Asociación centro de estudios de sociologia.

martes, octubre 10, 2006

PONENCIAS MEDIO AMBIENTE

MUY PRONTO, TODAS LAS PONENCIAS

PONENCIAS ESTIDIANTILES


LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTO DE LOS BARRIOS ARNULFO GUERRERO Y POPULAR DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO, UNA PROPUESTA ALTENATIVA DE DESARROLLO LOCAL GENERADO DESDE LA COMUNIDAD.

EIVER JEREMIAS OBANDO ROSERO
MARIO RIGOBERTO MORENO MUÑOZ

RESUMEN

El Desarrollo Local en Colombia es un aporte generado por las comunidades como consecuencia del fracaso del desarrollo planteado desde las políticas neoliberales; los barrios Arnulfo Guerrero y Popular del municipio de San Juan de Pasto son dos sectores que a partir de sus necesidades primordiales han venido impulsando el mejoramiento de las necesidades básicas de sus comunidades, a partir del fortalecimiento y credibilidad de las organizaciones y liderazgos, para generar nuevos liderazgos que promuevan la gestión de proyectos que beneficien a las comunidades. Como resultado de esto es la presentación del proyecto prioritario de estas comunidades, que nace a partir de unas necesidades como lo es el agua, este proyecto fue gestionado y realizado por toda la comunidad, el cual consistió en la construcción de un acueducto ambiental (sin la utilización de químicos); por lo tanto, además de beneficiar a la comunidad en la recepción de calidad de este servicio, estas comunidades presentan una propuesta alternativa de Desarrollo Local que empieza desde la formación de la población infantil hasta la adulta mayor, esto tiene que ver con la recuperación ambiental de los espacios urbanos (sus calles), y de las zonas verdes que contribuyen a la cuenca del acueducto, además del no desperdicio de este liquido vital en cada uno de los hogares con el fin de no crear una mala utilización de este.

El presente trabajo es una propuesta diferente de participación comunitaria en Colombia que se genera desde estas comunidades y es una muestra para diversas regiones que quieren construir unas mejores condiciones de vida para sus habitantes.

Teniendo en cuenta la importancia de la participación – acción de la comunidad de los barrios Arnulfo Guerrero y Popular de la ciudad de San Juan de Pasto, la construcción de esta investigación se realizará a partir de los antecedentes históricos de la comunidad y de los grupos en términos de su actuar, porque es importante reconocer la influencia de ésta en la comunidad. Estos aspectos posibilitarán replantear y reconstruir con los mismos, estrategias de mejoramiento y consecución de los objetivos que a su interior se han propuesto para beneficio común y que se proyectan a la comunidad.

Los objetivos contemplan el análisis de las organizaciones sociales y comunitarias, su dinámica referente a los procesos de gestión que se han generado a partir de las propuestas de la misma comunidad y como un aspecto básico en la construcción de estas organizaciones, la incidencia del liderazgo en los barrios Arnulfo Guerrero y Popular de la comuna tres del municipio de San Juan de Pasto; que contribuye a la propuesta de desarrollo local de las comunidades a partir de la comunidad.

Esta investigación se plantea diferentes teorías que proporcionan apoyo y claridad a este proceso y a propuestas en el país, que pretendan fortalecer investigaciones acerca de los temas de participación comunitaria que enmarca conceptos como la transformación de la realidad a partir de la acción, la comprensión, la estructura fundamental de la acción social, las organizaciones comunitarias, el liderazgo comunitario, la identidad cultural, la democracia y la concertación comunitaria y otras formas de participación.

Las distintas teorías sociológicas que hacen parte de esta investigación pretenden dar sustento teórico a los conceptos que se enuncian; dentro de las teorías sociológicas están, la teoría critica, la comprensiva y la funcionalista, entre otras nuevas tendencias como las latinoamericanas, como las de Fals Borda, Fernando Cardozo, Julio Silva Colmenares, etc; mientras que las proposiciones económicas se enmarcan en los enunciados del desarrollo, su contexto histórico y los nuevos enfoques que se desprenden de esta ciencia en el siglo veinte, incluyendo no solo aspectos económicos en el análisis de la sociedad, sino también, políticos, ambientales, culturales, sociales económicos; que son en los que el individuo se interrelaciona y hacen parte de sus condiciones básicas para vivir en el mundo moderno. En este trabajo se presentan teóricos de la economía como Francis Fukuyama, Amartya Sen y Manfred Max-Neef, entre otros, con el fin de centrar el tema de estudio y contextualizar el concepto de desarrollo, alternativo en lo local.

Las practicas regionales que se enfocan en el desarrollo local, se fortalecen aún más, y por lo tanto, aumentan, a partir de la constitución de 1991, que se crea la normatividad para ejercer una participación apoyada en las leyes, de todos los grupos, individuos, organizaciones, etc, a través de los mecanismos burocráticos de opinión como el voto, la tutela, el plebiscito, las asambleas comunitarias; sin dejar de lado la gestión que realizan por si solas las organizaciones sociales en las instituciones que les apoyan, entre otros; en el contexto regional, las instituciones estatales a partir de la construcción de los cabildos abiertos, pretenden incluir a todos los individuos y sectores de la comunidad para que expresen su problemática a dar solución.

El aspecto primordial dentro del desarrollo alternativo es la participación y pertenencia de las personas en este proyecto, con el fin de hacerlo sostenible a un futuro; por esto es importante enunciar la relación que debe existir entre las organizaciones comunitarias legitimas (del estado) y el progreso local.

Las organizaciones sociales comunitarias deben generar desarrollo para el sector que representan, este avance se genera dentro de la misma comunidad, empezando por los procesos de liderazgo legítimos y por lo tanto representativos de los sectores, con el propósito de gestionar mejores condiciones de vida para todos los actores inmersos en el territorio.

Esta investigación pretende formular una propuesta alternativa para todas las localidades que buscan propósitos que van en coherencia de las propuestas de desarrollo alternativo que se generan en América Latina, por motivos como el decaimiento del desarrollo planteado por occidente y de las propuestas neoliberales del capitalismo; por lo tanto la respuesta de las comunidades es la inserción en proyectos de mejoramiento de las necesidades básicas de las localidades.

Los procesos comunitarios en Colombia, antes de la constitución de 1991, hacían parte del manejo meramente electoral del ejercicio de la política y la existencia de liderazgos tradicionales que más que buscar mejorar la calidad de vida e inserción de proyectos en conjunto para las regiones, se generan mecanismos para la consecución de votos y solo en momentos de elecciones; sin olvidar el papel de dirigentes comunitarios que si le aportaron al desarrollo de sus localidades tendiendo en cuenta el progreso infraestructural de sus localidades.

A partir de la constituyente y posterior “fundamentación legal” de las organizaciones comunitarias y las formas de participación de las personas, en nuestro país, los individuos y las organizaciones que toman fuerza, promueven la gestión a partir de sus localidades y fomentan la inserción de todas las personas en los distintos procesos participativos comunales separándose de liderazgos tradicionales que no le hacían bien al territorio y que solo aparecían en época electoral; por lo tanto se acrecientan los procesos autogestionarios comunales y la pretensión de las organizaciones en la consecución de recursos para sus localidades.

En la ciudad de San Juan de Pasto (y en distintas regiones del país) los procesos participativos autogestionarios se han presentado antes de la constitución de 1991, lo que se plantea en el presente trabajo es que a partir de la constituyente se aumentan los espacios para una mayor gestión y respaldo institucional de las personas y las organizaciones; sin dejar de lado los liderazgos tradicionales que le han aportado al desarrollo local.

A partir de la constitución de 1991, en Colombia se ha promovido el impulso de la participación desde las personas, que hacen parte del territorio, con el fin de generar procesos legítimos de intervención en la comunidad y para evitar levantamientos de sectores inconformes; por lo tanto se crean formas de inclusión para la mayor parte de los sectores en el país.

La intención de reciprocidad y aportación de los individuos con el fin de solucionar un inconveniente común, nos remite a promover las formas de actuar de los actores y la forma en que lo hacen en nuestro país; esto es a través de la participación.

El concepto de Participación puede entenderse como la actividad emprendida por un número de personas organizadas con el propósito de alcanzar metas y objetivos en pro de la consolidación y desarrollo de unos intereses comunes. Este hecho de participación organizada hace que sus integrantes a partir del proceso de socialización dado por la interacción de los miembros, permite que se desarrollen actitudes y valores positivos hacia una acción colectiva, esto es, la valoración de lo solidario por encima de intereses y voluntades individuales. Otro aspecto que se da al interior de la participación consciente y solidaria es la cohesión entre cada uno de sus participantes. Igualmente Bosco[1] señala que la participación es un hecho de virtual importancia dentro del trabajo de las distintas organizaciones comunitarias, puesto que ésta permite que se de la cooperación y la igualdad entre los distintos grupos que integran una comunidad, así como al interior de cada una de las formas asociativas que se constituyan.

Es analizar con sus destinatarios su realidad para detectar problemas, potencialidades y, a partir de aquí elaborar planes de trabajo en donde haya responsabilidades de todos (institución, docentes, usuarios, etc.) Para solucionar los problemas y aprovechar las potencialidades.

Es un proceso consciente orientado a promover la intervención de todos los miembros del grupo social, en aspectos de planeación, organización, elección, decisión, administración, etc. Acceso real de todos los usuarios a la toma de decisiones frente a la definición, orientación y evaluación de todos los procesos que surjan en la intervención para llegar verdaderamente a la autogestión y a un nivel máximo de autonomía.

En nuestra comunidad estudio, La Participación Comunitaria, se refiere a las acciones y trabajos realizados por la comunidad para resolver problemas y dar respuestas a necesidades e intereses comunes o individuales mediante planes, programas, actividades y proyectos conjuntos. Las relaciones con el Estado suelen ser de carácter existencial, reivindicativo, negociador, y de concertación acerca de los apoyos requeridos por la comunidad.

Todo rol institucionalizado, implica una pauta de obligaciones solidarias; comporta la condición de miembro de una colectividad; las obligaciones hacia la colectividad son, en consecuencia, un aspecto de todo rol institucionalizado.

Hay una “responsabilidad” como miembro de una colectividad.

Una colectividad en que los intereses expresivos tengan primacía en su orientación hacia una acción concertada, es lo que Parsons llama, Gemeinschaft (Talcott Parsons, 1988: 93, 100, 1001).
Los procesos comunitarios hacen parte de los procesos políticos de nuestro país, y han venido aumentando en las comunidades hace mucho tiempo, con el propósito de fomentar una mejor calidad de vida de los militantes en estos procesos.

En nuestro municipio, el proceso comunitario, entendido a partir de la construcción de un mejor espacio para los seres humanos, y de un desarrollo sostenible; acompañando de políticas, planes, programas y proyectos oficiales y comunales, trabajo comunitario, desarrollo comunitario y participación comunitaria, se implementa a través de los cabildos abiertos, con el fin de mejorar la cobertura de la participación de todos los sectores del territorio.

Para este propósito investigativo se incluye aspectos importantes del desarrollo comunitario para propiciar el dialogo, la reflexión y el acuerdo dentro de formas de participación como: los actores sociales son interlocutores validos y protagonistas en el quehacer de su historia.

Es el rescate a la diversidad a través de proyectos que se recojan aspiraciones y conciencia creativa y critica de los propios actores sociales que, de ser tradicionalmente de objetivos de desarrollo, pasan a asumir el rol protagónico de sujetos.

La creación de redes de concertación entre el estado y la sociedad civil, entre las instituciones estatales y las organizaciones, entre actores y grupos de carácter local y regional.

El anterior análisis nos promueve la intención de nuestra investigación, que estudia los procesos participativos de la organizaciones existentes en los barrios Arnulfo Guerrero y Popular del municipio de Pasto, teniendo en cuenta las acciones que estas han llevado con el fin de contribuir al desarrollo de las comunidades; para esto hay que precisar este último concepto según las teorías sociológicas enunciadas en este trabajo, a partir del concepto mismo de desarrollo participativo y todas las concepciones del desarrollo que se presentan en este proceso.

Con el fin de mejorar las conceptualizaciones acerca del tema del desarrollo hay que traer a esta investigación propuestas de autores clásicos que enfocan nuestro trabajo investigativo; la palabra desarrollo hoy en día es entendida con el fin de mejorar las condiciones actuales de las comunidades, salir de la pobreza, llevar a cabo un proyecto comunitario, etc. Pero hay que tener en cuenta las connotaciones y el contexto histórico de esta palabra, para después ahondar en su significación en esta investigación, como lo es, el sentido regional y local que actualmente se manifiestan en todas las políticas públicas de nuestro país.

Además del abordaje de las distintas teorías que pretenden fundamentar el desarrollo, el Desarrollo Regional es un concepto que sirve para entender los procesos de nuestros sectores y su aporte a la nación y al mundo desde las características individuales que este tiene como despensa de productos de primera necesidad entendida como una fortaleza al hablar de una construcción participativa del Desarrollo.

El Desarrollo Local es una alternativa de procesos no generalizables, sino autóctonos, que tienen en cuenta la historia regional; pero incluyendo aspectos del exterior, de los cuales se saca provecho en el espacio de lo posible y manejable, teniendo en cuenta el momento histórico de la localidad; pudiendo formarse nuevos líderes locales capaces de obtener oportunidades desde las fortalezas locales hacia lo que necesita el exterior; abordando procesos globalizadores, fundamentados en la cultura, base de un Desarrollo legítimo, ya que para incluirse dentro de este sistema avasallador, las regiones deben tener una capacidad creadora de estrategias dinámicas y retroalimentativas para su beneficio; a través de políticas gubernamentales que generen propuestas a nivel local, sin dejar de lado lo global.

