan el desarrollo de la sociedad, han optado por trabajar bajo este novedoso concepto, pero estos objetivos han sido ensombrecidos por el eterno juego de intereses que se dan dentro del sistema político, convirtiéndose entonces en una herramienta más del discurso politiquero de moda, evidenciando que la inclusión de la perspectiva de género en las instituciones no responde a un cambio y renovación necesaria de los viejos esquemas políticos sino a un interés coyuntural y mediático.

Creemos que la perspectiva de género no puede limitarse a ser una herramienta innovadora que sustenta proyectos pero que en la practica se encaminan a solucionar problemas de mujeres victimas que se consideran incapaces y que buscan protección, la internalización de la perspectiva de género debe responder a la formación de seres humanos consientes de sus potencialidades no en un ámbito de competencia sino en la propuesta de un mundo de igualdades a partir de las diferencias.

La búsqueda de la transformación de las actuales relaciones de género, exigen la reconstrucción del ordenamiento simbólico de lo femenino y de lo masculino. Así, que limitarse a una transformación de los niveles de acceso y de control en el ámbito de lo material, empleo, cargos, servicios solo solucionaría parcialmente el problema porque también se debe generar una transformación cultural contundente que responda a las nuevas formas de opresión que han surgido contra la mujer como el sexismo. Se debe cambiar no solo la condición de la mujer sino su posición en la sociedad.

El feminismo se encargo de poner sobre la mesa la inclusión de lo personal en la política evidenciando así los problemas de la mujer, pero algunas corrientes mas radicales tendían a victimizarla, lo cual hizo que se buscaran culpables y la lucha era directa contra sus agresores inmediatos, los hombres, bajo esta condición los hombres han quedado por fuera de una propuesta de solución a la inequidad porque al ser satanizados no se sienten como parte de la solución sino como parte del problema.

La comprensión de la perspectiva de género es superar estos malentendidos y las atenciones particulares a hombres y mujeres por separado, esta perspectiva permite orientar una transformación estructural del sistema de relaciones masculino – femenino incluyendo como vertebra básica el respeto a la diferencia.

El género al ser una construcción social implica que es creado y por lo tanto cambiante y sobretodo que se genera, se mantiene y se reproduce fundamentalmente en los ámbitos simbólicos del lenguaje y de la cultura. Por eso creemos que es fundamental en primer lugar entender a la mujer como un factor potencial para el cambio de actitudes y pensamientos dentro de la sociedad y al hombre como un ser que también ha estado afectado por el manejo de poderes dentro de una sociedad patriarcal, machista y tradicional, por lo tanto también es importante que ellos se integren a este tipo de procesos.

No podemos abrir aun mas la brecha entre hombres y mujeres y aunque a veces parezca que la humanidad está condenada a una guerra incesante entre ellas y ellos, es la asimilación y aplicación de la equidad de género la posibilidad de encontrar una sociedad que ofrezca oportunidades en todos los sentidos y para todas las personas; hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes, personas con opción sexual diferente, lgbts, trabajadoras y trabajadores sexuales, comunidades indígenas y afrodescendientes. El concepto de género es tenido en cuenta en diversos lugares, como colegios, universidades, organizaciones de mujeres, alcaldías, grupos políticos, entre otros y por supuesto cada candidato procura por lo menos nombrarlo en sus propuestas, surge entonces la pregunta de qué tan claro tenemos el concepto de Género o si por lo menos estamos hablando de un mismo concepto.

Creemos que debemos construir nación desde un enfoque valore y tenga en cuenta las diferencias, esta es la planeación con perspectiva de género, y precisamente hay que partir del hecho que esta perspectiva no ha sido trabajada en este país, hasta hace aproximadamente un año solo tres ciudades contaban con una dependencia que trabaja la perspectiva de género como parte de sus administraciones, Bogotá, Medellín y Pasto, por lo tanto esto nos muestra que seria apresurado hablar de una reconstrucción de algo que nunca fue construido, pero si es posible pensar en opciones como la perspectiva de género que aporta a la construcción de una nación propia, una nación colombiana donde partiendo del reconocimiento de las identidades de sus ciudadanas y ciudadanos avanzamos en la apropiación de una democracia y sus dos grandes principios que son la libertad y la igualdad. Hablamos de una sociedad libre de prejuicios y condiciones que ponen limites al desarrollo de la personalidad, hablamos de una sociedad donde no se discrimina a la mujer, al hombre, al homosexual, la trabajadora sexual, entre otros. Hablamos de un país donde las oportunidades estén al alcance de todas y todos.

Creemos en la posibilidad de construir una sociedad verdaderamente libre e igualitaria no solo en lo formal sino también en lo personal, donde las personas no tengan que ocultarse por los prejuicios de las demás personas, un país donde el gobierno y la sociedad en general asimile y promulgue el ideal de ser iguales a partir de la diferencia.

La participación de la sociología en este proceso es muy importante y puede ser de gran utilidad siempre y cuando se lo asuma teniendo de claridad de los temas anteriormente expuestos. La sociología debe generar verdaderos debates, cuestionar e inquietarse frente a este tipo de temas que seguramente para la gran mayoría no tienen relevancia.

Considero que pensar en un panorama actual donde el individuo esta en un continuo interactuar, requiere el pensar en una sociología que se salga de los parámetros de la sociología urbana, política o rural y se replantee desde la diversidad que han ido adquiriendo los fenómenos sociales, surge aquí la necesidad de formarnos desde una sociología de género en la que se cuestione la critica que las sociólogas y sociólogos hacemos de Colombia por ser una sociedad tradicional, pero muchas veces creyendo estar por fuera del mismo. No pretendemos invalidar la importancia de la sociología hasta nuestros días, nuestro aporte gira en torno a cómo la socióloga y el sociólogo deben analizar el interactuar desde los diferentes comportamientos del individuo en diferentes espacios y con unas particularidades propias de una sociedad en la que temas como la discriminación de la mujer, las diversidades sexuales, las nuevas expresiones culturales, entre otros no deben ser temas exclusivos de la psicología o explicados partiendo del hecho que estamos en una sociedad mundializada donde cualquier cosa puede pasar.

Hablar de una sociología que saque a la luz pública temas que muchas veces se prefiere no tocarlos, es hablar de una sociología que amplía las fronteras en las que tradicionalmente nos hemos encerrado, y nos permite plantearnos un debate interesante, este es el debate que se debe dar en los programas de sociología y no seremos nosotros quienes lo concluiremos serán los muchos o pocos estudios que se están haciendo bajo estas "nuevas" para nosotros especialidades de la sociología, estudios que fortalecen y justifican el por qué se necesita de una sociología pensada para la dinámica que la sociedad tiene en la actualidad.

Ya es hora que pensemos en una sociología para una generación de sociólogas y sociólogos que nos toco vivir en una sociedad diferente a la de hace 50 años, una generación que partiendo del contexto en el que vive busca plantear nuevas formas de entender su propia realidad.

[1] KAUFMAN, Michael. “Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres” En. ARANGO, Luz Gabriela, LEÓN, Magdalena y VIVEROS Mara. Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Coed. Tercer Mundo Edit., Uniandes y Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Santafé de Bogotá, 1995.p131.
[2] KAUFMAN, Michael. Op Cit. p132.
[3] LIPOVETSKY, Gilles. “La tercera mujer, permanencia y revolución de lo femenino” Editorial Anagrama. Barcelona 1999. p62.