- La presentación del documento (ponencia) debe tener una extención entre 10 ó 12 páginas maximo (Arial 12, 1.5).
- La inscripción al evento puede hacerse de dos formas: 1- consignando a la cuenta número 016670348362 de Davivienda, a nombre de Estefania Martinez Esguerra, hasta el 15 de Noviembre; 2- realizando el pago de la inscripción el día 24 de Noviembre en la Universidad del Valle (Cali), en la mesa de inscripciones que estará dispuesta para tal efecto.
EJES TEMÁTICOS
INCURSIONES Y ACCIONES ARMADAS: EFECTOS Y CONSECUENCIAS PARA LOS ACTORES DENTRO DEL CONFLICTO
En el marco de los conflictos armados es necesario realizar una distinción entre los actores que intervienen en él ya sean de carácter armado o civil. Entender la participación de estos dentro de las dinámicas de la guerra es un factor clave para comprender el desarrollo del conflicto armado interno partiendo de que dichas acciones complejizan y transforman las relaciones dentro de los órdenes sociales establecidos en determinados espacio físicos o territoriales. Las acciones armadas son importantes en el análisis académico en tanto que hacen parte del repertorio de acciones de los actores armados e inciden directamente en las poblaciones civiles y no civiles ya sea generando violencia, coacción, control, intimidación o subordinación. En ese sentido se considera que los actores del conflicto instrumentalizan o sufren el impacto de las acciones armadas, de acuerdo a la posición que ocupan dentro del conflicto e incluso pueden llegar a ser permisivos o cómplices de las mismas, producto de intereses o beneficios generalmente económicos, de seguridad o políticos que quieran alcanzar determinada comunidad.
LA GEOGRAFÍA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO Y LA TERRITORIALIDAD
El conflicto armado se asocia de manera directa con la configuración de espacios estratégicos para la expansión, dominio y crecimiento económico por parte de los actores armados, y para los actores no armados la posibilidad de construir un nuevo sentido de estos espacios ya sea para la resistencia y sobrevivencia en esto territorios. La geografía del conflicto ha evolucionado en las últimas décadas, ocupando nuevos espacios no sólo haciendo presencia en las zonas rurales caracterizadas por ser territorios estratégicos sino estableciéndose también en las zonas urbanas. La nueva configuración del conflicto armado ha generado que éste se acentúe en nuevos espacios, específicamente en aquellos en los que se encuentran los centros del poder. Esta expansión de los actores armados en ciertos lugares estratégicos impactan en el ejercicio de la construcción del territorio, alterando la relación que tienen los individuos con éste producto de la llegada de agentes externos, y de acuerdo a las lógicas de interrelación que estos establezcan los resultados serán de convivencia, sumisión o exclusión. En ese sentido la estrategia geográfica armada transfigura las dinámicas sociales dentro de un territorio, generando tensiones dentro de las visiones que se tiene de éste tanto para los que irrumpen en él (actores armados irregulares) como para quienes los habitan.
ESTADO Y ORDEN PÚBLICO
La existencia de diversos actores armados en el conflicto colombiano pone en juego la discusión de las estrategias del Estado para contrarrestar las acciones de los grupos subversivos o paramilitares. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas en su artículo 2° consagra que el Estado tiene la obligación de brindar seguridad a las personas, pero esta obligación no lo puede llevar al uso de cualquier método “es necesario, en todo momento, salvaguardar los derechos y libertades, incluso en situaciones de grave perturbación, como aquellas que ponen en peligro la vida de la nación” (Fundación Social. 2004. Pág., 20). Es fundamental evaluar y analizar temas referentes a las estrategias de seguridad estatal en relación con el conflicto armado y las diferentes políticas que los gobiernos hayan tenido al respecto.
El presente eje temático giran entorno a conceptos como: Doctrina de Seguridad Nacional, Políticas Gubernamentales de Seguridad, Seguridad Democrática y resolución política del conflicto o salida negociada al conflicto armado.
ACCIONES CIVILES NO VIOLENTAS Y NEGOCIACIONES DE PAZ: UNA FORMA DE RESISTENCIA.
Se puede entender que a través del desarrollo del conflicto armado en Colombia no todo puede ser catalogado como acciones violentas. Bajo este marco han existido un sinnúmero de expresiones que se han orientado por la exigencia de la Paz, la autonomía, la neutralidad etc., al conflicto armado. Podemos observar dentro de estas acciones no violentas realizadas principalmente por la sociedad civil, como manifestaciones de resistencia al conflicto y que dentro de sus múltiples formas se han encontrado en ellas acciones de diversos tipos como lo son: la desobediencia civil, el pacifismo, la resistencia civil, el post-conflicto etc. Básicamente este tipo de acciones se caracterizan por mostrar la deslegitimación y la no autoridad sobre los individuos o la población a las imposiciones realizadas por parte de los actores armados dentro del conflicto, expresando tales inconformidades por medio de acciones caracterizadas por ser manifestaciones pacíficas. Por otro lado las negociaciones de Paz resultan otra forma de resistencia a la violencia, encontrando en ella una salida negociada y dialogada, en la que los efectos de la Paz no son concebidos de manera transitoria sino a largo plazo. En Colombia las salidas negociadas generalmente han tenido desenlaces frustrantes, sin embargo esta es una vía que dentro de las concepciones democráticas son determinantes para hallar la estabilidad, la inclusión y la resolución a los conflictos sociales y políticos de un país.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONFLICTO ARMADO
En este eje se pretende analizar principalmente dos campos: uno relacionado con los medios oficiales de comunicación, y segundo los de carácter alternativo; en el primero se examinará cómo este tipo de medios de comunicación construyen un discurso y una imagen del conflicto armado interno que por lo general es cercana a la posición oficial de los gobiernos, generando por lo tanto una gran incidencia en la opinión publica de la población colombiana. Por otro lado están los medios de comunicación alternativos, los cuales buscan presentar una visión diferente del conflicto lo que posibilita un análisis global de la situación de los medios de comunicación en el país y su incidencia en la construcción de un panorama de la guerra interna.
UNIVERSIDAD Y CONFLICTO ARMADO
La Universidad está llamada a jugar un papel fundamental en el análisis y la generación de propuestas viables para la solución del conflicto armado, es por ello que resulta importante estudiar el desempeño de tales funciones de dicha institución en el desarrollo histórico del conflicto social y político del país. Por otro lado la universidad no ha estado exenta de la influencia de la guerra interna en Colombia, por ende es necesario desarrollar trabajos analíticos sobre las formas de cómo se expresa el conflicto al interior de las universidades, sea por la presencia de los actores armados o por las dinámicas políticas de los y las estudiantes respecto al conflicto.