La base fundamental del desarrollo local en nuestras comunidades es la participación y legitimidad de las organizaciones comunitarias de los distintos sectores, ya que son estas quienes representan las problemáticas a dar solución de las poblaciones; la disolución de las problemáticas en los territorios, no solo hacen parte de los progresos materiales, esta forma de desarrollo tiene que ver con la adquisición de una mejor calidad de vida integral, nuevos aprendizajes, derechos, practicas y formación del liderazgo, inclusión de distintas organizaciones en un mismo sector, incluyendo poblaciones infantiles, juveniles, de género, etc; este desarrollo local integral lleva inmerso la interrelación sostenible de las dinámicas cultural, política, económica, social, ambiental, educativa, de las comunidades, las cuales se implementan en los espacios que construye o mejora la comunidad con el fin de la satisfacción de las necesidades básicas a que tenemos derecho como seres humanos que habitamos en este territorio. Por lo tanto, el desarrollo local, además de ser sostenible, para las futuras generaciones, no debe interpretarse solo como la solución a problemáticas materiales que también existen en la comunidad, este desarrollo incluye la satisfacción de necesidades humanas, como el medio ambiente, el fortalecimiento de la cultura tradicional de las comunidades, desde su recuperación hasta su sostenibilidad en el futuro; la recuperación de espacios de participación olvidados, empezando por la formación del liderazgo en la población infantil, la recuperación o creación de espacios de convivencia en los diferentes sectores, como también el desarrollo de la infraestructura que necesita la comunidad con el fin de realizar actividades de beneficio comunal.

Además de la creación de políticas sociales y la formación de nuevos líderes que rescaten perspectivas culturales autóctonas, en el Desarrollo de lo Local se debe conseguir experiencias favorables de la región, no solo de las ciudades, también de los campesinos, jóvenes, grupos étnicos, de género; que le aporten al crecimiento de la localidad para afrontar conjuntamente, los procesos globalizantes del capitalismo moderno.

El desarrollo comunitario como expresión de un proyecto político producto de consenso de intereses sociales, políticos, culturales y económicos, expresados en proyectos de acción, integración de fuerzas sociales, organizaciones, actores sociales capaces de potenciarse entre si.

Proceso participativo de concientización, formación y posterior construcción del acueducto y posteriores empresas comunitarias administradoras de agua de los barrios, Arnulfo Guerrero y Popular del municipio de Pasto:

Los barios Arnulfo Guerrero y Popular de la comuna tres (3) hacen parte del municipio de San Juan de Pasto, este se encuentra ubicado en el sur occidente de Colombia, su extensión territorial es de 1.128,4 Kilómetros Cuadrados; sus coordenadas geográficas son latitud 1° 21' 53'' N Confluencia quebrada la Honda con el río Pasto), 0° 48' 45'' N Confluencia río Patascoy con el río Guamués); su longitud es 77° 02' 12'' W Cerro Patascoy - 77° 21' 44'' W Volcán Galeras.

El municipio de San Juan de Pasto limita, al norte con los Municipios de La Florida, Chachagüí y Buesaco, al sur con los Municipios de Tangua, Consacá y La Florida, al oriente esta el Departamento del Putumayo y al occidente con los Municipios de Tangua, Funes y el Departamento del Putumayo.

Su población (proyección POT 2.001) esta estimada en 396.007 Habitantes (100%), discriminada en el sector urbano y rural, en el primero existen 348.650 Habitantes (88.050%), en el sector rural 47.357 Habitantes (11.95%).

Los barrios Popular y Arnulfo Guerrero se encuentran ubicados en la comuna tres (3) de la ciudad de San Juan de Pasto en el corredor sur oriental; esta Comuna tres 3 se encuentra ubicada al sur – oriente de la ciudad de Pasto, se la identifica fácilmente por cuanto se localiza en la salida al Putumayo, donde además se encuentran las instalaciones del SENA – REGIONAL NARIÑO y la terminada LICORERA DEL DEPARTAMENTO.

La población estimada para este sector, según el censo del año 2001, realizado por la secretaría de salud municipal, en la comuna tres (3) del municipio de San Juan de Pasto, es de 43.259 habitantes que conviven en 7.780 viviendas.

Esta comuna limita con: Al norte con la comuna 2, (Hospital Departamental y Barrios Bernal Santacruz y Bolívar; al oriente con la Comuna 12 (Sena – Regional Nariño, Licorera de Nariño Barrios Villa Adriana María, Río Pasto é instalaciones de la cervecería Bavaria); al sur, con el corredor conformado por los Corregimientos de Buesaquillo, Cabrera y la laguna; y al occidente con la Comuna 4 (Barrios Santa fé, El Tejar, Bernal) (Ver anexo 1).

Esta constituida por 26 barrios de los cuales hacen parte, el Popular y el Arnulfo Guerrero los siguientes barrios:

En el barrio Arnulfo Guerrero habitan 256 familias (Censo secretaría de Salud municipal, 2001), y en el barrio Popular existen 357 hogares, con 3.200 habitantes lo que demuestra la aglomeración en las residencias de estas poblaciones ya que en un hogar habitan como mínimo 6 personas y hasta nueve en un solo, lo que muestra una fuerte densidad poblacional, además de inconvenientes económicos, pero que sobresale una fuerte participación en procesos comunales, teniendo en cuenta la gestión de sus líderes, al conseguir en la administración del último alcalde, Raúl Delgado, el alcantarillado y la pavimentación de algunas vías principales de estos barrios.

El Barrio Popular fue construido hace mas de 30 años por familias humildes de distintos sectores de la ciudad y el departamento la formación del barrio fue por auto construcción donde carecía de todos los servicios públicos como son: Agua, luz, alcantarillado al inicio de los primeros ranchos.

El agua como para todos los Seres Humanos es una prioridad razón por la cual los primeros habitantes se vieron en la necesidad de traerla por canal abierto procedente de una fuente (Peñas Blancas, quebrada Dolores) a seis (6) kilómetros del barrio; Para ello se instaló un chorro para que todos los fundadores acudieran a recoger el líquido para sus necesidades.

Posteriormente con la presencia de mas habitantes se instaló manguera de polietileno para que llegara a las respectivas viviendas también se construyo un tanque pequeño de almacenamiento no técnico construido por la misma Comunidad.

Después de un tiempo se cambio por tubería las redes del Barrio, todos estos trabajos de acueducto se realizaron por medio de recolección de fondos en festivales, rifas etc.

Después de algunos años se unifican los Barrios Arnulfo Guerrero y Popular con el fin de canalizar el agua para las dos comunidades, también la construcción de un tanque técnico, proyecto que dio resultado en la mitad de su propósito, ya que el tanque construido se había derrumbado. Por lo que hubo que construirse nuevamente tomando responsabilidad el Barrio Popular. Además el agua canalizada no dio abasto a la población del Barrio Popular, sin embargo al Barrio Arnulfo Guerrero, al unirse pudo abastecerlo.

“Esto genero una serie de malestar, inconformidad, desconfianza e incredibilidad en los proyectos con los habitantes del Barrio Popular; además el fundador siempre había manifestado que el agua es de la propiedad de ellos y por lo tanto nunca deben pagarla. Nuevamente hubo la necesidad de traer el agua por el canal abierto, a este se le hacia limpieza cada dos meses por medio de mingas se lavaban los tanques, donde se encontraban truchas esto motivaba a los jóvenes a realizar constantemente la limpieza de estos tanques”. (Testimonio: Jorge Tapia)

Después de un tiempo más largo donde poco puede hacer la Junta de Acción Comunal de ese entonces ya quedó abierto el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales; sin que desapareciera la desconfianza de la comunidad ya que seguía tomando agua contaminada que consumían del canal abierto, además de presentarse inconvenientes con la administración municipal por que quería adquirir como suyo este acueducto; esto por supuesto mejoraría la calidad del recurso hídrico, pero ya no seria comunitario y se aumentarían los costos para cada una de las familias de los barrios, ya que esta empresa cobraría como cualquier barrio estrato dos de la ciudad, sin tener en cuenta las condiciones socio económicas de estos sectores “vulnerables” de la ciudad. Es cuando en el periodo de la Junta de Acción Comunal de Jorge Tapia (año 2006) se rescata la credibilidad y apoyo para seguir persistiendo en la lucha del mejoramiento del acueducto, se trabaja en realizar estudios técnicos donde se elabora un proyecto el cual fue presentado a cabildos con la presentación de un vídeo que daba a conocer el agua que tomaba el Barrio Popular; ya que a través de la resistencia comunitaria se logra dejar el acueducto para estos dos barrios y la alcaldía persiste de su accionar y la empresa de acueducto del municipio brinda un apoyo logístico y científico a esta futura “empresa comunitaria”.

A partir de estas gestiones ante la alcaldía municipal, las personas de esta comunidad se organizan en una Junta Administradora del Acueducto de estos barrios, con el fin de obtener mayor fuerza, en cuanto a gestión ante entidades gubernamentales con el fin de conseguir recursos para la construcción de un acueducto con procesos naturales del contexto y así contribuir al desarrollo de estas localidades, mejorando su calidad de vida en cuanto a el consumo del recurso hídrico; ya que esto lleva inmerso, además de los procesos gestionarios y de fortalecimiento de los liderazgos reales, una generación, a través de la formación, de concientización del manejo del recurso hídrico desde la población infantil hasta la adulta.

La Junta Administradora del Acueducto de los barrios Arnulfo Guerrero y Popular, con el fin de generar procesos de liderazgo y apropiación de estos procesos de parte de toda la comunidad, fomenta el continuo cambio organizacional de lideres que manejan esta organización barrial; con el fin de formar a nuevos lideres, cambiar la concepción de los liderazgos tradicionales, de que no aparezcan intereses particulares de los distintos sectores; pero además con el fin de promover una administración totalmente independiente de su acueducto en cuanto a lo financiero, administrativo, de funcionamiento; con personas de la misma comunidad, capacitándolas mediante entidades como el sena, en aspectos contables y de cobranza, ambientales (en cuanto a reforestación), de fontanería y reparación de las tuberías, etc, pretendiendo beneficiar lo que más se pueda a la misma comunidad, incluso, generando empleo desde sus mismos procesos.

Todo este accionar comunitario se ve reflejado en lo que estos han conseguido como es la presentación y posterior aprobación en los cabildos abiertos de la administración municipal, del proyecto de construcción de un acueducto comunitario ambiental (mediante filtros) “sin la utilización de químicos”, que permitirá llegar a todos los hogares de estos dos barrios, en una mejor calidad de vida para las personas, desde gestiones comunales, sin olvidar el papel que obligatoriamente debe cumplir el estado y de organizaciones no gubernamentales que promueven una mejor calidad de vida desde las localidades.

La propuesta que planteamos a partir de este análisis, para las distintas regiones, profesionales, lideres, organizaciones y personas que pretendan mejorar unas condiciones de vida de sus comunidades, es que se debe formar a partir de la población infantil, los procesos comunales y hacer participes de las distintas actividades que se generen en un sector, a toda la comunidad con el fin de esta las conozca, las fomente e impulse nuevos liderazgos dinámicos y convencidos de lo que se puede lograr, sin decaer en procesos institucionales gubernamentales; sino apropiándose de los recursos que son obligación del estado suministrar y hacerlos comunitarios; además de crear conciencia de toda la comunidad y promover el Desarrollo Local “desde las localidades”, ya que al mejorar un aspecto para una mejor calidad de vida, aumentan los liderazgos y la confianza en conseguir mejores cosas.

8. BIBLIOGRAFIA

AGUDELO, Ricardo. “Gestión interna de las organizaciones comunitarias” ED. Javeriano, Ceja. Bogotá, 2000. 35 Pág.

ALBURQUERQUE LLORENS, Francisco. Dirección de políticas y proyectos sociales. Espacio, territorio y desarrollo económico local. 6 de noviembre de 1995.

APONTE B, Guillermo. “Descentralización y Desarrollo Municipal” Centro Editorial Universidad del Valle Cali, Colombia 2001.

ARACENA, José. El Desarrollo Local Frente a la Globalización. Política y planificación social. Universidad Nacional. Nacional de entre Ríos. 350 Pág.

Atria Raúl, SILES Marcelo, ARRIAGADA Irma, J. Lindón, SCOTT WHITEFORD Lobisón. Compiladores. Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. CEPAL, Santiago de Chile. 2003.

BARRE, Raymond. El Desarrollo Económico, Análisis y Política. Fondo de cultura económica. México 1980.

Boisier, Sergio. La odisea del desarrollo territorial en América Latina. La búsqueda del Desarrollo territorial y de la Descentralización. 2001. 16 Pág.

BOSCO, Joao. “Educación liberadora, dimensión teórica y metodológica”. ED. Búsqueda. Buenos Aires, 1973. 304 Pág.

CARDOSO, Fernando y FALETTO, Enzo. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI, México. 1972. 213 Pág.

Comité de Desarrollo Comunitario. Fortalezcamos la organización comunitaria. Cartilla. Medellín, 2002. 50 Pág.

Departamento Nacional de Planeación, misión social, PNUD. Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Tercer mundo editores, Santafé de Bogotá.1998.496 Pág.
España Narváez, María del Pilar y Morales Caicedo, Ana Patricia. Plan de desarrollo integral y participativo del barrio Popular de la ciudad de Pasto. Universidad de Nariño. CEILAT. Gerencia Social. San Juan de Pasto. 2005. 61 Pág.

Fals Borda, Orlando y Mora Osejo, Luís Eduardo. Ensayo, La superación del Eurocentrismo, enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Cuadernos constituyentes 1. 2004. 179 Pág.
FUKUYAMA, Francis. (1992b). El fin de la historia y el último hombre. Planeta, Barcelona.

Fundación Social. Caracterización Social y económica de la Población del barrio Arnulfo Guerrero. 2004.

Fundación Social. Caracterización Social y Económica de la Población del Barrio Popular. 2004.

GONZÁLES, José. “La participación en la promoción de la comunidad” Primera Edición. ED. El Búho. Bogotá, 1988. 300 Pág.

HIDRON, Henao. Constitución Política de Colombia. ED. Temis, Bogota 2004. 288 Pág.

LEÓN, Alejandro y RICHTER, Charles. “Desarrollo y sociedad Nº 2” CEDES (centro de estudios sobre desarrollo económico). Universidad de los Andes Bogotá, Colombia 1979 Articulo: INVERSIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO REGIONAL COLOMBIA. 1970-1974.

López A. Nelly, Sandoval C., Irma. Una opción metodológica para trabajar sobre sostenibilidad en comunidades universidad nacional facultad de ciencias sociales instituto de estudios sociales en población (IDESPO). Bogota- Colombia 1997.

MAX-NEEF, Manfred. (CEPAUR) (1997). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Proyecto 20 Editores, Medellín.

MUÑOZ G, Oscar Hernán. y HOLGUÍN LEMA, Mariela. El papel de los municipios Colombianos en la planeación y gestión del Desarrollo Local: sus fundamentos teórico conceptuales. Pág. 4. Articulo publicado en TENDENCIAS. Revista de la facultad de economía y Ciencias administrativas de la universidad de Nariño. Vol. II. Nº 2. Diciembre de 2001. Pasto Nariño. 31 Pág.

Parsons, Talcott. El sistema social. Alianza Editorial. Madrid. España. 1988. 527 Pág.
Paz, Alonso. Política y Planificación Social. Políticas sociales urbanas y Gobierno local. 7 Pág.

PÉREZ, Gloria y TORRES, Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá, D.C. Unisur, 1996.

PINEDA, Roberto, El Método Etnográfico, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Modulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. 1993.

Plan de Desarrollo Municipal. Pasto Mejor. 2004 - 2007. Alcaldía municipal de Pasto. 130 Pág.

Planificación: base de la gestión municipal. Lineamientos generales para la formulación del plan de desarrollo municipal 2004 – 2007. Departamento Nacional de Planeación (DNP). 81 Pág.

PUENTES. Jairo. Sociología, Modernidad y Desarrollo. Universidad de Nariño. Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas – CEILAT- San Juan de Pasto, 2003. 237 Pág.

QUINTERO MARÍN, Rodrigo. Editor. Desarrollo Integral Local. “Una Propuesta Para Superar La Exclusión”. Serie DIL No. 1. Bogota D.C. Colombia. Septiembre. 2004. 100 Pág.

RAMÓN, Miguel. “Promoción y educación comunitaria para el cambio social”. ED. Mimeo. Bogotá, 1987. 205 Pág.

SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Planeta, Bogotá. 1999. 440 Pág.

THIOLLENT, Michel. Métodos y Técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. ED. Universitaria de Colombia. Bogotá, 1988. 232 Pág.

T.R BATEN. “Las comunidades y su Desarrollo”, estudio introductorio con referencia especial a la zona tropical, Fondo de Cultura Económica. México, 1992. 235 Pág.
[1] BOSCO, Joao. Educación liberadora, dimensión teórica y metodológica. ED. Búsqueda. Buenos Aires, 1973. 304 Pág.

EL TEATRO CONQUISTANDO A SAN JUAN DE PASTO
JOHANA MERCEDES VILLOTA MIRAMAG
SOCIOLOGIA VII SEMESTRE
SAN JUAN DE PASTO - NARIÑO

La inquietud por buscar que los habitantes de la ciudad de San Juan de Pasto en la realidad mas trémula, el teatro dentro de la ciudad busca no ser ajeno a la denuncia de ese ser desposeído de la cultura. Y he aquí la necesidad de plantear el escenario multicultural donde el conflicto del hombre mestizo que institucionalmente, culturalmente, socialmente no es negro, indígena, blanco, auque lo sea. Sin dejar de ser todos en algún lugar, porque no, extraviado, de su alma.
EL TEATRO CONQUISTANDO A SAN JUAN DE PASTO

Pensar la ciudad es una obra que contiene el pensamiento de diversas disciplinas, ante el fenómeno complejo que comporta la ciudad. Se reúnen la filosofía, la economía, la arquitectura, el urbanismo, la literatura, la antropología, la psicología, la historia, el arte, la sociología, etc. En ella se recorre también el mundo: hay miradas comparativas con ciudades de occidente, norteamericanas, de América Latina y no solo en referencia a la ciudad moderna o contemporánea, sino incluso a la que antecede en el tiempo, la antigua, la Medieval, la Colonial.

La ciudad permite la posibilidad de intercambios humanos, que propician la afluencia de nuevas ideas e invenciones de una manera natural. La civilización es entonces el nuevo indicador, complejo y dinámico, que muestra las formas mas altas de vida de un pueblo donde la religión, el arte, paciencia son señales del grado de formación humana o poderío y cultura de una comunidad; como forma y símbolo de una relación social integrada, planteada como un producto de la necesidad social del hombre, constituye su medio de expresión.
La ciudad se vuelve nuestra a partir de un hecho reciproco:
“Como el caracol que lleva a cuestas sus propia casa, el hombre moderno lleva la ciudad en su adentro, el mapa que lo habita y lo recorre.
Decir ciudad implica decir herida, decir ghetto o laberinto, pero también festejo.”
LUZ MARY GIRALDO
El teatro hoy en día en la ciudad de San Juan de Pasto, a través de sus actores se esta reinventando, tratara de hacer cada parte o lugar de la ciudad un telón de fondo, parte de su escenografía, para que las personas que transitan la ciudad no solo hagan la lectura de una obra de teatro, sino un lugar mismo donde se esta presentando el actor como un ciudadano desnudo, porque no tiene donde esconderse, porque la ciudad le da imágenes, luz y sonido, porque todo en ella palpita.
El teatro quiere reinagurarce, reinventarse en cada barrio has en el mas recóndito para que no olvidemos quienes somos, porque la ciudad dialoga con sus habitantes, nos trasforma, cada ciudadano es un actor porque suscribe en la ciudad, la convierte en un lugar parecido a sus sueños o también a sus mas oscuras pesadillas.

Como dice Luz Mary Giraldo en su libro ciudades escritas, que durante mucho tiempo la ciudad se ha reconocido como el lugar donde todos los caminos se cruzan. Ahora se evidencia que, además de ser espacio construido y poblado, es un cuerpo complejo que va mas allá de los limites geográficos y de la población demográfica.
La ciudad aparece como una densa red simbólica en permanente construcción y expansión. La ciudad, cada ciudad se parece a sus creadores y a su vez a ellos los hace la ciudad, y lo que hace diferente a una ciudad de otras es que sobre ella los que la habitan construyen sus propios símbolos por que no solo es edificios, humo, gritos, es mas bien la creación espiritual y con el lenguaje es la mas grande obra de arte creada por el hombre. Es espacio público por excelencia. Y es aquí donde el teatro con sus actores individualmente o en conjunto, exhiben para otros el significado de su situación social. Este significado puede o no ser uno con lo que ellos se adhieran subjetivamente, es el significado que ellos como actores sociales; conciente o inconcientemente desean hacerle creer a otros.
Para poder actuar un texto cultural ante un publico, los actores necesitan acceso a las cosas materiales mundanas sobre las cuales se puedan hacer proyecciones. Ellos necesitan objetos que sirvan como representaciones iconográficas, para que los ayuden a dramatizar y hacer vividos los símbolos invisibles que están tratando de representar: el vestuario, accesorios, escenografía, un lugar físico donde actuar y los medios para asegurar la transformación de su actuación a una audiencia. Por que el teatro es una expresión artística que invade la vida del ciudadano común, es inerte a la actividad humana, nació con el hombre mismo, que en sus primeros rituales ya había un atisbo de expresión, de importación hacia los fenómenos de la relación hombre-naturaleza.
El teatro es u medio de expresión de un grupo de una sociedad determinada; medio pedagógico, es una expresión literaria, de imagen, folclórica, adema s es un medio de publicidad y principalmente como una creación artística, que conlleva la expresión personal del actor; es también como un medio de entretenimiento, de simple diversión y finalmente al hombre común, al ciudadano en la vida cotidiana como su medio de expresión de vitalidad de catarsis.
La actuario no solo requiere destreza cognitiva sino expresiva y también la habilidad par mostrar evaluaciones morales. Aquellos que actúan tienen subjetividades internas que manifiestan sus particularidades e identidades sociales, que reflejan su estatus socialmente definido. Mientras que el público u intérprete, por definición y por la situación, estar orientados a representaciones atractivas o convincentes. Los textos culturales son actuados de manera tal que los significados puedan ser mostrados a los otros. El teatro debe ir dirigido a satisfacer necesidades estéticas y expresivas, y vitales del pueblo complementándose con la poesía, la danza, la música, la pintura, construyéndose así en un autentico movimiento cultural con proyecciones sociales y artísticas. Pero el público puede aceptar o no, puede estar concentrado o distraído, atento o desinteresado. Si los actores hacen catarsis con los textos cultures y poseen altos niveles de habilidad cultural, sus proyecciones pueden aun así no ser asimilados por los espectadores, en algunas veces la observación pude ser de manera intelectual sin ningún tipo de significación moral o emocional. Pero también el espectador puede confundir sus emociones con las del personaje actuante en el escenario, porque lo siente en medio participando en la acción que ocurre ante sus ojos, el espectador se hará y se sentirá parte de la escena y por estas y mas miles de rezones el teatro en la ciudad va dirigido a ese publico heterogéneo que transita por las calles, las plazas, los parques ya sea rico, pobre ,ignorante o ilustrado eso si que sienta ese acercamiento y esa afinidad por ser parte del espectáculo.

Y en el caso de la ciudad de San Juan de Pasto lo que hace que sus pobladores hagan parte del espectáculo es su mas representativa expresión teatral y cultural como lo es el carnaval de negros y blancos. Un hecho que rebasa los tiempos y recrea en ellos la memoria colectiva de la comunidad que encuentra sus raíces, en sus antepasados una fortaleza socio-cultural que dignifica, le da identidad y oportunidades para enriquecer su calidad de vida.

El carnaval es un espacio escénico donde se manifiesta de manera latente la identidad pastusa. Por eso el carnaval de pasto es algo mas que una fiesta es mas bien una puesta en escena del ciudadano pastuso donde lo que parece primar es la diversión pero en realidad se trata mas bien de preservar la memoria y el revivir el mito que están implícitos en una percepción simbólica y subjetiva desde la que se proyecta una cosmovisión propia. Los carnavales son como una forma de elaboración simbólica frente a aquello anhelado; a su vez que celebrar es recordar y revivir el pasado dentro de una tradición dinámica, en donde el mito encuentra su espacio y adaptación a la nuevas necesidades, en este juego de pasado y presente a partir de la memoria podemos encontrar un hilo conductor que nos adentre en las operaciones del acto creativo.

El carnaval de blancos y negros de Pasto es la celebración que esta próxima al sentimiento de la tragedia en su esencia, la manifestación de la vida y la muerte hasta sus últimas consecuencias, plasmación de la alegría y el sufrimiento. La sociedad penetra en lo más profundo de si y demuestra aquello que se escapa habitualmente, se despeja y desgarra para comprenderse y restaurarse.

Los roles en las actuaciones rituales, igualmente, emergen directamente y sin mediación desde la misma sociedad.
Si la preparación o escenificación de un ritual como a mí parecer es el carnaval no es opcional, tampoco lo es la participación de los actuantes. La actuación ritual es obligatoriamente, un asunto determinado por las jerarquías aceptadas
Y establecidas de género y edad. No por que elección individual ni por presiones que emanan o dependen de las instituciones del poder social plural o de elite. Cada parte interesada debe concurrir a las actuaciones rituales y muchas ceremonias involucran a la comunidad entera. Tampoco son los recurren, simplemente observadores. En varios momentos los observadores son llamados a participar algunas veces como protagonistas otras como miembros de un coro que provee demostraciones de aprobación mediante actos demostrativos como gritos, sollozos y aplausos. Y es que el carnaval es una fiesta popular que transforma y se adecua a las nuevas necesidades por diferentes motivos, porque es una obligación a la vida del pueblo común el verdadero protagonista. En la fiesta del carnaval también se busca respuestas auto- criticas de auto análisis por que no solo es una estructura en la que se invierte le orden social si en esa manifestación no percibiéramos lo que en el hay de trasgresión, reinvención de lo cotidiano.
En los carnavales de negros y blancos le es permitido a Dionisio dios del teatro sacudir el reino apolíneo mediante un ritual liberalizador que permite al pastuso seguir imprimiendo su vida en la huella del espiral. y es que el teatro emergió de los rituales religiosos griegos en honor a Dionisio.
En el nacimiento del mismo hombre cuando adquiere conciencia mas relacionada con el cosmos, aparece el mito, la ceremonia, la ofrenda a los dioses y es cuando se establece un escenario un lugar para esta acción, aparecen como consecuencia actores y espectadores, que con el desarrollo de la sociedad se Irán especificando y personalizando por eso durante la fiesta del carnaval el espíritu se enaltece frente ala materia y adentro de este hermosos juego la tradición y la memoria son los pilares de su celebración.

Y con relación a los grupos de teatro de la ciudad de San Juan de Pasto que están jugando un papel activo a través de sus diferentes actividades en la construcción de tejido social, o que sus proyecciones van encaminadas hacia la acción formadora de públicos para el teatro a partir de la acción literaria, del crear y dejarse crear por el arte, como la palabra y el teatro para así poder construir imaginarios propios de la región que signifiquen el “ser del sur” y así no perder las riquezas culturales de la región susceptibles al olvido, ya sea por los requerimientos de la pos-modernidad y la cultura dominante o por la enajenación misma en la que viven nuestra ciudades y el pueblo en general. Además por que no necesariamente se quiere representar lo popular sino que también como ya lo había mencionado antes representar la significación de la situación social y el contexto además los inquieta a crear para la escena en la ciudad porque es muy difícil crear un publico, que aun carece de una sólida cultura teatral desligada un poco del festejo como lo es el carnaval y por que los medios de comunicación poco o nada contribuyen a forjar esta tradición. Por eso con esa necesidad de que la gente o el publico no va al teatro pues el teatro en Pasto ira a la gente con sus proyectos como el Pasto teatro, la evolución de sus diferentes grupos de teatro, investigación y memoria para reforzar y ampliar un publico diverso que quiera satisfacer la necesidad del uso placentero del tiempo libre y sobre todo la necesidad de plantear un encuentro multicultural donde no se diluyan las diversas expresiones de nuestro pueblo mestizo o hibrido sino que por el contrario se fortalezca la pluralidad y la polifonía, que a la larga, auque ultrajados, son los paradigmas de nuestra sociedad heterogénea. Y con relación al actor—publico, en esa tarea ardua de que el publico a través de esta actividad del teatro no desconozca su contexto socio-cultural, sus gentes y sus sentires, que no niegue la búsqueda esencial del individuo y que conozca primero, de donde ha venido su pasado y con quienes forma comunidad en el presente.

BIBLIOGRAFIA

- Galvez Maria Cristina, Cabrer Jaime Hernan (Compiladores 2000), CULTURA Y CARNAVAL, ediciones Unariño, Fondo Mixto de Cultura, Banco de la Republica, Ministerio de Cultura.
- Garcia Canclini Nestor, CULTURAS HIBRIDAS, Editorial Grijalbo 2000
- Giraldo Luz Mary, CIUDADES ESCRITAS, Convenio Andres Bello 2000, Tercer Mundo Editores.
- Pino Iban, ACERCA DEL TEATRO DE LA CALLE, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrion 2002, Editorial Pedro Jorge Vera.
- Primer Encuentro de Proyectos de Cultura Popular, MAPA EN RED, Ediciones Colombia en el Planeta, Agosto 2003, Corporación Colombiana de Teatro.
- Brook Meter, THE EMPTY SPACE. NEW YORK: AVON, 1969
- Alexander Jeffrey, REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGIA, Sociología de la Cultura, Marzo 2005
CONSIDERACIONES SOBRE EL BLACK METAL EN GENERAL Y SOBRE EL BLACK METAL COLOMBIANO EN PARTICULAR

RESUMEN

Con el presente ensayo pretendo explicar el origen, desarrollo y contextualización en Colombia del género musical del Black Metal, que más que ser eso, se ha constituido en un movimiento contracultural con unas características muy específicas a las que tiene los demás movimientos contraculturales post-modernos.

Mi interés parte de la estigmatización de la que ha sido objeto en nuestro país, estigmatización que parte de la falta de conocimiento que imposibilita la comprensión de las dinámicas que lleva implícito y que permiten el diseño equivocado de políticas que pretenden contrarrestarlo, de parte tanto de las instituciones públicas como de las privadas que trabajan con jóvenes.

Este texto parte de que la multiculturalidad no debe ser un discurso que se utiliza únicamente cuando convenga, la multiculturalidad debe ser una premisa que esté presente en todos los momentos de nuestra cotidianidad y solo su conocimiento permitirá que podamos convivir con ella.

Los temas que aquí se exponen son:
Los orígenes del Black Metal
El Black Metal en Colombia
El Black Metal como contracultura
El Black Metal y el Internet
El Black metal y el Satanismo


CONSIDERACIONES SOBRE EL BLACK METAL EN GENERAL Y SOBRE EL BLACK METAL COLOMBIANO EN PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

El Black Metal es uno de los géneros musicales más crudos tanto escénica, como estéticamente que existen.

A pesar de auto catalogarse “underground”, este género musical ya es notorio en todas partes del mundo y Colombia no es la excepción. En cualquiera de las calles y parques de las ciudades podemos encontrar a sus seguidores, sin embargo la estigmatización es a la vez causa y efecto de que los científicos sociales no se hayan dedicado al estudio de su existencia lo que ha llevado a que las políticas de las instituciones tanto gubernamentales como privadas responsables del trabajo con jóvenes no sean capaces de comprender su razón de ser y por lo tanto las políticas que para con ellos se aplican no sean las adecuadas aún bajo la premisa de pluriculturalidad y convivencia que hacen parte constante de sus discursos.

Ese es principalmente el objetivo que me mueve a escribir este ensayo, sin embargo, la amplitud del tema y la ausencia de referentes bibliográficos hacen que me dedique exclusivamente a algunos tópicos y que la metodología de recolección de información se sustente básicamente en fuentes primarias como entrevistas personales a participantes que se identifican con el género y foros por Internet relacionados con el tema; y secundarias como el Internet con páginas especializadas. No se descartan los recursos bibliográficos aunque en menor proporción puesto que como ya he mencionado son escasos los textos referentes al Black Metal, aunque en cuanto a identidad, culturas juveniles, tribus urbanas y otras si hay en cantidad.

Sin embargo la utilización de foros por Internet, la considero válida puesto que se realizan en páginas especializadas y los seguimientos que he realizado, se han desarrollado a lo largo de muchos meses, lo que me ha permitido percibir con confiabilidad los tópicos que aquí tocaré.

Por otro lado debo aclarar que el término Blackero lo utilizare en este ensayo para dirigirme a las personas que en diferente grado se hacen partícipes de la cultura del Black Metal, mas no de las que gustan del Black Metal como un genero Musical únicamente.

ORIGENES DEL BLACK METAL
El Black Metal no tiene una fecha y un lugar de origen definitivo, su génesis debe entenderse como el resultado (parcial) de un proceso que se inicia con bandas gestadas en la psicodelia de finales de los 60´s y e inicios de los 70´s, que mas tarde formarían el género denominado Heavy Metal que se preocupa por generar un sonido mas crudo que el que se escuchaba en la cultura Hippy bajo el slogan de Paz y Amor y que ya proponían un discurso inclinado hacia la denuncia de la realidad social y cierta preferencia por el ocultismo. Ejemplo de ello lo representa la banda británica Black Sabbath a quien se le atribuye el surgimiento del Doom Metal, el Stoner Metal y quienes aportarían el tinte satánico que el Black Metal retomaría años mas tarde.

Cuando me refiero a un resultado parcial me refiero a que el Back Metal, como toda la producción del hombre, no es un producto terminado, por el contrario se encuentra inmerso en un proceso dinámico en el que a través del tiempo y el espacio va tomando elementos que lo enriquecen o lo deforman.

Recordemos que desde sus inicios el Rock ´n Roll era una propuesta artística contestataria frente al sistema imperante, el racismo para sus inicios, y que era considerado nocivo, vulgar y rebajaba a los jóvenes blancos a la misma condición de los jóvenes negros como lo aseveraba Asa Carter, cabecilla de la Asociación de caballeros Blancos: "A través del rock n' Roll, el hombre blanco queda rebajado al nivel inferior del hombre negro. El rock n' Roll es parte integrante de un complot para socavar la moral de la juventud de nuestro país. Tiene carácter sexual, inmoral, y es el mejor camino para fusionar ambas razas".

Con su transformación de finales de los 60´s e inicios de los 70´s con el florecimiento del Rock progresivo ejecutado por bandas como Los Beatles en su última etapa, Pink Floyd, Iron Butterfly y otras, el rústico Rock de comienzos pierde esa rebeldía para convertirse en verdaderas sinfonías con derroche de virtuosismo de sus músicos, aspecto que definitivamente enriquece artísticamente el género pero que de alguna manera hacía a un lado la esencia del Rock N´ Roll.

Por tal razón y como consecuencia de la crisis petrolera que se presenta en Inglaterra para 1976, jóvenes ingleses, hijos de obreros ahora desempleados, buscan un sonido simple y rudo que identifique la difícil situación por la que estaban atravesando. Retoman algunos elementos del viejo Rock N´ Roll como las melodías sencillas y de corta duración, contrarias a las extensas sinfonías rockeras como las de Pink Floyd y otras bandas, y crean el controversial Punk, Básicamente Anarquista, que toman una posición Nihilista de “No Futuro” y el sintomático lema de “Muere joven y tendrás un cadáver bien parecido”. La rebeldía en la música se hace nuevamente presente.

El 20 de Enero de 1980 se sienta en la presidencia de los Estados Unidos el Republicano Ronald Wilson Reagan quien según Jordi Bianciotto, que escribió el libro "La Censura en el Rock" toma un interés especial por incidir en la música que se escuchaba en el país y muestra de ello es la proliferación de asociaciones en contra del Rock. Su misma esposa Nancy Reagan propuso leyes para que los discos que se consideraban ofensivos fueran escondidos en papel para empacar al momento de ser vendidos.

En 1984 influyentes mujeres de la sociedad norteamericana como Tipper Gore,, esposa de Al Gore, senador que para los 90´s se convertiría en vicepresidente y luego candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Susan Baker, esposa del secretario de economía James Barker; y Nancy Thurmond, esposa del senador Strom Thurmond entre otras, fundan el Parents Music Resource Center ('PMRC, Centro de Recursos Musicales para Padres) que era un comité cuya misión era educar a los padres sobre “modas alarmantes” en la música popular. Ellas aseguraban que el Rock apoyaba y glorificaba la violencia, el consumo de drogas, el suicidio, las actividades criminales y otras mientras que abogaba por la censura o la catalogación de la música. De este comité Jello Biafra (exmiembro de Dead Kennedys) y el músico Frank Zappa aseveraban estaba vinculado con la derecha religiosa americana.

Otro hecho significativo fue que en 1985, un predicador llamado Jimmy Swaggart, que en esa época aparecía en 750 estaciones de televisión y sistemas de cable, traducía al castellano un pequeño libro titulado "La música: la nueva pornografía", en el cual escribía: "El comunismo mundial puede mirar con verdadera satisfacción la labor que se está realizando actualmente en esta nación que una vez fue grande y cristiana. Creo firmemente que el movimiento punk rock (además de otros aspectos de la escena rock) es inspirado por el comunismo, y hasta por Satanás".

Es innegable entonces que tanto el gobierno norteamericano como su iglesia han trabajado y siguen trabajando unánimes en su lucha en contra de este tipo de expresiones artísticas evitando la distribución de determinados discos y la celebración de algunos de sus conciertos

La presión de los sectores importantes en la sociedad norteamericana inciden en la música, especialmente el Rock que se empezó a hacer para esa década, de hecho, como respuesta al punzante y ruidoso punk surge un rock con una nueva propuesta estética, con un sonido y unas líricas empalagosas del que hacen parte bandas como Poisson, Scorpions, Cinderella y otras encasilladas en un subgénero denominado Hair Metal o Glam Metal por lo glamoroso de su estética.

Hay que decir que la secuencia de géneros musicales que describo no significa que el uno sustituyera al otro, por el contrario para la época co-existian géneros como el virtuoso Rock Progresivo, el Punk y por supuesto el Heavy metal, que se gestaba como consecuencia de la decadencia de la Psicodelia hippy, con bandas como Jethro Tull, Led Zeppelín entre muchas otras. El movimiento Heavy metalero se consolidaba con fuerza y el auge del subgénero más crudo para esa década como es el Trash Metal es muestra de ello. Bandas como la “vieja Metallica”, los brasileros Sepultura, Helloween, Slayer, Iron Maiden entre otros así lo atestiguan.

El Black Metal es precisamente la evolución de este subgénero. El sonido contundente que inicialmente sería llamado Death Metal Extremo se caracterizaba (me refiero al True Black Metal o Black metal de la Vieja Escuela) por la crudeza de su sonido que toma como base las guitarras afiladas y una batería acelerada trabajada al máximo (llamada en inglés blast beats, “ritmo relámpago”). Su instrumentación es minimalística, las voces guturales raspadas, y todo ello con el único fin de crear una atmósfera marcada por la maldad, la oscuridad y la melancolía.

Ya habíamos mencionado que el Black Metal había tomado el tinte satánico de la banda inglesa Black Sabbath, y la crudeza de su sonido, del subgénero que se había impuesto en la década de los 80´s denominado Trash Metal. Su consolidación se realiza a comienzos de la década de los 90´s y fueron los Ingleses Venom quienes mostraron definitivamente el camino que el género seguiría. El disco que ellos sacarían para 1981 denominado “Welcome To Hell” sin ser aún Black Metal ya se caracterizaban por la fuerza del sonido y por una actitud explícitamente satánica, muchos consideran que este fue también el primer disco de Trash y aún de Death. Al año siguiente la banda saca su segundo trabajo denominado “Black Metal” cuya portada contenía una cabeza de cabra en su portada y que daría nombre al subgénero.

Otra de las bandas que influyó tremendamente en el desarrollo del Black Metal son los daneses Mercyful Fate de la mano de su cantante y líder King Diamond quien se pintaba para las presentaciones igual que los suizos Hellhammer lo hacían y utilizaba recursos vocalísticos como los falsetes, alternándolos con su voz natural y un sonido parecido a los ingleses Iron Maiden pero con muchos cambios de ritmo.

La nueva tendencia del Metal que describimos, junto con las bandas que mencionamos y muchas otras más abren de par en par las puertas a la gran afluencia de subgéneros de este, sin embargo hasta ese entonces el movimiento no dejaba de parecer simplemente una tendencia musical pese a que de hecho tenía que contener un fenómeno social que solo se evidenciaría en otro frente.

En efecto el movimiento Blackero se extendería rápidamente cruzando las aguas del mar del Norte y llegando a los países Nórdicos donde el cause que llevaba tomaría unos tintes insospechados.

En estos países, como en casi todo el mundo, la doctrina Cristiana había sido implantada. El Cristianismo se introdujo en Noruega a través de un largo periodo de tiempo, posiblemente doscientos años. Se produjo como resultado natural de los contactos que mantuvieron los noruegos con la Europa cristiana, a través de enlaces comerciales e incursiones vikingas. Los misioneros de las iglesias del Reino Unido, Alemania y Dinamarca contribuyeron a la debilitación de la creencia en los dioses nórdicos: “La religión oficial de Noruega es el protestantismo, organizada a través de una iglesia Noruega bajo el control del Estado. Este hecho tiene profundas raíces históricas y su seguimiento de aproximadamente es de un 88% de la población, sin embargo solo un 3.5% de la población atiende regularmente a los servicios religiosos…la religión Evangelista es fuerte; a pocos países se han enviado tal cantidad de misioneros per cápita.

La cultura evangelista es particularmente activa en la costa sur y oeste donde las connotaciones cristianas tienden a ser extremadamente conservadoras. Aquí beber alcohol y a veces incluso bailar es reprochable, particularmente en el norte… donde las comunidades cristianas existentes ordenan leyes estrictas sobre las emisiones de las cadenas de televisión...”[1]Ese yugo tan fuerte permitiría que algunos sectores vivieran en resentimiento a lo largo de los siglos, es por eso que el Black Metal, especialmente en Noruega tuviera relevancia más allá de constituirse en un movimiento cultural. Sus tintes satánicos y anticristianos permitieron que muchos de sus seguidores vieran la posibilidad, tomando como base su ideología, de desatarse de ese esclavismo religioso y recuperar sus raíces vikingas.

Si en los primeros años de los 80¨s las bandas metaleras británicas como Venom se consideraban representantes de las vertientes más radicales de la industria musical, e interpretaban su papel como animadores de Satán para crearse una imagen diferenciadora en el Heavy Metal, para las bandas noruegas de Black esto significaba mucho mas que el mero acto teatral sobre el escenario. Dadas las condiciones históricas y socioculturales del país, sus músicos se convertirían en Satanistas convencidos quienes emprenderían una sangrienta cruzada para expulsar al Cristianismo de Noruega, utilizando las maneras más antiguas de paganismo.

Quienes iniciaron el movimiento en Noruega, fueron los integrantes del grupo Mayhem, con su guitarrista apodado Euronymous y el baterista Hellhammer al frente.

En 1988 Mayhem incorpora a un músico de carácter melancólico y depresivo quien se autodenominaba Dead quién aún en los ensayos maquillaba su rostro como cadáver, enterraba sus ropas para que al colocárselas olieran a tierra y aspiraba una bolsa en la que contenía el cadáver de un cuervo “para sentir la esencia de la muerte”. El cantante se suicida en 1991 con un disparo de escopeta luego de que lo intentara cortándose las venas. Sus compañeros de banda Euronymous y Hellhammer lo encuentran y le toman una foto que serviría de portada para su álbum “Dawn of the Black Hearts”.

Tras la muerte de Dead, Euronymous decide consolidar una estrategia que supuestamente le permitiría conseguir los objetivos que el Black Metal noruego perseguía, para ello crea un grupo sectario que llamo el Inner Circle (el Círculo Interno) que se caracterizaba por su radicalismo y que fue fundado por bandas como Darkthrone, Inmortal, Enslaved, Burzum, Emperor y otras, además de muchos seguidores mas quienes se reunirían en un gran sótano al que llamarían “Hell” (infierno) y donde realizarían enormes fiestas paganas.

El grupo reunía a un gran número de simpatizantes, lo hace entrever Euronymous cuando menciona en una entrevista que “las fiestas en el infierno eran legendaria: enormes, caóticas, a la luz de las velas, donde los devotos usaban pinturas de cadáver, capas negras y reproducciones de armas vikingas. Muchos se cortaban con cuchillos y botellas rotas, particularmente grupos de inspirados salían a profanar cementerios, tumbar lápidas y pintar pentagramas y el número 666 sobre ellas.”

Los objetivos del Inner Circle apuntaban por supuesto hacia la erradicación del Cristianismo invasor y esclavizante de Noruega, la reactivación de las actividades paganas y el rescate de la cultura vikinga con toda la imagineria y simbología que la constituía en una respuesta concreta contra lo que los vestigios del feudalismo europeo implantado representa.

Los acontecimientos que siguieron fueron 22 iglesias cristianas quemadas de las cuales algunas databan de la épocas medievales, el 6 de agosto de 1992 se quema la iglesia de Fanttoft, en una semana la de Hollmenkollen y en septiembre la Skojold Church en un intento de reemplazar en la imagineria noruega la cabeza de Cristo por la de Odín, dios de los Vikingos.

El 11 de agosto de 1993, Euronymous es hallado muerto en la escalera de su edificio, de 23 puñaladas en todo el cuerpo, el asesino es Varg Vikernes, único integrante de la banda Burzum quien confesó detalladamente lo ocurrido. Se rumora que se trataba de una lucha interna por el liderazgo del Inner Circle, él y su cómplice Snorre (de Blackthorn) son condenados a 23 y 8 años de prisión respectivamente.

Por otro lado Faut, miembro del círculo, junto con el cantante de Dissection, John Nodtveit como cómplice, es declarado culpable en 1992 del asesinato de un homosexual en Lillehammen, de incendio voluntario y de robo, es sentenciado a 14 años de prisión, Samoth, de Emperor cumplió 2 años por complicidad en el incendio.

Todos estos hechos llevaron a la persecución y desmantelamiento de uno de los grupos contestatarios más radicales de las últimas décadas.

Vikernes expresó en una entrevista en la cárcel que no quería ser asociado con bandas nuevas de Black Metal, su ideología racista le lleva a promover una Noruega pura y libre de la influencia de otras razas y el odio al Cristianismo y al Judaísmo.

En conclusión el movimiento Balckero y aun más, el Inner Circle noruego se convirtieron en una respuesta de choque ante el sistema religioso cristiano. De hecho la fuerte cultura Vikinga acusa y combate la debilidad, la humildad y la condolencia por el débil y el necesitado que pregona el cristianismo. Postulado que aunque se asemeja a UNO DE LOS MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA DE ANTON LAVEY no vincula al movimiento blackero con el Satanismo moderno como lo explicaremos con posterioridad.

SUBGÉNEROS DEL BLACK METAL
El recorrido histórico que hemos realizado nos permite visualizar algunas características que determinaran los diferentes subgéneros del Black Metal. Muchos de ellos sólo se diferencian en el tema de las letras de las canciones. Otros en cambio, tienen diferencia en la estructura o en la instrumentación. A veces resulta difícil clasificar una banda dentro de un subgénero y suele ser catalogada en varios. Por esto la categorización de las bandas blackeras en estos subgéneros puede ser con frecuencia controversial. De cualquier forma, los principales subgéneros del Black Metal serían:

National Socialist Black Metal o NSBM (Black Metal Nacional Socialista): con letras de corte nacionalsocialista, orientada a veces a la política nacionalsocialista, o a la ariosofía. Bandas destacadas: Branikald, Hate Forest, Der Stürmer.
Symphonic Black Metal: Incorpora grandes teclados, orquestaciones y un acercamiento más melódico y sinfónico. Bandas destacadas: Sirius, Stormlord, Arcturus, Morior Ergo Sum.
Viking Metal: Se centra en la temática de libertad y celebración de la cultura vikinga. Siempre con letras acerca de los vikingos y el ásatrú. Bandas destacadas: Enslaved, Kampfar, Moonsorrow.
Raw Black Metal: es un subgénero con un sonido Black aún más ruidoso y primitivo. Podemos observar este estilo en el Nattens Madrigal del grupo Ulver.
Pagan Black Metal: Black metal con letras tratando el Paganismo, en ocasiones se acompaña con instrumentos Folk. Bandas destacadas Adorned Brood, Messier.
Black Symphonic Thrash Metal: subgénero que mezcla la sinfonía del Symphonic Black Metal con cortes rebeldes del Thrash Metal. Bandas destacadas: Abigail (Japón), Absidia (Rusia), Leech (USA).
Black/Death Metal: Tal y como su nombre indica, es una combinación entre los estilos Death metal y Black Metal. Bandas destacadas: Behemoth
Lunar Black Metal: Mezcla de Dark Metal Sinfónico y Melodic Black Metal. El grupo que creo este sub-genero son los polacos Luna Ad Noctum.
Melodic Black Metal: De cierto parecido al Black Metal sinfónico, pero en lugar de incorporar grandes dosis de teclado, utiliza mucho más melodía tanto de guitarra como de voz. Bandas destacadas: Satyricon , Dark Funeral, Catamenia, Immortal.
Black Metal Underground: Aunque muchos podrían discutir sobre este estilo e incorporar sus bandas dentro del Raw Black Metal, éste es algo más técnico y rítmico que el Raw Black Metal. Bandas destacadas: Darkthrone, Nargaroth, Moonblood.

EL METAL EN COLOMBIA
El país no fue ajeno al fenómeno rockero, multitudes de jóvenes se enfilaban para los años 70´s en las huestes del hippismo y años antes hacían parte del la época del Rock ´N Roll y del Beat adaptado e interpretados por los artistas mejicanos primero y por nuestros artistas después.
En 1971 sucedería un acontecimiento que marcaría fuertemente la cultura juvenil rebelde colombiana. El municipio de La Estrella del departamento de Antioquia se convertiría en el centro de encuentro de miles de jóvenes que soñaron con cambiar el mundo a punta de Rock ´N Roll
El actual defensor del lector de EL COLOMBIANO, Juan José García Posada, fue uno de los periodistas que tuvo a su cargo el cubrimiento informativo del Festival de Ancón 1971, aquí algunas de sus impresiones:
"El rock era una novedad. Sobre todo el rock duro, que fue el que más se oyó en el espacio de Ancón. Pero además la atmósfera cargada de marihuana era no sólo escandalosa sino insoportable. Era un olor que rara vez se había sentido en el aire de Medellín, sobre todo tan extendido y en un espacio tan amplio. De la presencia de los hippies se tenían apenas noticias y ejemplos muy pasajeros.
Ancón fue un festival al que asistieron 300.000 personas en junio de 1971, el festival tuvo toda la oposición de la iglesia y autoridades civiles, pero el man (Gonzalo Caro Maya, más conocido como Carolo) que era alcalde en ese tiempo apoyó al festival y a la juventud y al parecer fue mediante esta decisión que obtuvo muchos opositores, lo que llevó a su destitución.
En junio de 1971, la conservadora sociedad colombiana se escandalizó ante dos semanas de música, sexo, drogas y desenfreno, durante las cuales unos 200 mil jóvenes “melenudos” se unieron para celebrar un festival de rock, que cambió la historia musical del país y que pasó a conocerse como el Woodstock criollo”.[2]
Sin embargo, si hablamos del específicamente del Metal en Colombia, esta es una historia difícil de contar puesto que no hace parte de la historia escrita de nuestro país pero definitivamente el papel del mass media fue el aspecto mas importante a resaltar, efectivamente la Televisión; tanto nacional como internacional (por cable) tuvieron la culpa de que el metal hiciera parte de la cultura de un gran numero de colombianos. Personas como el melómano colombiano Camilo Pombo fueron los encargados de traer las nuevas influencias internacionales a los medios de comunicación y por ende al panorama musical colombiano.
Lo que es innegable es que el Metal se inició en Medellín y también es innegable que hay un personaje paisa que tuvo mucho que ver con la difusión de la cultura en el país, se trata de Mauricio Montoya mas conocido como Mauricio Bull o Bull Metal. Lo demás puede considerarse especulación. Al respecto menciona alguno de los participantes de un foro en Internet
“… Yo soy de acá Medellín y fui un buen amigo del Bull,…en fin si el man desde sus principios en masacre hizo contacto con Mr. Euronymous líder de MayheM y también obtuvo algunos contactos con Dead y fueron grandes "penpal" …con la salida del Bull de Masacre por diferencias entre ellos, el forma su grupo Typhon y a su vez inicia su horda L.C.C. (lobos en contra de cristo) y ahí es donde empieza su fracaso como Rockero eso pienso, pues monto una organización satánica con el objetivo de grabar videos porno con menores de edad que se dejaban atraer por este emblema dizque satánico y el grababa esto para publicarlo en la Web para obtener beneficios $$$ y satisfacer su necesidad sexual, y demás, luego obviamente la policía y demás entes de seguridad estatal se la tenían que montar con tal delito…en fin luego el debe empezar a salir del problema en el que se había metido y empieza a vender su música y alejarse del movimiento metalero de Colombia hasta irse a vivir en un pueblo cercano de Medellín, luego su pareja el vocalista de la banda Typhon lo deja por que se casa con una chica, y el Bull entra en estado de shock y depresión lo cual lo lleva al suicidio en un apartamento del pueblo don de vivía"[3]. Witchhammer - Diciembre 31 de 2005 10:31:29
La importancia de Mauricio Montoya radica básicamente en el impulso que le dio al metal en Colombia al conformar varias bandas, especialmente Masacre que repercutió tanto a nivel nacional como internacional:
“Pues el man hizo sonar bacanas las bandas en que toco "Amen" ó "Agressor" ó en las dos, no recuerdo bien, el caso es que toco en la guerra de la bandas 1988 (ese concierto lo alternaron tambíen con "Ekhymosis" en ese entonces, cantaba "Alex Oquendo" en esta banda y Juanes tocaba la guitarra, y no tenían bajo.
Tuvo un par de conciertos bacanos en Medellín (Typhon), los dos en el palacio de los eventos, el primero con "Reencarnación" y "Tenebrarum" (Todavía cantaba el brutal de "Manitú" Mario Aponte en esta banda).
El segundo con nada más y nada menos que con Infernal Suffering" y "Sodom" (Tal vez el ultimo gran concierto multitudinario a reventar en la historia de Medellín).
Ah y la otra banda, la brutal y descargante "Pagan Fears" eso si era violento y blasfemo con el Bull”. [4] Afgo2203 - Enero 14 de 2006 20:25:18
Por otro lado Mauricio Montoya realizaba el programa especializado en Metal llamado “La Cortina de Hierro” que dio a conocer a los jóvenes rockeros todo lo que constituía la cultura Metalero:
”Era grato escuchar los domingos en la noche por Radioactiva una cátedra de poesía infernal. Accept, Maleficarum, Bundeswhera, Merciful Fate, Nergal, Bewitched (Chile), Mayhem en fin...toda una constelacion de bandas oscuras, Heavy y hasta Hard (el hombre nunca disimulo su admiración por KISS). Fue mi primer acercamiento al Underground a través de la radio. La "Cortina de Hierro" no tenia comparación con programas de la época como "La Hora Cero" o "El Expreso del Rock" Desde allí el "Bull" recomendaba leer, instruirse, Estudiar como complemento a la música…Exaltar al "Bull" como un real blacker inteligente, contestatario, dios de si mismo, creativo y blasfemo”.[5] Adán - Junio 18 de 2006 13:51:19
Se había mencionado que el programa de Bull, La Cortina de Hierro se había constituido en un buen difusor de la cultura metalera colombiana. Otros programas que aportaron en gran medida a la escena fueron El Expreso del Rock de la Universidad Central, La Hora Cero. Psicosis de Universidad Nacional Radio, también es otro programa que ha forjado la consolidación del Metal en Colombia con 13 años de experiencia.
Pronto la crudeza del género caló en algunos sectores jóvenes del país como Medellín. Bogotá y Cali. Posiblemente la difícil situación social colombiana hizo que la aspereza del sonido y lo desgarrador de las letras los identificaran con lo que en nuestro contexto estaba sucediendo. Bandas pioneras en el Metal Colombiano fueron: Nash y Carbure, Parabellum, Reencarnación, Blasfemias, Astaroth, Necromantie, Danger y Kraken. Bandas que se inspiraban en las ya conocidas de Europa y Estados Unidos.
Los años 90's se desarrolla con bandas como Masacre, Tenebrarum Athanator, Neurosis, Inquisition, Eutanasia, Antagon, Nebiros, Maleficarum, Postguerra, Degradeth entre otras y posteriormente se afirma con bandas como Eternal, Pagan Fears, Athanator, Manitú, Infernal, Witchtrap, entre otros. Bogotá hace presencia con bandas como: Sentencia, Sangre Picha, Ankora, Darkness, Esquirla, Valefar, Nosferatu, Herejia, Bastard, La Corte. Otras bandas fueron Lluvia Negra, Akerrak, I.N.RI y Tanaphobia.
Las dos casas disqueras que se preocuparon por el Metal colombiano fueron "Warmaster Records" de Mauricio Bull Metal (otra vez) con grandes bandas de la ciudad y de afuera, que organizaba muy buenos conciertos para las bandas locales. Después a la par entro "Clinic Records" de Alejandro Trujillo.

EL BLACK METAL COMO CONTRACULTURA
Dice Luís Britto García[6] que la generación de las Subculturas y las contraculturas es el síntoma de que la sociedad está evolucionando, que en un proceso dialéctico entre la cultura hegemónica y las contraculturas la sociedad se encamina o necesita encaminarse hacia un cambio, razón por la cual las contraculturas llegan a constituirse en instrumentos de adaptación y de supervivencia de la cultura de la sociedad.

El momento en que un sistema cierra la posibilidad de integración de sus contraculturas constituye un síntoma de que el sistema se encuentra en decadencia y lo disimula invirtiendo toda la simbología que las contraculturas han producido y lo somete al consumo en masas tal como ocurriera con algunas prendas de producción punkera como los collares en cuero o como las botas militares. Todo con el fin de contra-crear una subcultura manejable y rentable. Esa inversión de producción simbólica la realiza por medio de la mediatización, que explicaremos con posterioridad, y que logra que el sector marginado (la contracultura) suavice su desacuerdo con la cultura oficial lo que en últimas llevará a que funcione dentro de la misma. Sin embargo cuando hablamos del metal esa premisa no se cumple. Es tal la oposición del Black Metal a la cultura hegemónica, para nuestro caso la doctrina cristiana, que la producción de símbolos, a pesar de llevar más de una década, no ha sido posible que sea asimilada. En efecto es imposible que lleguemos a observar las cruces invertidas, el pentagrama u otros componentes de esta cultura, utilizados en los grandes desfiles de moda de cualquier país cristiano. Es indudable que exista cultura de masas cuando los aparatos ideológicos de esta dominan al creador y conforman la obra de este. Pero de que manera puede suceder ello dentro del Black cuando la radicalidad que trae implícita les automargina de lo hegemónico? y mas cuando por una parte el discurso del sistema es moderno, con el imperio de la razón que implica; con la impersonalidad, abstracción, y la universalidad que significa? En respuesta a ese discurso totalizante surge el discurso contracultural Blackero, un discurso que deja de centrarse en esos referentes y elije como tema al mismo receptor del mensaje, a un ser definido por su modesta, particular, única y subjetiva condición humana. “Exaltar al "Bull" como un real blacker inteligente, contestatario, dios de si mismo, creativo y blasfemo”[7]

De este modo se observa el resurgimiento de los cultos, guardando la proporción, en las sociedades capitalistas, un modelo de líder carismático como lo mencionara Max Weber[8] representado en nuestro caso en los líderes de las grandes bandas o bandas de culto como le llaman sus militante. Esos líderes guardan relaciones personales, directas y momentáneas con sus subordinados. Momentáneas por que se reducen al momento del rito (del toque). Dicha reversión a formas arcaicas de legitimar la dominación se aplican por la falta de credibilidad y eficacia de las instituciones ortodoxas. Cuando colapsan las formas de legitimación global, los grupos recaen en los modos de organización primitivos.


EL BLACK METAL Y EL INTERNET
Indagar por los mundos de la vida de los jóvenes pertenecientes a las contraculturas, en este caso al Black Metal nos obliga a adentrarnos en aquellos lugares desde donde se expresan sus experiencias vitales y se desarrollan procesos de enculturación propios. Con la aparición del Internet se ha producido un estallido de en las dinámicas de las subculturas y las contraculturas que han encontrado en el espacio virtual de la red los contenidos a partir de los cuales practicar una nueva forma de conciencia como resultado del intercambio, desde el ciberespacio, de conocimientos e información sobre si mismas, discuten problemas relevantes para cada escena en diferentes puntos del planeta y dejan entrever lo complejas, múltiples, diversas e híbridas que son.[9]

En la imagen de los militantes del Black Metal, aislados y refugiados en sus mundos de significados que los identifica y que son parte esencial de su cotidianidad y se constituyen en su única forma de resistencia, además de los sentidos, identidades y relaciones sociales y culturales propias, vemos condensadas las mutaciones en las formas de vida y los valores emergentes de una sociedad interconectada y multicultural. Es innegable que los medios de comunicación, las redes de comunicación, información y mercado, las industrias culturales y los procesos de consumo son fundamentales en la producción de subjetividades contemporáneas, capaces de desarrollar modos de existencia, marcos de referencia y saberes singulares. Así, productos pertenecientes a esta contracultura, como camisetas, discos, videos; por underground que parezcan se ven irremediablemente envueltos en la oferta masiva que supone la red.

La creación de estilos de vida forman parte de las opciones identitarias de los
jóvenes que definen, así, su condición de miembros de la cultura juvenil. Tanto los medios de comunicación como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten a los jóvenes mediatizar una actitud simbólica de apropiación, selección y modificación de significados a partir de la cual desarrollarán las estrategias desde las que poder crear estilos de vida propios. Sin embargo la producción de los símbolos dentro del mundo blackero no la realizan los recursos mediáticos como ocurre con otras culturas, simplemente las difunde. En este caso estos recursos tan solo se encargan de masificar unos símbolos que sus pioneros retoman desde la Edad Media.

La propagación de las modas, la música, la jerga, las formas de baile y las actividades de ocio de la cultura ha inducido a algunos a anunciar el nacimiento del "Humano global". Esto significa que gran parte del mundo escuchará la misma música, verá las mismas películas, llevará la misma ropa hasta hacer surgir el humano global, tanto en proporción como en perspectiva".

Además, los "humanos globales" están conectados a través de la globalización de los medios de comunicación (la "sociedad de redes")[10], así que, aunque se trate de semejanzas superficiales, cierta homogeneización cultural se vierte sobre las personas de todo el mundo y esta es la razón por la que surgen principalmente las contraculturas, como respuesta al consumo masivo, a la estandarización de las estéticas aniquilando las subjetividades y sometiéndose a sistemas coactivos de dominio; y ese también es el caso del Black Metal como subcultura, pero paradójicamente se podría decir que existe un blackero globalizado que básicamente escuchará la misma música, se vestirá de la misma forma, mirará las mismas películas. Todo ello como resultado de la conexión de los medios de comunicación. Ejemplo concreto de ello es que los blackeros del mundo escuchan casi las mismas bandas y esta es una característica que llama mucho la atención; que las bandas locales desconocidas, que con dificultad sacan sus trabajos discográficos hacen que se conozcan en el mundo entero por medio de la red y que sin saberlo se den a conocer en regiones remotas donde antes nunca se había pensado llegar. La paradoja consiste en que el movimiento Black como las demás contraculturas pretenden mantenerse underground, entre otras cosas en protesta del consuma masivo, sin embargo se estandarizan precisamente al ser mediatizados

La racionalidad de las relaciones sociales, organizada a partir de mecanismos de distinción simbólica como los ornamentos, la ropa y otros, lleva a ocupar a los bienes de consumo un lugar preeminente en la actualidad. El consumo por ejemplo de joyería en plata, con significaciones satánicas como la cruz invertida, el pentagrama y otros adopta entonces un papel estratégico que especialmente a los militantes de la contracultura les permite establecer nuevas formas de ritualización y procesos de enculturación propios desde los que autodiseñar sus identidades. Su ostentación, el valor simbólico de los objetos de consumo a nivel de representación, dramaturgias y códigos de diferenciación, permite a los blackeros ser distinguidos en el espacio público., las plazas urbanas, los centros comerciales y otros.

Los productos de consumo no son sólo vehículos para la expresión de las identidades juveniles, sino dimensión constitutiva de éstos. La ropa negra por ejemplo, cumple un papel central para reconocer a los iguales y distanciarse de los otros, adquiriendo una potencia social capaz de establecer la diferencia con la que una mirada superficial puede leer homogeneidad en los cuerpos[11]

EL BLACK METAL Y EL SATANISMO
Es sin duda este uno de los temas que mas llaman la atención cuando hablamos del Black Metal y su razón es apenas lógica. Con mucha frecuencia escuchamos y miramos por los medios de comunicación que esta u otra secta (siempre relacionada con este género musical) realizó sangrientos ritos, o profanó tumbas. Sin embargo debemos decir que pese al astigmatismo, no puede decirse que todos los blackeros realizan esa clase de actividades.

En efecto podemos decir que dentro de la contracultura encontramos escépticos que piensan que el hombre es dios de si mismo, no creen en la existencia de un ser superior y su discurso es en contra del cristianismo como doctrina alienante.

Por otro lado existen quienes si realizan algún tipo de rituales “yo se de compañeros músicos que si realizan rituales aunque no como los que se mencionan en la televisión y los medios. “Se de músicos que en algunas canciones realizan mantras que permiten el acceso a otras dimensiones, sin embargo no se de casos en los que se haya conseguido resultados”.[12] Sin embargo y respecto a la relación formal o tácita que pueda existir entre La Iglesia de Satán de Antón LaVey y los blackeros no se pueda asegurar que exista. Por el contrario una gran cantidad de blackeros aseguran su antipatía ante el creador del satanismo moderno, en algunas oportunidades por ignorancia de su doctrina y en otras por que no comparten su filosofía. Sin embargo y pese a esa antipatía, existen ciertas coincidencias entre los postulados de LaVey y la forma de vida de la contracultura; por ejemplo “Exaltar al "Bull" como un real blacker inteligente, contestatario, dios de si mismo, creativo y blasfemo[13] coincide con un postulado de La Iglesia de Satán que dice: 1.-"Satán", para nosotros, no es un dios ni tampoco un ser pensante, sino simplemente una imagen simbólica de la fuerza que controla y mantiene el equilibrio de todo el universo. Vivir como Satanista quiere decir entonces, vivir según las reglas de la naturaleza, buscando satisfacción material, emocional e intelectual.[14]
En efecto, considero que “ser dios de si mismo” equivale a asegurar que no existe un dios como tal sino como “la fuerza que mantiene el equilibrio de todo el universo”.

Otro de los valores a los que Lavey le atribuye importancia es a la creatividad “Al ser una minoría (y debido a las leyes de la Naturaleza, siempre seremos una mayoría—ya que ésta no ofrece sus dones a todos por igual) y en posesión de valores que están por encima del interés de las masas, y si añadimos la combinación de instinto e intelecto la creatividad y la recursividad, y todas esas cualidades reflejadas en nuestros libros, sí que somos la Élite Extraña."

Y como es lógico los dos pensamientos se declaran abiertamente blasfemos. Seguramente existirán muchas mas coincidencias, sin embargo habíamos advertido que por lo inexplorado del tema y por lo extenso del mismo quedaran muchos vacíos que desde luego son pertinentes realizar.

SIMBOLOGIA DEL BLACK METAL
Aquí relaciono algunos de los símbolos más conocidos utilizados por los blackeros:
PENTAGRAMA INVERTIDO: Simboliza la estrella de la mañana, nombre que Satanás ha tomado para sí. Usada en brujería y rituales ocultos para conjurar espíritus de maldad. Puede estar dentro de un círculo o no, de cualquier manera representa a Satanás.
PENTAGRAMA: Símbolo usado en brujería representa los elementos, la tierra, el viento, el fuego y el agua, con el espíritu rodeándolos.
CRUZ INVERTIDA: Simboliza burla y rechazo a JESÚS. Los satanistas se ponen estas cruces como collares. Puedes verla en cantantes de Rock y en las portadas de sus discos.
CABEZA DE CABRA: La cabra cornuda es el dios de los brujos. Es el modo satánico de burlarse del CORDERO que murió por nuestros pecados.
MANO CORNUDA: Es el signo de reconocimiento entre aquellos que están dentro de lo Oculto. Nota el dedo pulgar sobre los dedos y es hecho con la mano izquierda.
666 (LOS TRES SEISES):el nombre de hombre. la marca de la bestia. APOCALIPSIS 12:18


CONCLUSIONES
En conclusión la propuesta del Black Metal como movimiento retorna su presencia a lo primitivo como respuesta a lo moderno, moderno en cuanto se va en contra de un sistema impuesto como todas las contraculturas, sin embargo para nuestro caso lo hace en contra de una doctrina religiosa que aunque pudiera parecer feudalista, es de total vigencia en la realidad noruega donde nació y en la realidad colombiana en la que hemos centrado parte de este ensayo. El primitivismo musical representado en la crudeza musical y el minimalismo instrumental son una prueba de esa respuesta. Otra prueba de ello es el resurgimiento de un liderazgo carismático que aunque espontáneo, se hace presente en la celebración del rito (EL TOQUE) en que los participantes se transforman en una masa celebrante que se hace una con su líder (el front-man de la banda) en el afán de trascender mas allá de lo terrenal para encontrarse con la depresión y la maldad.
La denuncia de la crudeza de la realidad es uno de los estandartes del Rock en general y del Metal en particular. Si el Rock negro del principio se iba contra el racismo de la sociedad norteamericana, el Punk de los 70´s enfilaba banderas contra el sistema económico opresor, el metal contra la corrupción social y el Black Metal en particular, contra el sistema religioso impuesto en procura de rescatar la identidad cultural en este caso noruega.

Por supuesto la bandera del Rock ha sido siempre la lucha por la dignidad del marginado, su descontento ante un sistema económico injusto y la soberanía cultural identitaria, aquí se debe tener en cuenta aspectos como el dinamismo de la identidad, el mass media y el comercio cultural.

Cuando los estudiosos del tema procuran explicar las características de las contraculturas, encuentran para el caso del Black Metal muchas excepciones lo que hace que esta sea una cultura única, diferente a las demás tribus juveniles.
BIBLIOGRAFIA

[1] Joseph, En El Nombre de Satán…Satanismo y Black Metal. La fórmula Maldita. Hell Institute (Ecuador) & Unholy Cross, S,L (España) 1 Edic. 2005. P: 158
[2] GRISALES, Natalia Cristina, El Colombiano. Medellín. 2005
[3] WWW.Rockombia.org, Verdadera historia de Mauricio Bull Metal. Dic 31. 2005
[4] Ibidem.
[5] Ibidem.
[6] BRITTO, García Luís, El imperio contracultural: Del Rock a la Postmodernidad. Edit. Nueva Sociedad. Caracas. 1991. P.16
[7] WWW.Rockombia.org, Verdadera historia de Mauricio Bull Metal. Dic 31. 2005
[8] WEBER, Max, economia y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1974, P. 193-227.
[9] MARÍN, Martha y MUÑOZ, A Germán (2002): Secreto de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Siglo del Hombre Editores. Universidad Central - DIUC. Bogotá.
[10] CASTELLS, Manuel (2001): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Contiene los tres volúmenes: La Sociedad Red, 1996; El Poder de la Identidad, 1997; Fin de Milenio, 1998. Edit Alianza. Madrid.
[11] REGUILLO, Rossana (2004): "La performatividad de las culturas juveniles" en Revista de Estudios de Juventud, nº 64. Instituto de la Juventud (INJUVE). Madrid, (pp. 49-56).
[12] Entrevista a Camilo Otero, lider de la banda caleña Astreas Domains. Agosto 28 de 2006
[13] Adán, participante en el foro “Verdadera historia de Mauricio Bull Metal. Dic 31. 2005” www. Rockombia.org
[14] DELGADO, Javier. Principios del satanismo Laveyano. ensayo


EL FENOMENO RELIGIOSO EN OCCIDENTE
“DE LO SAGRADO Y LO PROFANO A LOS MERCADERES DE LA FE”


...“No fue la necesidad religiosa de consuelo, sino la perplejidad,
basada en una ignorancia generalizada, de no saber que hacer con el alma
– ya que se había admitido su existencia – después de morir el cuerpo,
lo que condujo, con carácter general a la aburrida
fábula de la inmortalidad del hombre”...
ENGELS

Estudiantes:
OSCAR EDUARDO SALAS ZAMBRANO
Correo electrónico: chamagol1982@yahoo.es
ANGELA ENRIQUEZ GARCIA
Correo electrónico: gelaenriga@hotmail.com

RESUMEN:


La religión -- mas allá de ofrecer una visión meramente espiritual de la realidad, explicar el objeto de la presencia humana dentro de un entorno y a la vez otorgarle una misión a su existencia - se constituye como un fenómeno de integración, representatividad y de función reguladora dentro del orden social; por tanto, es justificable el someter dicho fenómeno a un constante análisis sociológico que permita identificar las circunstancias que propician su aparecimiento, evolución y constante adaptación a las cambiantes condiciones sociales de la alta modernidad. Es claro que la necesidad religiosa se ha mantenido a pesar de enfrentar múltiples obstáculos, lejos de muchos pronósticos que llegaron a erradicarla por completo, esta ha adoptado diferentes manifestaciones e implementado novedosos mecanismos y estrategias, - que muchas veces se incluyen en la dinámica de mercado - para propagarse y preservar la importancia dentro de lo cotidiano como un fenómeno cultural de notoria vigencia. El fenómeno religioso en occidente, debido a su estado de secularización en comparación con oriente, manifiesta un crecimiento continuo de nuevos movimientos religiosos y filosofías espirituales, situación visible en la considerable disminución de adeptos activamente practicantes de las instituciones religiosas tradicionales que ahora buscan respuesta a sus necesidades - principalmente de identidad y representación, sin dejar de lado las elementales explicaciones existenciales - en otro tipo de congregaciones expuestas en un panorama de pluralidad religiosa. Colombia al estar inmersa en los procesos de globalización, no es extraña a esta realidad que se manifiesta primordialmente en el creciente aumento de movimientos religiosos, en su mayoría evangélicos o cristianos, como se los denomina comúnmente, que cobran importancia en la medida en que el catolicismo se muestra incongruente y descontextualizado.



El ser humano en su evolución histórica ha construido una realidad social compleja, en donde opera una dialéctica de cambio mutuo: es transformado por la sociedad y viceversa, conjugado sinérgicamente por su cosmovisión; pero a pesar de sus asombrosas capacidades, la racionalidad del ser humano se transforma a la vez, como una manifestación consciente de su mortalidad, esta realidad ontológica ha acompañado la existencia humana, desencadenada en múltiples interrogantes a cerca del futuro, de su devenir histórico y del afán por conocer si existe o no “la vida después de la muerte”.


Es a través de estos enigmas intangibles, ante la sabiduría y el conocimiento humano, que se presentan respuestas a partir del sentido subjetivo propio del hombre y de la cultura en que se desenvuelve, construyendo alternativas desde su perspectiva, compensando y satisfaciendo dichos vacíos, emitido en distintas formas de religiosidad.


Retomando la definición de Durkheim sobre la religión, como “un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas”,[1] entendemos que toda toda religión gira alrededor de lo divino, lo trascendental, y que a la vez, cumple en el mundo terrenal, funciones sociales importantes,


Ahora bien, en la mayoría de los credos existentes, se puede identificar elementos o componentes constantes que se articulan y dan forma / sentido a la estructura global de una religión.


La dualidad Sagrado – Profano se expresan como concepciones elaboradas por el hombre y que traen como consecuencia una dicotomía antagónica pero a la vez dialéctica, manifiesta en la cosmovisión y en los comportamientos. Lo sacro, no tiene validez alguna en el campo de la razón, su trascendencia se legitima en la sensibilidad, es decir en el sentimiento religioso, en cualquier caso, lo sagrado es el epicentro de toda religión, generando toda una serie de sentimientos arbitrarios, de deseo y temor, de fascinación y miedo, gracias al poder sobrenatural que este reviste y del que muchos quieren poseer o huir.

La naturaleza de lo sagrado se apodera caprichosamente, sea de carácter eventual o prolongado, de diversos elementos, pueden ser lugares (recintos), tiempo (fechas de conmemoración), seres (dioses, reyes) o instrumentos de un ritual. De esta forma Espacio – Tiempo, son los componentes en donde se genera y nutre la sacralidad, por otra parte, Mito y Rito asegura la comunicación entre el hombre religioso y sus dioses, además de constituir el puente mediador entre dos mundos antagónicos: Profano y Sagrado, una dicotomía imposible de concebirla y comprenderla desligadamente, siendo el propósito de este último imponer una normatividad y moralidad en lo cotidiano, es decir en el campo de lo Profano. La funcionalidad social del Mito – Rito, permite lograr en primera instancia la cohesión deseada, así como también la interiorización de un simbolismo repetitivo y sistémico que a su vez trae consigo un mensaje implícito de valores y reglas, una creencia, una filosofía o un modelo ejemplar a seguir.


El simbolismo es el núcleo mismo de la dualidad Mito – Rito y un elemento vital dentro de las religiones, expresada en el lenguaje, comportamiento, iconos e imágenes sagradas, concepciones y significados que circunscriben el mundo del creyente. El Mito es la narración del Rito, y que a su vez argumenta, legitima y garantiza su continuidad en el tiempo, mientras que el Mito es la oración, la palabra, el Rito es la acción religiosa eficaz, de la que hace uso el hombre para diferentes fines, puede ser de expiación, iniciación, adoración etc., para obtener un favor o ayuda de carácter sobrenatural en el campo profano. El rito es latente en la expresión corporal, en el gesto, la fiesta, la danza, el poema y el drama, lo sagrado se expresa y divulga en él y se sustrae de las actividades cotidianas o terrenales.


Para Durkheim “lo definitorio en la religión es el sentimiento que en ella se manifiesta de respeto por una fuerza superior al hombre individual, por un poder en algún sentido trascendente, con independencia de cual sea el símbolo bajo el que se haga manifiesto a las conciencias” [2]


En las religiones occidentales, la idea de salvación, juega un papel trascendental en la orientación del accionar religioso; en palabras de Weber se define en su manera más simple como “un estado de liberación de los sufrimientos físicos, síquicos o sociales de la existencia terrestre” [3]
Gracias a este elemento que implica un estado de gracia o de renacimiento, la religión se apodera de los menos favorecidos no solo a nivel económico, sino también como apoyo de desconsolados y afectados existenciales.


Otro elemento característico en la religión es el alma, una concepción subjetiva de algo etéreo pero inmortal, capaz de sobrevivir al ocaso de la materia misma. Este tipo de concepciones en occidente, ligadas a la creencia de un Dios único y omnipotente nos introduce en la constante dualidad entre el bien y el mal, y que para los cristianos, principalmente es un compromiso latente en el hecho de combatir todo lo que se considera erróneo a la luz de sus convicciones ético religiosas


Por tales razones concebimos a los movimientos religiosos como estructuras que encierran creencias y prácticas relativas a lo considerado como sagrado y que requiere de un compromiso inalterable dentro del modo de vida, requisito indispensable para así obtener recompensas terrenales o espirituales. Estos compromisos pueden ser de carácter virtuoso, en la medida que se actúe, teniendo como referencia una ética de comportamiento en algún sentido represora de impulsos naturales y fiel creyente de supuestos hechos metafísicos como la fe; esta es entendida a la luz de Weber como una declaración de confianza y entrega a un profeta o a una autoridad organizada con carácter de institución, que les permita tener confianza plena en las palabras de Dios.


FACTORES QUE INCIDEN EN EL PANORAMA RELIGIOSO ACTUAL


La religión es un fenómeno constante que difícilmente ha podido desligarse de la historia de la humanidad, sin embargo se creía que ha medida que la ciencia y la tecnología prosperará, la religión decrecería sustancialmente, como un fenómeno propio de continua racionalización, no obstante, hoy en día es tangible la explosión continua y masiva de nuevos movimientos religiosos y de nuevas formas de religiosidad, que obedecen a las transformaciones políticas y económicas a nivel mundial, que repercute en Latinoamérica y por tanto en Colombia; como lo expresa Jean Pierre – Bastian en cuatro elementos básicos; 1. La posguerra que trae consigo una explosión multilateral de emigrantes a diferentes países. 2. La cristalización del capitalismo como sistema, conllevando a migraciones. 3. La necesidad imperante de una clase social aplastada por el actual sistema que requiere de representación y organización ante el estado y la sociedad. 4. Lógica de mercado y la globalización.



En el panorama nacional, algunos hechos permitieron la entrada de otro tipo de movimientos religiosos que intentaron disputarle al catolicismo su hegemonía nacional. La entrada de protestantes y de iglesias diferentes a la católica sucedió desde los tiempos de la república, sin tener mayor trascendencia, debido al poder que tenía la iglesia católica y a la inestabilidad política entre liberales y conservadores que obstaculizaban el crecimiento de estos sectores religiosos; sin embargo su batalla fue silenciosa y próspera, apoderándose lentamente de regiones lejanas, en donde el estado ni la iglesia hacían presencia; este seria su estado embrionario, el germen de la pluralización religiosa en Colombia.


En la década de los treinta se identificaron y se establecieron algunos movimientos religiosos de orden protestante, pero fue solo a partir de los años cincuenta y sesenta cuando estas nuevas opciones religiosas comenzaron a constituirse en comunidades algo perdurables. Gracias al amparo legal otorgado por la constitución nacional de 1991 la situación de los nuevos movimientos religiosos se estabiliza y les da la posibilidad de crecer y expresar su culto libre y espontáneamente, sin el temor de ser coaccionados o perseguidos por sus convicciones ético – morales; al ser el estado colombiano en la actualidad de carácter aconfesional, la iglesia católica perdió influencia y tuvo que disminuir la presión que ejercía hacia otro tipo de ofertas espirituales.


Se ha identificado otro tipo de causas de naturaleza grupal o identitaria que influyen notablemente en la esencia del individuo de la alta modernidad, es decir falencias en cuanto a sentido de pertenencia y reconocimiento como parte integral de algún tipo de organización, igualmente los vacíos existenciales e inquietudes a cerca de la búsqueda de la finitud humana, lo inducen a buscar respuestas en las múltiples concepciones y / o filosofías espirituales.

Las diferentes instituciones sociales básicas - tales como la familia, la educación - transmiten de manera desmembrada y atomizada el cuerpo cultural, un complejo vital en el individuo, de normas y valores lo cual forja una sensación de abandono y fragmentación con respecto a la sociedad, ante esta situación, el sujeto genera mecanismos que ofrecen la estabilidad deseada, combatiendo de alguna forma el estado de anomia, siendo la religión, uno de ellos.


Similarmente, este fenómeno se traslada, implosionando al individuo en una falta de identidad, que ya no encuentra una satisfacción identitaria completa en sus raíces culturales, en una etnia o una nación; los grupos religiosos aprovechan dicho contexto, los cuales se revelan atractivos hacia la sociedad, ostentando toda una serie de mixturas y yuxtaposiciones novedosas, mostrándose aparentemente como un sistema flexible y abierto, que colma la necesidad de identidad al igual que la reconstruye, pues el adepto sufre toda una serie de cambios profundos en la adopción de un nuevo comportamiento y de experimentar un renacimiento, una salvación que extirpa la identidad, el pasado, la historia del sujeto y que abruptamente se desconectan de los no convertidos; en otras palabras la identidad individual es reemplazada por la identidad grupal, siendo esta una barrera hacia la sociedad, estableciendo relaciones sociales con su nueva “familia” o comunidad. Es así como la religión juega una vez más el papel de cohesionador social, teniendo en cuenta que dicha integración sucede dentro de la comunidad religiosa.


De esta forma la congregación, “adopta” al nuevo miembro, generándose una lógica de solidaridad, camaradería y compromiso, en donde estrechan sus vínculos internamente, a la vez que se muestran impermeables a la sociedad.


Pero al igual que las condiciones subjetivas influyen en el fenómeno religioso, así mismo la situación de las instituciones tradicionales impacta dicho proceso. La iglesia católica falla en su eficacia por responder a las necesidades actuales y no ha puesto en marcha reformas adecuadas a pesar del concilio Vaticano II que resalta el ecumenismo entre iglesias cristianas y pregona la acción sobre instituciones básicas como la familia. En comparación con los grupos evangélicos, el catolicismo se queda corto en elementos esenciales de la acción religiosa como la alabanza, la oración y el compromiso para con sus fieles. Los rituales y celebraciones de la iglesia católica se confunden con las fiestas y las verbenas populares que son más de carácter tradicional y cultural que de hechos netamente espirituales. Además han sido desprestigiados por estos mismos grupos, al recordarle constantemente sus errores como iglesia en el pasado. (Las cruzadas y la inquisición).


A la ya mencionada crisis de la iglesia católica que gradualmente fue perdiendo el monopolio sobre los servicios religiosos, se añaden otras circunstancias latentes en la realidad nacional como la dinámica financiera neoliberal que ha golpeado reciamente la economía nacional dejando como consecuencia un alto grado de pobreza y miseria. Las dificultades que atraviesan las organizaciones representativas como los sindicatos y los partidos políticos; y las negativas secuelas del conflicto interno y el narcotráfico que desembocan en una desorganización general del conjunto social y que a su vez manifiesta una evidente crisis de valores de una sociedad que se debate entre lo quisiera ser y lo que realmente es, y en donde el estado fulgura por el abandono de sus funciones.




A estas condiciones se suman hechos trascendentales de orden internacional acontecidos durante este periodo de tiempo: la caída del comunismo represento un duro golpe para las clases trabajadoras; el fin de milenio arrastro consigo infinidad de conjeturas y esperanzas mesiánicas, en los últimos años el incremento de hostilidades entre oriente y occidente.


Esta realidad, acentuada en los últimos quince años, exhibe un contexto local propicio para que individuos, congregaciones y filosofías espirituales, ocupen los vacíos que otras instituciones dejaron y desplieguen sus actividades evangelizadoras como respuesta a las pobres políticas en materia cultural y económica por parte del estado.


Paralelamente al fenómeno de pluralización religiosa, se puede observar la transformación de la racionalidad religiosa; retomando la teoría weberiana, en la religiosidad primitiva la Acción Mágica, demostraba una finalidad instrumental, pues esta iba dirigida a obtener un fin, un objetivo de carácter terrenal o económico, evolucionando poco a poco este rudimentario sistema hasta llegar a la diversificación de dioses y funciones que conservaban un interés tangible, además de cumplir funciones normativas, socializadoras y de cohesión. Pero dicho proceso pierde su carácter racional, en la medida que las religiones avanzan y su interés ya no radica en bienes materiales, sino a partir del cumplimiento de mandamientos y de un comportamiento adecuado, que garantizarían la plenitud del alma, perdiendo importancia las necesidades físicas y palpables del ser humano.


Dadas las condiciones económicas del período oscurantista, en donde se condenó con mayor ahínco las posesiones materiales y los placeres mundanos; la acción religiosa se orientó principalmente a la consecución de un lugar en el paraíso del reino de Dios para el creyente. Es decir, durante la Edad Media, el fin de la conducta religiosa adquirió un carácter suprasensible.


Al parecer, la incertidumbre existencial y el miedo al umbral de la muerte se habían catalogado como partes invariables en la comprensión del fenómeno religioso, no obstante estos componentes se han visto desplazados por menesteres de índole diferente y que responden a las necesidades de una sociedad moderna que se aparta notablemente de las sociedades premodernas.


Hoy en día, en las nuevos movimientos religiosos, se puede constatar como las causas de tipo subjetivo – existencial, son reemplazadas en primacía por otras, relegándose a un segundo plano y adjudicando mayor importancia a intereses netamente terrenales, el creyente basa sus plegarias en necesidades físicas, materiales, como en obtener una mejor calidad de vida, salud, un negocio; es decir se trata de una prosperidad terrenal, lo que nos conduce nuevamente a un retorno de la racionalidad instrumental, no con las connotaciones exactas que representaban en el mundo primitivo, pero si muy similares en el fin último.


Ahora bien, disponemos de un horizonte diferente, por un lado es tangible el fenómeno de la pluralización y auge de nuevos movimientos religiosos, además existe un cambio importante en el sentido que estas han adquirido, aquí, justo en este punto de la historia fallaron las noticias de Nietzsche a cerca de que “Dios ha muerto” y de muchos teóricos que asumían casi una desaparición o una minimización de la religión, entendida esta como una medida inversamente proporcional al crecimiento de la ciencia, será este acaso, un anuncio del caos ocasionado por la contemporaneidad? O tal vez representa la necesidad de una nueva ideología o de un nuevo grupo que encarne y lidere a los grupos desfavorecidos? O simplemente la religión es un fenómeno permanente en la humanidad, pero que se revela en distintas formas, de la cual el hombre hace uso, articulándola según los tiempos y sus necesidades? , es decir que al igual que las dinámicas de la sociedad -cultural, económica, política, social, ambiental – la religión está en continua construcción y deconstrucción, sin llegar a un estado de concreción absoluta o al contrario de su desaparición.


El entorno actual en el que confluyen múltiples ideologías y congregaciones religiosas, es susceptible de ser invadido por una lógica de mercado en la que se manifiesta una constante competencia, entre los diferentes movimientos religiosos, por acaparar el mayor número de fieles; si bien, antes estas actividades proselitistas se reducían a misioneros y a cortos panfletos escritos, ahora utilizan, como cualquier comerciante o mercader, todos los medios posibles y las estrategias de mercado que permitan difundir sus creencias y recaudar los recursos necesarios para mantenerse vigentes.


Numerosos movimientos cristianos se caracterizan por acaparar un gran poder sobre los medios de comunicación principalmente la televisión, radio e Internet; a través de ellos se extiende toda una parafernalia de la fe religiosa en la que no solo se envían mensajes de carácter ético o sagrado, sino que también se apoya la comercialización de diversos productos relacionados a sus convicciones. Grandes cadenas de televisión y radio, financiadas con dinero de este tipo de congregaciones presentan durante 24 horas, predicas, eventos musicales, encuentros de congregaciones, como forma de conquista hacia nuevos adeptos, así mismo estos espacios son aprovechados para la venta de productos relacionados con el credo.


Estos grupos religiosos de caracterizan igualmente por editar grandes cantidades de textos y material literario, relacionado con mensajes de vida, salvación y autosuperaciòn; en cuanto a Internet el aforo es total, las páginas de iglesias cristianas y movimientos evangélicos ofrecen gran cantidad de servicios como Chat, foros, publicidad dirigidos a diferentes grupos hetáreos y de género, así como incontables productos relativos a la identidad cristiana -- muchos colombianos se acercan a las librerías evangélicas para adquirir los nuevos discos de rock cristiano. Se trata de un nuevo fenómeno musical que causa sensación no sólo en Colombia sino en el mundo entero y en el que se encuentran diferentes géneros desde regaeton, música hip – hop, hasta heavy metal; abarcando todo tipo de afinidades musicales sin discriminar el potencial de fieles atraídos --.


Además, periódicamente se realizan eventos que alcanzan congregaciones multitudinarias, generalmente llevados a cabo en coliseos, estadios, y establecimientos de gran capacidad, en los que se recoge grandes sumas de dinero, traducidas en ventas de libros, discografía y aportes económicos voluntarios entre otros. Estos eventos difieren en lo tradicional, al manifestarse en ellos una religiosidad más del espectáculo y de la experiencia o testimonio de los adeptos.


Otros cultos se caracterizan por mezclar un exorcismo y ritual chamánico, en el que se tiende a reemplazar la palabra del evangelio por una ceremonia de naturaleza extasiante, en donde prevalece la euforia tanto de pastores como de adeptos, igualmente se ha encontrado movimientos en los que incluso convergen y mezclan ámbitos tan apartados como el cristianismo y el esoterismo, tal como lo expresa Jean Pierre – Bastian a cerca de las mixturas …“la lógica de mercado funciona en las instituciones religiosas y los lleva a replantear símbolos y prácticas privilegiando la emoción y el entusiasmo, la comercialización del mensaje, cuyo relevo de los medios de comunicación se ha vuelto un rasgo esencial, lleva a producir una oferta simbólica que corresponde a una demanda cultural específica inscrita en los registros de las representaciones populares de lo religioso latinoamericano”…[4]


El elemento principal para la difusión de su credo es el testimonio, entendido como una pública declaración del creyente, en la que manifiesta haber recibido el beneficio solicitado por intermedio del el líder y el ritual propio del culto al que pertenece. Este testimonio es el factor de mayor convencimiento puesto que es enviado a través de diferentes medios hacía la comunidad en general como enganche para atraer nuevos adeptos.


El testimonio que brindan celebridades tanto del espectáculo como del deporte, es de gran importancia en la expansión del credo y de sus utilidades financieras; los artistas profesan constantemente sus convicciones religiosas a través de sus presentaciones. Por otra parte, organizaciones como los atletas de Cristo, compuesta en su mayoría por futbolistas profesionales latinoamericanos, encuentra en el gran mercado del fútbol el espacio para manifestarse utilizando principalmente como mediador al periodismo y como expresión las imágenes e inscripciones que lucen en sus prendas deportivas en los momentos de triunfo. De esta manera han llegado a miles de personas con mayor credibilidad.


Así pues, los grupos religiosos adquieren una tonalidad más de empresa comercial, relegando el carácter sagrado y primando intereses mas instrumentales / económicos, como en el caso del tamaño y capacidad en la ubicación de locales comerciales “aptos” para el desarrollo del credo.


Por otra parte, los bienes simbólicos de un determinado culto, al ser parte de un mercado, son de fácil apropiamiento por parte de otros movimientos, para ser acoplados y practicados fácilmente en otros contextos, por sus mismas condiciones subjetivas e intangibles, dándoles un carácter transnacional.


Como puede percibirse el actual ambiente de liberad religiosa, no es tomado en el respeto y en la diferencia que se espera de la ley, por el contrario ese amparo legal permite la producción y reproducción de movimientos religiosos y de iglesias de garaje que muchas veces se aprovechan de la ignorancia de las personas, generalmente en los sectores rurales, y debido a la protección legal, están exentos de control alguno.


En síntesis, el siglo XX, no es un siglo ateo como se explicó anteriormente, diversos factores han mantenido latente la necesidad religiosa de las personas, por tanto muchos de los grupos religiosos aprovechan la situación, tomando matices claramente capitalistas e instrumentales, en cuanto a la producción, comercialización y distribución de los bienes espirituales, y aplicando estrategias de mercadotecnia para ampliar más el número de adeptos a la vez que de ganancias, a través del uso de publicidad en medios de comunicación de carácter público o privado.

Los grupos religiosos aportan positivamente en la cohesión e integración social, así como también son una forma de representación ante la sociedad y el estado, ofreciendo así mismo un sentido a la vida. En su parte negativa, se distingue la destrucción de la identidad del adepto y la suplantación por una identidad colectiva, generando una barrera externa hacia la sociedad, además de su poca tolerancia frente a otras denominaciones religiosas, cayendo en el sectarismo y la ausencia del respeto por la alteridad; en parte esto es consecuencia en la forma literal en la interpretación bíblica, que por supuesto la realizan convenientemente, dicha barrera constituye un obstáculo importante dentro de la construcción de nación en nuestro país.

Los cambios en la sociedad, se manifiestan en nuevas necesidades del ser humano, esta situación es acogida generosamente por los grupos religiosos, quienes aparentemente se acoplan a dichos cambios mostrándose flexibles y abiertos, sin embargo son renuentes frente a los inevitables transformaciones que caracterizan a la sociedad moderna (como el aborto, los derechos del homosexual y la reivindicación de la mujer en diferentes campos ), pretendiendo mantener de manera permanente una sociedad clásica, creando una atmósfera de reforma puritana y en ocasiones un tanto medieval.


BIBLIOGRAFIA

BASTIAN, Jean-Pierre Coordinador, (2004). La modernidad Religiosa: Europa Latina y América Latina en Perspectiva Comparada. Fondo De Cultura Económica, México

BIDEGAIN, Ana Maria, (2004). Historia del Cristianismo en Colombia. Editorial Aguilar, Santa Fe de Bogotá.

CAILLOIS, Roger, (2004). El Hombre y lo Sagrado. Fondo de Cultura Económica, México.

DURKHEIM, Emile, (1992). Las formas Elementales de la Vida Religiosa. Ediciones Akal, Madrid, España.

FIERRO BARDAJI, Alfredo, (1984). El Hecho Religioso. Salvat Editores, Barcelona, España.

MADRID, Mario – GARIZÁBAL, Malo, (1996). Sobre Las Libertades de Conciencia y Religión. Serie de textos de divulgación, Nro. 20 Defensoría del Pueblo, Bogotá.

MARX, Carlos , Federico Engels obras escogidas en dos tomos, tomo II, no

ROYSTON PIKE, Edgar, (1986). Diccionario de las Religiones. Fondo de Cultura Económica, México.

TRIBOUT, Santiago, (1985). Aportes Básicos para la Comprensión del Fenómeno de las Sectas en el Ecuador, Riobamba.

WEBER, Max, (1997). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Y ENGELS, Federico (1955). Carlos Marx, Federico Engels Obras Escogidas Tomo II, Pág. 389. Editorial de Literatura Política del Estado, Moscú

[1] DURKHEIM, Emile, (1992). Las formas Elementales de la Vida Religiosa, pág. 42. Ediciones Akal, Madrid, España.

[2] DURKHEIM, Emile, (1992). Las formas Elementales de la Vida Religiosa, Introducción. Ediciones Akal, Madrid, España.
[3] WEBER, Max, (1997). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, pág. 419, México.

[4] BASTIAN, Jean-Pierre Coordinador, (2004). La modernidad Religiosa: Europa Latina y América Latina en Perspectiva Comparada, pág. 165. Fondo De Cultura Económica, México

2 comentarios:

Anónimo dijo...

compañeros decearia que me facilitaran el email de los compañeros que hicieron esta ponencia por fa. les agradeceria mucho.
att. jhoanny cuello

Anónimo dijo...

HOLA JHOANNY, EL MAIL DE LOS COMPAS QUE REALIARON ESTA PONENCIA ES POSIBLE QUE LO PUEDAS CONSEGUIR A TRAVES DE EDUARDO